Community manager educativo
- Redes sociales
- Redes sociales
- Una red para cada público
- Hashtag
- Facebook pages y Meta
- Instagram profesional
- TikTok
- Telegram
- La información
- Tu centro en las Redes Sociales, tu plan
- Tu centro en las Redes Sociales, tu plan
- ¿Qué comunicamos?
- Hacia un plan de comunicación
- Identidad digital
- Un plan de medios sociales
- Community manager educativo
Redes sociales
Redes sociales
Y, sin embargo, surgen dudas y oposiciones
Hace ya unos años, cuando las redes sociales eran todavía un futuro un tanto caótico, como ahora, se me ocurrió hacer este diagrama de mi presencia y mis amistades en las redes sociales y salió este batiburrillo que respondía entonces y responde ahora bastante a la realidad.
Hacemos bien en ser críticos con las redes sociales, de hecho debemos promover esa crítica entre nuestro alumnado porque es perfectamente constatable que las redes se pueblan de basura, sin embargo cabe preguntarse acerca de quién la produce, quién la propaga y quién la consume, como concluye la imagen inferior, las repuestas pueden sorprendernos.
Sin embargo, no es menos cierto que en las redes sociales encontramos mucha información relevante, veraz y pertinente y los centros educativos encuentran en ellas no solo la oportunidad de comunicarse con su comunidad educativa sino también la de crear contenidos digitales y proporcionar a su alumnado ejemplos de saber estar en las redes, de que las redes también pueden ser el soporte para los contenidos que ellos mismos crean a través de sus proyectos y esos contenidos nos definen como centro.
Todas las redes sociales, desde las más tradicionales (como Facebook) hasta las más nuevas (como TikTok) son susceptibles de ser incorporadas al entramado comunicativo de nuestro centro, siempre en función de sus destinatarios. Hacer un análisis de la presencia de nuestro público en las redes sociales es el primer paso que deberemos dar.
El estudio que IAB Spain (una asociación mundial de comunicación, publicidad y marketing digital presente en 47 países, la versión resumida del estudio puede descargarse desde el enlace) publica anualmente, puede proporcionarnos algunas pistas:
Una red para cada público
¿Para quién comunicamos?
Facebook: Siendo, como es, la red más presente en los centros educativos (si no incluimos los blogs como redes sociales), su uso es un tanto anárquico y podemos encontrarnos desde perfiles hasta páginas pasando por grupos. Digamos, en primer lugar, que el referente de un centro tiene que ser su página, que los perfiles no son recomendables para los centros educativos y que los grupos han de reservarse para proyectos, equipos de trabajo…
Pero vamos con lo que nos importa: las destinatarias principales de Facebook son las familias que, por generación tecnológica, siguen usando esta red social mayoritaria, de forma que abuelos (generación silenciosa y baby boomers, que incluye también a algún padre tardío) y las generaciones X y milenial, que constituyen el grueso parental, son de Facebook (en este último caso junto con instagram en las edades más bajas del grupo sociológico). Si ese es nuestro público objetivo Facebook es nuestra red y allí irá la mayoría de las informaciones del centro, no sólo las dirigidas a las familias, ya que se trata de una página pública.
Si lo que buscamos es conectar con otros centros, profesorado, universidades o las administraciones educativas… Twitter es nuestra red, una red que no es de amistades sino de intereses: seguimos lo que nos interesa, nos siguen quienes están interesados y no son los mismos seguidos y seguidores.
Pinterest: Es una red social para compartir contenidos que, previamente, hemos recopilado (curado en la literal traducción del inglés) y puede ser una herramienta clave para cosechar, de forma colaborativa, contenidos pedagógicos que, una vez organizados, podemos compartir directamente a través de Pinterest, de otras redes sociales o desde blogs y webs.
Existe una extensión de google para guardar esos contenidos directamente desde el navegador que puede resultar muy útil.
Desde aquí puedes descargarlo y comprobar su funcionamiento.
