3. Trabajamos con nuestro alumnado
- 1. Cómo añadir interactividad en mi curso con las Actividades
- 2. Configuraciones comunes a las Actividades
- 3. Cómo proponer y corregir tareas.
- 3.1. Pasos para añadir y configurar una tarea
- 3.2. Cómo corregir las entregas de una tarea
- 4. Cómo preparar y corregir un cuestionario.
- 5. Actividades H5P
1. Cómo añadir interactividad en mi curso con las Actividades
Como vimos al inicio del módulo anterior, las Actividades son uno de los elementos que nos ayudan en la creación de contenidos de nuestro curso junto a los Recursos. Si bien los Recursos nos aportan los materiales de consulta, las Actividades nos van a aportar más interactividad con el alumnado, por eso van a ser fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de acompañamiento al alumnado.
Además algunos tipos de actividades, como las tareas y los cuestionarios, son calificables y nos permitirán hacer un seguimiento del nivel de consolidación de conocimientos del alumnado.
Para recordar cómo podemos añadir actividades a nuestro curso, podemos volver a consultar el primer apartado del módulo 2 donde se explicaba el proceso.
A la hora de añadir una actividad, veremos que la plataforma nos ofrece un amplio listado de tipos de actividades. En este curso, Comenzamos con nuestra aula en Aeducar, nos vamos a centrar en las más utilizadas y te invitamos a que consultes el curso Profundizamos en el uso de Aeducar para que conozcas el resto de actividades.
Vamos a dedicar los dos apartados siguientes a conocer más detalles sobre el uso de las tareas y los cuestionarios, ya que son dos de las actividades más utilizadas y porque pueden entrañar una mínima complejidad, que veremos que no es tanta.
También queremos dedicar un apartado a las actividades H5P, ya que aporta una gran variedad de tipos de actividades interactivas, desde creación de vídeos interactivos, concursos, líneas del tiempo... etc.
2. Configuraciones comunes a las Actividades
Al igual que pasa con los recursos, en las configuraciones de las actividades, hay una serie de ajustes que son comunes a todas ellas, por lo que las comentamos a continuación:
- Ajustes comunes del módulo: para decidir si mostrar u ocultar.
- Restricciones de acceso: permite definir quienes o durante qué periodo se va a poder realizar dicha actividad.
- Rastreo de finalización de actividad: este ajuste nos da la posibilidad de definir cuándo consideramos que una actividad se ha completado. Opciones:
- Los estudiantes pueden marcar que la han completado
- Mostrar la actividad como completada cuando se cumplan las condiciones. Si se elige esta opción podremos marcar una o varias de las siguientes condiciones que muestre que serán diferentes en función del tipo de actividad.
-
Marcas: desarrollado en el curso Profundización en el uso de Aeducar.
-
Competencias: desarrollado en el curso Profundización en el uso de Aeducar.
3. Cómo proponer y corregir tareas.
Mediante la creación de una tarea podremos proponer actividades sobre algún aspecto trabajado en el tema para observar si el alumnado va consolidando y aplicando los conocimientos adquiridos y evaluar su aprendizaje.
Como entrega a la tarea podemos solicitar al alumnado cualquier contenido digital, como documentos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio y vídeos entre otros. Incluso permite que la respuesta sea contestar escribiendo o grabando la respuesta directamente en el campo que aparecerá al acceder a la entrega de la tarea.
En la mayoría de ocasiones propondremos tareas de manera individual a cada estudiante, pero también tenemos la opción de permitir tareas en grupo. El módulo tiene la capacidad de aceptar tareas de uno de los miembros del grupo y que ésta quede vinculada al resto de su grupo.
Una vez entregada una tarea, podremos revisarla y dejarle comentarios sobre el trabajo realizado que pueden ir acompañados por archivos, tales como correcciones sobre su propio documento.
Las tareas pueden ser calificadas usando una escala numérica o una escala personalizada, así como rúbricas. Las calificaciones finales se actualizan automáticamente en el módulo de calificaciones.
Por todas estas características, las tareas van a ser uno de los tipos de actividad que más utilizaremos en nuestros cursos, así que veamos cómo añadirlas y configurarlas.
3.1. Pasos para añadir y configurar una tarea
-
Accedemos al curso y activamos el Modo edición (zona derecha de la cabecera).
-
Localizamos la sección (tema o mosaico) donde queramos añadir la tarea y clicamos en la parte inferior derecha de la sección en:
-
Ahora nos aparece una ventana, el selector de actividades y recursos, donde aparecen todos los elementos disponibles para añadir a nuestro curso. Vemos que hay tres pestañas: Todos, Actividades y Recursos para su mejor organización. Bien desde la pestaña Todos, o bien desde la pestaña Actividades, encontramos el icono de Tarea. Clicamos en él para añadirla a nuestro curso.
