1. Conceptos y tipos de acoso

image.png

Imagen 1. Características del acoso. Elaboración propia. Licencia CC BY-ND


Dada la complejidad e importancia de este fenómeno, nos parece imprescindible recordar someramente la definición del mismo que recoge el doctor José María Avilés:

La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo siempre lejos de la mirada de los adultos/as, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones, a través de agresiones físicas, verbales y sociales y resultado de victimización psicológica y rechazo grupal [1]

Las características principales de la conducta de acoso son:

Aunque todavía persiste el debate sobre si es una forma indirecta de acoso, o constituye una entidad independiente, hoy día, la definición de acoso no queda completa si no hablamos del acoso digital, o ciberacoso, que aporta componentes específicos al escenario del acoso, haciendo que sea más fácil de realizar para quienes agreden y más dañino para quienes lo sufren.

Hablamos de componentes del acoso para referirnos a los contenidos identificadores que están presentes y son inherentes a esta conducta. No hay un acuerdo unánime entre los autores, sin embargo, podemos enumerar los siguientes:

En la tabla siguiente, Avilés presenta otra serie de componentes complementarios cuya presencia podemos identificar observando a quienes participan o analizando el propio contexto o recurrencia.

 

Componentes complementarios del acoso (Avilés)

INDICADORES DE BULLYING FRENTE A OTRAS CONDUCTAS RELACIONADAS

INDICADORES DE OTRAS CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL BULLYING

PERSONAJE A OBSERVAR

Intencionalidad

Casualidad

 A,V

Humillación

Derrota

A, V

Rechazo

Aceptación

V

Búsqueda

Encuentro

A, V

Inhibición en el grupo

Participación del grupo

Esp

Silencio frente a los adultos

Verbalización con los adultos

V, Esp

Recurrencia

Ocasionalidad

A, V

Superioridad

Inferioridad

A, V

Focalización

Dispersión

A

Vulnerabilidad

Fuerza

V

Paralización

Respuesta

V

Invisibilidad

Visibilidad

A, V, Esp

Gratuidad

Provocación

V, Esp

Exculpación

Argumentación

A

Indefensión

Reacción

V

A (agresor), V (víctima) Esp (espectadores)

 

En el caso del ciberacoso, se agrava la posición de quien es victimizado y se libera quienes agreden de exposición y riesgos. Avilés (2019) ha analizado sus componentes, marcando específicamente cuatro áreas de análisis:

Desde el punto de vista interpersonal, el desequilibrio de poder se agrava considerablemente en el ciberacoso.

En definitiva, acoso y ciberacoso son dos caras de una misma moneda, pero que muestran componentes diversos entre ellas.

Si lo deseas, puedes repasar los contenidos de este apartado en:

1.- ¿QUÉ ES EL ACOSO?

image.png

Tipos de acoso

Seguiremos la clasificación que hace José María Avilés.

Esta clasificación se ve incrementada por tres acepciones más, que vie­nen definidas por los grupos que las sufren:

image.png

Imagen 2. Ciberacoso. Elaboración propia. Licencia CC BY-ND


Las conductas que realizan las personas que practican este tipo de acoso son las siguientes:

Os invitamos a ves este vídeo de UNICEF:

El País (7 de febrero de 2018). Campaña Unicef Redes [Archivo de vídeo]. YouTube.

(Licencia YouTube estándar)

Si lo deseas, puedes repasar los contenidos de este apartado en:

2. TIPOS DE ACOSO.

image.png

image.png

image.png

image.png

image.png

[1] AVILES, J.M. (2019) Convivir sin bullying. Madrid. Narcea


Revision #1
Created 24 February 2025 11:40:46 by Equipo CA
Updated 24 February 2025 11:46:36 by Equipo CA