Youtube
Youtube es nuestra red generalista; disponer de un canal de Youtube para compartir nuestros vídeos de forma pública o privada, recopilará toda esa actividad filmada a lo largo de los años y facilitará que el profesorado pueda usar una cuenta institucional en vez de la suya propia, que es lo que se viene haciendo.
Telegram
Telegram: Seguro que en la mayoría de los centros existen grupos de Whatsapp, sin embargo no es la aplicación más recomendable para mensajería-chat interno y, mucho menos, para contactar con las familias desde la tutoría, por ejemplo. Telegram permite ocultar el número de teléfono personal lo que la hace ideal para centros donde las relaciones personales pueden deteriorarse y no queremos que nuestro número telefónico esté a disposición de todo el claustro; incluso podemos arriesgarnos a crear grupos con padres y madres o con alumnado porque los grupos y los canales, además de seguirse en los dispositivos móviles, pueden seguirse mediante una URL desde cualquier ordenador.
Hemos dejado para el final Instagram para forzar la pregunta: ¿y el alumnado? ¿cómo comunicamos con el alumnado?. Obviamente mediante Instagram, si están en Facebook o Twitter, no lo usan apenas y será usando esta red de imágenes como podremos llegar a ellos. Pero no seamos ilusos, los post han de ser infográficos, integrando texto e imagen o en vídeo, incluir el contenido como pie de foto no nos garantiza que el mensaje se transmita.
Instagram también es de uso habitual en los tramos inferiores de la generación milenial, que corresponde a las edades de las familias más jóvenes de nuestros centros.
TikTok
Se trata de una red emergente de gran implantación entre los adolescentes y que plantea algunas utilidades educativas dignas de tener en cuenta.
En un centro tipo, esta sería la distribución de las redes sociales según el público al que van dirigidas:
Hashtag
La importancia de los hashtag
Facebook pages y Meta
Pese a la pérdida de popularidad, Facebook sigue siendo la red social más conocida, la tercera más utilizada por las personas menores de 40 años y la más usada por los mayores de 40 años, por ello resulta imprescindible si queremos comunicar adecuadamente con las familias de nuestro centro.
Los dos errores más comunes que suelen cometer los centros son:
- Crear un perfil en vez de una página, que sería el entorno ideal para un centro o un proyecto.
- Crear la página con un perfil personal de un docente.
Nuestra recomendación es crear una página en facebook desde una cuenta de correo creada expresamente para gestionar las redes sociales y desde la que crearemos todas las redes (instagram, twitter, facebook...).
La llegada de Facebook Meta, ha añadido una excelente herramienta para administrar páginas que permite trabajar conjuntamente en Facebook e Instagram y, sobre todo, planificar nuestras publicaciones y hacer un seguimiento exhaustivo.
15 consejos para usar Facebook
Pese a la inestabilidad de esta red social desde su cambio de propiedad, Twitter es el lugar preferido por docentes, centros y administraciones para seguir contrapartes interesantes y ser seguidos por otros. No es una red que se caracterice por la netiqueta ni por la veracidad, sin embargo los contenidos educativos que comparte siguen haciendo que merezca la pena.
Instagram profesional
Es la red preferida por el alumnado (junto con TikTok) y por las familias milenials (menores de 40 años)
Debemos recordar que en Instagram la imagen es primordial, por lo que tendremos que conseguir que la información se comunique a través de imágenes, infografías, vídeos... El pie de foto se lee raras veces y no admite vínculos, así que será necesario que el contenido sea suficientemente significativo.
En caso de tener que vincular, para evitar URLs largas, usaremos un acortador de URL tipo bit.ly
A diferencia de Facebook, Instagram sí que permite cambiar de perfil personal a perfil empresarial, de esta forma la cuenta de Instagram puede administrarse desde Meta conjuntamente con la de Facebook.