Configuramos la tarea:
Una vez añadida la tarea, lo primero que nos aparecerá será la página de configuración con las secciones en las que ya conocemos que suelen estar agrupados los distintos ajustes. Revisamos los más importantes y recordamos que junto a cada ajuste aparece el icono que nos ampliará la información si tenemos alguna duda:
General: Comenzaremos por añadir un Título y Descripción de la tarea. Recuerda marcar la casilla correspondiente si quieres que se muestre la descripción en la página del curso.
En el ajuste Instrucciones de actividad, explicaremos a nuestro alumnado cómo proceder para una correcta realización de la tarea. El alumnado verá este texto al clicar y acceder a la tarea.
Desde Archivos adicionales se puede añadir algún archivo (un documento de texto, una plantilla, un ejemplo...) que sea de ayuda para la realización de la tarea.
Disponibilidad: En este apartado seleccionaremos opciones como la fecha de entrega y la fecha límite. La fecha de entrega es informativa y se admiten entregas posteriores a la misma y hasta que se alcance la fecha límite. Todos los ajustes de fechas son opcionales.
Tipos de entrega: Existen diferentes tipos de entrega, desde un texto online (para respuesta directamente escrita o grabada por el alumnado) y/o adjuntar uno o varios archivos. Además, podemos decidir cuántos archivos nos pueden enviar, su tipo y su tamaño máximo.
Tipos de retroalimentación: nos permite realizar unos comentarios, dependiendo del formato en el que se entrega la actividad:
-
Comentarios de retroalimentación: permite al proresorado hacer comentarios personalizados en las entregas.
-
Anotación PDF: Permite añadir anotaciones sobre la entrega y luego generar un pdf con esa información.
-
Hoja de calificaciones externa: permite descargar o subir notas a través una hoja de cálculo externa.
-
Archivos de retroalimentación: permite subir un archivo como corrección.
Si activamos Comentarios en línea, el texto de entrega se copiará al campo comentarios de retroalimentación durante la calificación, para que allí podamos añadirle nuestros propios comentarios, o modificar dicho texto.
Configuración de entrega: Desde aquí es posible configurar algunas opciones en la entrega de tareas, como que el alumnado pueda subir una tarea pero ésta se considere borrador hasta que pulse el botón que indique que es una entrega definitiva. También si quisiéramos permitir diferentes modos de reenvíos de la tarea.
Configuración de entrega por grupo: Si la tarea va a ser realizada en grupo, deberemos seleccionar la opción Entrega por grupos. De esta manera, cuando uno de los miembros del grupo realice la entrega de la tarea, esa entrega y sus cambios serán vistos de igual manera por todos los miembros de ese grupo.
Avisos: para configurar cuándo deseamos que se envíen las notificaciones generadas por la entrega de tareas.
Calificación: La plataforma ofrece muchas posibilidades de configuración para la calificación de tareas. Vamos a repasar las más habituales y te invitamos a que consultes el curso Profundizamos en el uso de Aeducar para conocer más sobre este tema, como el uso de rúbricas.
-
Podemos elegir como tipo de calificación entre
-
Puntuación: valor numérico indicando también el valor máximo.
-
Escala: elegimos entre las que estén definidas, por ejemplo escala Apto/No Apto, escala Bien/Mal/Regular... Podemos definir nuestras propias escalas tal y como veremos en el capítulo sobre el libro de calificaciones.
-
Como método de calificación utilizaremos habitualmente la Calificación simple directa, excepto cuando vayamos a utilizar rúbricas o guías de evaluación, cuyo uso se explica en el curso de Profundización en el uso de Aeducar.
-
Categoría de calificación: este ajuste también nos será de mucha utilidad. Todas las calificaciones que se van aportando a través de las actividades de un curso, podemos organizarlas en categorías. Lo más frecuente es crear tres categorías: primera evaluación, segunda evaluación y tercera evaluación. La creación de estas categorías las veremos en el módulo de calificaciones. En este ajuste indicaremos a cual de estas categorías queremos que pertenezca esta tarea.
Ajustes comunes del módulo: Aquí podremos elegir si la tarea se presenta en el curso o bien queremos mantenerla oculta de momento. Desde aquí también indicaremos si trabajamos con grupos separados, que será el caso cuando tengamos los contenidos para el mismo nivel (1ºESO por ejemplo) y dentro de ese nivel se hayan definido varios grupos (1ºA, 1ºB y 1ºC). Ésto será importante sobre todo a la hora de acceder a la corrección de las tareas, ya que deberemos entonces seleccionar primero el grupo que queremos corregir.