Nueve consejos para Instagram
TikTok
No sabemos cuándo una red ha venido para quedarse hasta que no han pasado unos años (recordemos el furor de Tuenti). En este momento TikTok es una red en auge para adolescentes que puede hacer aportaciones a la educación nada despreciables.
Pinterest es una red social de colaboración sobradamente conocida, que usamos para guardar como pines contenidos web. La que, tal vez, resulte menos conocida es la extensión de google para guardar esos contenidos directamente desde el navegador y que puedes instalar desde este enlace. Te explicamos cómo funciona.
Telegram
Telegram permite ocultar el número de teléfono personal lo que la hace ideal para crear grupos de mensajería entre docentes, de tutoría con alumnado o con padres y madres o con alumnado porque los grupos y los canales (que muestran los mensajes enviados por los administradores, pero no dan opción a que los usuarios escriban), además de seguirse en los dispositivos móviles, pueden seguirse mediante una URL desde cualquier ordenador.
La información
El acceso a la información que proporcionan las redes sociales en tiempos de postverdad ha de ser, necesariamente crítico, sobre todo en un panorama informativo en el que muchas de las noticias, ciertas, manipuladas o falsas, provienen no ya de los medios, que también las amasan convenientemente, sino de las redes sociales. Establecer estrategias que permitan defenderse contra la desinformación es, no solo garantizar la libertad bien entendida en una sociedad poblada por la ciudadanía digital, sino preservar el sistema democrático.
Y estas estrategias hay que trabajarlas en la escuela porque no se trabajan en ninguna otra parte, como hacen en Finlandia, país al que tantas veces tomamos como referencia y que ha integrado en su sistema educativo la lucha contra la desinformación.
¡No desinformes!
Publicar contenido desde los centros educativos y hacer partícipe al alumnado de esas publicaciones supone un compromiso con la información de calidad.
Valorar la información
Tu centro en las Redes Sociales, tu plan
Tu centro en las Redes Sociales, tu plan
En primer lugar, una aclaración: cuando hablamos de centro, estamos hablando también de proyecto, aula... Una página de facebook de un curso constituye el portfolio de ese entorno de aprendizaje, el Instagram del aula de tecnología es la memoria visual de los proyectos que realizamos y de su evolución hasta el producto final.
Cuando nos planteamos la presencia de nuestro centro educativo en las redes sociales suelen surgir tantas expectativas como dudas y, a veces, rechazos, preguntarse ¿por qué?, ¿para quién? y ¿qué? suele ser un ejercicio colectivo de reflexión que ayuda a encaminar el proceso.
Los centros han de ofrecer, no solo un adecuado entorno de información, sino y sobre todo, ámbitos de participación donde las redes sociales juegan un papel clave.
Si te hacen falta razones por las que tu centro ha de estar presente en las redes sociales, aquí van ocho claves a las que puedes añadir todas las que quieras.
- Compartir contenido: todos los centros generan contenido de interés para sus comunidades educativas, numerosas actividades y proyectos presentes en la PGA son susceptibles de saltar a las redes: somos una escuela promotora de la salud, participamos en el mira y actúa, la educación emocional está presente en nuestro proyecto de tiempos escolares, estamos trabajando en nuestro patio inclusivo, nos integramos en Erasmus+, en conexión matemática o en poesía para llevar...
- Ponemos en valor nuestro trabajo: Y todo eso sale a las redes porque es lo que nos construye y lo que nos identifica como centro.
- Encontramos nuestro espacio en la red: Esa identidad compartida consigue encontrar y que nos encuentren centros con almas gemelas con los que construir redes de aprendizaje y conocimiento desde lo que nos une.
- Somos referentes: De esta forma, nos convertimos en referentes para otros de lo que hacemos y encontramos nuestras referencias.
- Innovación: Si innovamos transmitimos innovación.
- Comunicamos: Cada vez tienen menos sentido, salvo el puramente burocrático-administrativo, las comunicaciones en papel con las familias, con el claustro o con el alumnado.
- Inmediatez y cercanía: La comunicación digital permite la interacción, algo muy complicado en la comunicación mediante circulares y notas que suele ser unidireccional.
- Compromiso: con otros centros o con nuestra comunidad educativa más cercana, conseguimos ese engagement del que hablan los profesionales de la comunicación.
¿Qué comunicamos?
La web es la base
Algunos centros se extrañan de que sus páginas web o sus blogs no registran visitas habituales, salvo en momentos muy concretos como la elección de centros por parte de las familias que van a incorporarse a sus comunidades educativas. Si se analiza el tráfico de esas páginas y blogs, se comprobará que la mayoría procede de las redes sociales si las tienen. Aunque insistiremos en ello cuando veamos los modelos organizativos, el contenido principal de nuestras redes es el que publicamos en la web o blogs de centro pues la forma ideal de hacerlo visible es, precisamente, a través de las redes que facilitan al padre o a la madre, cuando llegan a casa y consultan su muro de Facebook, la información a un clic de distancia; que proporcionan información a la maestra que nos sigue cuando entra en su perfil de Twitter mientras viaja de copilota en la rueda y lo comenta con el resto de pasajeros, o muestra la última aportación de poesía para llevar cuando el alumno de ESO vuelve en el tranvía hacia su casa y echa un vistazo a Instagram.
Si tenemos blogs de aula, de departamento, de proyectos institucionales o propios del centro, también deben estar conectados a las redes del centro, independientemente de que tengan las propias. Lo mismo que las actividades extraescolares y complementarias.
Recordemos también que las redes sociales son volátiles y que los contenidos publicados directamente sobre ellas, sin un respaldo externo duran unos pocos días en el mejor de los casos, apenas unas horas en el peor. La forma de evitar el carácter efímero de nuestras publicaciones es referenciarlas a nuestras páginas web, a nuestros blogs, donde la información permanece organizada y accesible. Por otra parte, un contenido publicado forma parte de una campaña de publicación, y aquellos contenidos relevantes deben publicarse varias veces, en distintos momentos y, si es posible, con distintas apariencias para garantizar que llegan al máximo número de público posible a quienes animaremos a compartir e interactuar.
Si nuestra estrategia de comunicación es más compleja, podemos pensar en el papel educativo que tienen los centros hacia su propia comunidad, de forma que podemos transmitirle contenidos y valores internos o externos:
Internos: Veamos algunos ejemplos:
- Si estamos trabajando en clase un proyecto sobre los ODS, compartimos información de esos objetivos de desarrollo sostenible con las familias de forma que contribuyamos a su difusión y a que se hable de ellos también en casa.
- Si en clase de Literatura estamos con la poesía de la generación del 27 o con la del 50, seguro que unos versos de Salinas o un vídeo de Ángel González al alimón con Pedro Guerra acercan mucho más la clase y su dinámica a una comunidad educativa cada día más necesitada de comprender lo que se hace en las aulas.
- Si andamos a vueltas con Geometría, unas fotos de la geometría del mudéjar serán muy bien recibidas.
- Desde Educación Física unas nociones sobre respiración, desde Geología divulgación de los LIG (lugares de interés geológico), desde Química esos experimentos que pueden reproducirse en casa o desde Tecnología el proceso que hemos seguido para construir ese puente levadizo…
Externos: algunas ideas.
- Hay temas que preocupan mucho a las familias: adicciones, seguridad en internet… Proporcionarles informes, vídeos divulgativos supone un buen apoyo para su papel educativo que, con la información proporcionada por el centro puede ir en la misma línea.
- El próximo curso queremos hacer realidad ese sueño de sustituir los libro de texto de Sociales o Naturales por proyectos que usan el territorio como recurso didáctico. Compartiendo los casos de éxito que hay en la red iremos creando un clima de opinión favorable.
Hacia un plan de comunicación
Un plan de redes sociales de centro debe estar incluido en el plan de comunicación del centro. En unos casos primero existía el plan de medios sociales y de él nació el de comunicación, en otros el proceso es el inverso, da igual, lo importante es tener claro qué comunicamos, a quién y mediante qué instrumentos.