Nótese la diferencia entre grupos y agrupamientos. Éste concepto de agrupamiento lo dejamos para el curso Profundizamos en el uso de Aeducar.
La sección Restricciones de acceso nos permite, por ejemplo, permitir únicamente a los estudiantes de un grupo acceder a la tarea. Éste ajuste nos permitirá poder proponer diferentes tareas a distintos grupos de alumnado en función de sus necesidades educativas.
Finalización de la actividad: en esta sección establecemos las condiciones que deben cumplirse para considerar que una tarea se ha completado, como por ejemplo, considerarla terminada cuando reciban una calificación, o incluso no considerarla terminada hasta que la calificación sea de aprobado.
Y por último, podemos activar la notificación a estudiantes para que les llegue un aviso cuando hagamos cualquier modificación en la configuración de la tarea:
Una vez tengamos la tarea diseñada, guardaremos los cambios. Veremos la tarea dentro del tema seleccionado.
Es posible asignar la tarea a uno o varios estudiantes determinados. Para ello, desde el menú horizontal de la tarea, haremos clic en Más y después en Permisos. En la página a la que nos llevará elegimos en la lista desplegable la opción Roles asignados localmente y nos presentará la siguiente página:
Clicando en el rol que queramos asignar, podremos elegir a los estudiantes determinados.
Ideas de uso:
Para alumnado más pequeño, por ejemplo, puede ser muy útil el que puedan realizar la entrega de la tarea como un audio o vídeo grabado directamente en el cuadro de texto de la entrega de tarea.
Si utilizamos habitualmente la misma configuración general de tareas, a excepción de título y descripción, a la hora de crear una nueva tarea, podemos utilizar la opción Duplicar (aparece en el menú Editar a la derecha de la tarea al Activar Edición del curso) de tal modo que reaprovechemos la estructura o los contenidos de otra tarea ya diseñada.
3.2. Cómo corregir las entregas de una tarea
Una vez el estudiante o el grupo ha entregado la tarea, podemos corregirla y calificarla.
Accedemos a la tarea propuesta clicando sobre ella y veremos lo siguiente:
En primer lugar mostrará las condiciones de finalización, seguido de la descripción de las tareas y la fecha de disponibilidad de la tarea.
A continuación tenemos los botones Ver todos los envíos y Calificar. Clicando cualquiera de las dos opciones podemos acceder a la calificación de las entregas. Veamos los dos casos:
Desde botón Calificar
Esta opción nos permite recorrer uno a uno los estudiantes del curso para revisar y calificar sus entregas. Si nos fijamos en la siguiente imagen, desde el icono marcado con 1 vamos recorriendo el listado de estudiantes de nuestro curso, y desde el icono marcado con 2 podemos filtrar ese listado para que nos muestre únicamente las entregas que estén pendientes de calificar, por ejemplo.
Desde el icono marcado con 3 recorreremos las páginas del documento entregado, y sobre éstas podremos realizar anotaciones utilizando la barra de herramientas (4) .
Rotar 90º a izquierda/derecha.
Añadir/Color comentario. Cuadro de texto.
Botón para arrastrar elementos.
Botón para seleccionar elementos.
Herramientas y color de escritura/dibujo.
Otra forma de realizar anotaciones sería descargando la entrega, modificándola en local con las correcciones oportunas y finalmente subiéndola de nuevo como archivo de retroalimentación (si lo hemos habilitado en los ajustes de la tarea).
Nos fijamos ahora en otra opción interesante que encontramos en esta vista de calificación es la marcada con 5 desde donde podemos elegir la configuración de las áreas que conforman esta página.
Por defecto nos aparecerá el contenido de la entrega a la izquierda (panel de revisión) y en una zona más estrecha el área de calificación (panel de calificación). Las otras dos opciones nos permitirán dar todo el ancho de la página a la visualización del documento entregado, o bien, dar todo el ancho de la página al área de calificación, lo cual nos puede resultar útil si utilizamos rúbricas, ya que nos las mostrará con más claridad.
Desde botón Ver todos los envíos
Clicando en este botón nos llevará a una página en la que veremos la tabla resumen de todas las entregas.
Nos fijamos que para cada estudiante es posible entrar en su calificación o añadir comentarios a la entrega directamente desde la misma tabla. Lo interesante de esta opción lo veremos al pie de la tabla donde aparecen las siguientes opciones:
De estas opciones, las que más usaremos será:
-
Con las seleccionadas...: podemos bloquear, desbloquear, ampliar el plazo de entrega para alumnado en concreto, y algo que nos puede ser muy útil, descargarnos todos los ficheros recibidos en carpetas identificadas por alumno.
-
Filtro: para que únicamente aparezcan en la tabla las tareas pendientes de calificar (¡Muy útil!).
-
Calificación rápida: para algunas tareas que no requieran comentarios a su entrega, es posible anotar la calificación directamente sobre la tabla al verse de la siguiente manera:
4. Cómo preparar y corregir un cuestionario.
El tipo de Actividad Cuestionario permite crear cuestionarios con varios tipos de preguntas: con opción múltiple, verdadero/falso, coincidencia, respuesta corta y respuesta numérica.
Los cuestionarios admiten múltiples posibilidades de configuración, se puede elegir que el cuestionario se conteste sólo una vez o que haya más oportunidades, que las preguntas aparezcan siempre en el mismo orden o en un orden aleatorio para cada participante, podemos establecer un tiempo límite…
Los cuestionarios trabajan con un banco de preguntas que podemos crear de manera independiente o bien a la par que creamos nuestros cuestionarios y que luego nos ofrecerán la posibilidad de crear cuestionarios seleccionando aleatoriamente preguntas del banco en función de la temática.
Además la calificación es automática excepto en el caso de elegir preguntas tipo “ensayo” o “descripción” y podemos incluir en cada pregunta comentarios de retroalimentación lo que permite reforzar el proceso de evaluación formativa los contenidos.
Cuando añadimos una actividad del tipo Cuestionario deberemos, en primer lugar, completar las configuraciones básicas en la página que aparecerá al añadir el cuestionario al curso. Comentamos las más interesantes:
-
General: nombre y descripción del cuestionario.
-
Temporalización: se podrá establecer el periodo en el que estará accesible el cuestionario y el tiempo máximo para realizarlo.
-
Calificación: Igual que en el caso de las tareas, en este apartado podremos elegir a qué categoría de calificación pertenece el cuestionario (en el ejemplo, si a primera evaluación, segunda evaluación...). Además se puede permitir más de un intento y en ese caso, habría que decidir qué calificación aplicar de entre todos los intentos.
-
Esquema: Nos permite presentar una o varias preguntas por página y decidir si es posible navegar libremente o no, no pudiendo ni retroceder ni avanzar.
-
Comportamiento de las preguntas: Aquí podemos configurar que las respuestas entre las que deban elegir se muestren al azar, de manera que a cada estudiante le aparezca en un orden diferente. Además dejaremos Retroalimentación diferida para el caso más habitual de comportamiento de las preguntas, que se conteste el cuestionario completo y luego se envíe para la posterior calificación y retroalimentación, pero también podría elegirse otros comportamientos en los que se recibiera comentarios por cada pregunta contestada (interactivo), o por intentos...
-
Opciones de revisión: desde aquí podemos configurar qué información pueden ver los estudiantes cuando revisan un intento del cuestionario o cuando consultan los informes del cuestionario.
Podemos configurar qué información pueden consultar en estos cuatro momentos:
-
Durante el intento: ésto sería aplicable cuando se ha elegido como *Comportamiento de las preguntas* un modo interactivo, que muestra retroalimentación después de la respuesta a cada pregunta.
-
Inmediatamente después del intento: los contenidos estarán accesibles los dos minutos después a que hayan realizado el envío del cuestionario.
-
Más tarde, mientras el cuestionario está aún abierto: hasta la fecha de cierre del cuestionario.
-
Una vez el cuestionario esté cerrado.
IMPORTANTE: Si el cuestionario lo estamos preparando para que se autocorrija (no usamos preguntas de ensayo para que aplique la calificación automática) en caso de que configuremos varios intentos, es posible que no queramos que tras cada intento muestre la respuesta correcta:
-
Restricciones extras sobre los intentos: Permite establecer ajustes como el tiempo entre intentos.
-
Retroalimentación global: permite definir diferentes textos de retroalimentación comunes en función de los niveles de calificación.
-
Recordamos también los ajustes comunes a todas las actividades que comentábamos al inicio de este módulo.
Además podremos activar la notificación de cambios en el cuestionario para que en ese caso avise a los y las estudiantes del curso.
Hacemos clic en Guardar cambios y mostrar, y se abrirá la ventana de la actividad Cuestionario donde nos fijaremos en el menú horizontal con las opciones para su configuración y creación. Tanto desde la opción Preguntas de ese menú horizontal, como desde el botón Agregar pregunta que nos aparece en la página, podremos empezar a crear el cuestionario.