He aquí cinco momentos estratégicos que se irán redondeando a lo largo del tiempo:
Identidad digital
Recuerda que hablamos de identidad digital de un centro, un proyecto, un aula, un programa... Pero qué elementos la constituyen, veamos:
Un plan de medios sociales
Para facilitar a los centros la elaboración de su plan de medios sociales aportamos algunos modelos de referencia:
Los mínimos de un plan
Ejemplo reutilizable 1: Dos canvas
Te proporcionamos dos canvas enlazados a Google docs para que puedas editarlos y hacerlos tuyos. Pulsa sobre las imágenes para obtenerlos.
![]() |
![]() |
---|---|
Canva editable doble (explicaciones + contenido) | Canva editable para un plan de comunicación |
Ejemplo reutilizable 2: Apuntes para un plan de medios sociales (Google Slides)
Si te gusta más trabajar en modo gráfico, desde el enlace accederás a un documento para que lo adaptes a la realidad de tu contexto educativo.
Ejemplo reutilizable 3: Un modelo más textual
Si prefieres lo textual, otro ejemplo reutilizable
La propuesta de UNIR
La Universidad Internacional de la Rioja nos ofrece este modelo.
Community manager educativo
Community manager educativo
Cuando hablamos de community manager educativo, no pensamos en una persona, sino en un equipo, pero primero vamos a ver su por qué para ir pensando en el quién.
Para qué
Un equipo necesita a alguien que lo coordine, ¿quién?, encontrarlo será más sencillo si sabemos qué tiene que hacer.
El concepto de community manager educativo (dinamizador de redes sociales educativas, por castellanizar la figura), cobra importancia a medida que los centros van teniendo presencia en la red social. Hay muchos modelos y todos pueden ser válidos en función del centro de que se trate. Del estudio de casos, propongo un perfil:
- Docente del centro (lo aclaro porque hay centros que confían la tarea a un padre o madre, incluso a una empresa).
- Que no pertenezca al equipo directivo (porque ha de ser la voz del exterior en el centro y la voz del centro hacia el exterior y el equipo directivo representa a al centro y a la administración), pero sí (en el caso de centros de secundaria) al departamento de innovación y, desde luego, vinculado al equipo directivo y conocedor del propio centro.
- Vinculado con el COFOTAP (coordinador de formación para las tecnologías de los aprendizajes), pero no necesariamente el COFOTAP.
- Integrado en la CCP, porque tiene que estar al tanto de lo que sucede en el centro.
- Con capacidad para coordinar y dinamizar equipos.
- Y con la mayor cantidad posible de las cualidades que veremos en el capítulo siguiente.
Un compendio de cualidades
El reto de perfilar las cualidades que tendrían que adornar la figura del community manager educativo es inabarcable, un listado de cualidades aplicables en el contexto educativo es tan prolijo que ahí va una adaptación a lo que he vivido como tal y que reúne unas cuantas cualidades (algunas letras tienen varias), dada la complejidad de la figura y de cualquier organización educativa de referencia.
O dicho de otro modo
![]() |
![]() |
---|---|
Respecto a la comunidad educativa |
En relación con su papel como voz del centro (y de la administración educativa) |
![]() |
![]() |
En relación con los formatos de la información que difunde: |
En relación con su papel como voz del centro (y de la administración educativa) |
Modelos organizativos
Naturalmente, cada centro es un universo con sus mundos, pero puede partirse de cuatro modelos organizativos, desde el más sencillo al más complejo y adaptarlos a la realidad compleja de los centros educativos, así mientras que, por ejemplo, un departamento que se declara no competente adquiere la formación necesaria, el Community manager educativo o alguno de los elemento de su equipo, puedan suplir estas carencias.
Desde luego, la organización en equipo es fundamental y admite múltiples variables, incluso la incorporación de alumnado en alguno de los nodos.