Hacemos clic en Agregar aparecerá un submenú que nos propondrá crear una nueva pregunta, del banco de preguntas, una pregunta aleatoria (que ya tengamos hecha en nuestro banco de preguntas)
Si seleccionamos una nueva pregunta, en una ventana emergente los tipos de ejercicios que podemos crear.
Elegimos una y seguimos los pasos para crearla. Nos llevará a guardar esa pregunta en el banco de preguntas y procuraremos guardarla en su categoría adecuada.
En la definición de la pregunta podremos definir tantas posibles respuestas como necesitemos y para cada una de ellas asignarle una puntuación y un comentario de retroalimentación.
Si seleccionamos del banco de preguntas, en una ventana emergente aparecerán los ejercicios que tengamos en nuestro banco de preguntas. Nos ayudamos de sus herramientas de filtrado y búsqueda y seleccionamos una. Si quieres conocer más sobre cómo trabajar con el banco de preguntas visita el curso Profundizamos en el uso de Aeducar.
Para publicar este recurso hay que dar un paso final: hacer clic en guardar cambios para volver a la página para crear preguntas o guarde cambios y continúe editando en caso de no haber acabado de editar.
Una vez creado un cuestionario, si queremos volver a modificar las preguntas que contiene, deberemos hacerlo en dos pasos, primero accedemos al cuestionario haciendo click en el nombre del cuestionario para entrar en la página del cuestionario, y desde allí, en el menú horizontal del cuestionario, clicamos en la opción Preguntas.
Si lo que queremos es modificar su configuración general, entonces sí iremos a la opción Configuración del mismo menú horizontal.
Ideas de uso: exámenes, test de lectura, autoevaluación, etcétera.
5. Actividades H5P
La integración de Actividades H5P es una de las grandes novedades de esta plataforma. Permiten añadir contenido interactivo tales como Vídeos interactivos, Líneas del tiempo, Imágenes enriquecidas con anotaciones (hotspots), Juegos de Memoria, Concursos, Completar espacios, Arrastrar palabras, Elección Múltiple, Carrusel de imágenes, Juegos aritméticos... etc
En estos momentos existen más de 50 tipos diferentes de actividades H5P, con lo que es altamente probable que encuentres más de una que te será de gran ayuda para interactuar con tu alumnado. Y decimos de momento, porque es una plataforma que está en continuo desarrollo, por lo que las opciones irán aumentando. Si quieres conocer mejor las características de cada actividad no dejes de visitar su web, aunque solo está disponible en inglés de momento.
Para añadir una Actividad H5P en nuestro curso, previamente habremos tenido que crearla en el Banco de contenido asociado a ese curso. Cada curso tiene su propio Banco de contenido que localizaremos en el menú horizontal del curso.
Nos llevará a la página del Banco de contenido donde podemos crear directamente una actividad del tipo H5P que estemos interesados o bien subir el fichero de alguna actividad h5P que ya tengamos creada.
Cuando elegimos una del listado, entonces nos lleva a su página de configuración que los parámetros particulares de H5P, que en algunos casos irá acompañado de un tutorial y un ejemplo, n tipo de contenido H5P a otro:
Una vez creada en el Banco de contenido, para añadirla al curso, activaremos el Modo edición, clicamos en Añadir una actividad o un recurso del tema o mosaico donde queramos añadirlo y elegimos la actividad H5P.
Una vez añadida, en los ajustes de la actividad nos pide un nombre y el paquete de la actividad.
Al clicar en el icono para subir el archivo, en la ventana del Selector de archivos, deberemos seleccionar el Banco de Contenidos y accederemos a la actividad previamente creada desde allí.
Vemos que desde el menú de Navegación de la parte superior podríamos acceder al Banco de contenidos de otros cursos, siempre y cuando estemos matriculados con perfil de profesor (¡¡importante!!), permitiéndonos así utilizar actividades H5P creadas desde otros cursos.
Una vez seleccionada la actividad, nos aparece una ventana con información sobre la misma. Es importante que esté marcada la opción de Enlazar al archivo en vez de hacer una copia. De esta forma cualquier cambio que hagamos en la actividad automáticamente se actualizará en todos los cursos donde la tengamos incrustada.
Simplemente, por añadir un consejo muy específico, para estudiantes con conocimientos de programación las utilizaremos preferiblemente sin que generen calificación, ya que es posible que sus conocimientos les pudieran llevar a descubrir las interacciones de una forma que no es la esperada, por lo que las calificaciones no serían fiables.