6. Modelos de gestión de la convivencia

Pedro Uruñuela nos plantea la existencia de dos enfoques: Enfoque reactivo y enfoque proactivo.

image.png

Imagen 14. URUÑUELA, P. (2020) El Plan de convivencia del centro educativo. Madrid. Narcea.

Enfoque reactivo

image.png

Imagen 15.. URUÑUELA, P. (2020) El Plan de convivencia del centro educativo. Madrid. Narcea.

Enfoque proactivo

Comparación reactivo proactivo. URUÑUELA (2016) Trabajar la convivencia en los centros educativos

 

MODELO REACTIVO

MODELO PROACTIVO

Momento de actuar

Después de los hechos, reacciona ante ellos

Antes de los hechos, hace prevención

Objetivo

Control del alumnado

Formación y empoderamiento

Contenido principal

Normas y sanciones, reglamentos

Competencias, habilidades y valores

Destinatarios

Alumnado que no cumple las normas

Todos los miembros de la comunidad educativa

Valoración de las faltas de disciplina

Como transgresión e incumplimiento

Como una necesidad educativa no satisfecha

Qué hacer con las conductas disruptivas

Corregirlas, eliminarlas

Corregirlas y eliminarlas, desarrollar capacidades alternativas

Se presta atención a

Elementos visibles, conductas

Conductas + factores estructurales + factores culturales

La forma de la sanción

Separa al infractor del grupo, se le expulsa

Hacer reflexionar y que saque sus consecuencias

La sanción tiene un efecto

Automático, aprende lo que no debe hacer

Solo eficaz si va acompañada de reflexión y búsqueda de una alternativa

El enfoque restaurativo

Como veremos con más detenimiento en el bloque 3, la justicia restaurativa se centra en identificar y rechazar la conducta violenta y en la reparación del mal provocado en los afectados. Se trata de un proceso, sustentado en una actitud de respeto profundo, en el que se promueve la escucha y la expresión de sentimientos y necesidades, se incluye la empatía para entender de qué manera los hechos afectan a las personas, se trabaja para cubrir las necesidades, determinar los recursos, los espacios y los plazos para cumplir los acuerdos, después de haber visualizado un escenario de cambio.

 La premisa fundamental de las Practicas Restaurativas es que "los seres humanos son más felices, más cooperadores y productivos, tienen mayores probabilidades de hacer cambios positivos en su conducta cuando quienes están en una posición de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar de hacerlas contra ellos o hacerlas para ellos"

 Podemos consultar prácticas restaurativas realizadas en distintos niveles educativos en el número 21 de monográfico de la revista digital de la asociación CONVIVES [1].

image.png

Imagen 16. Portada revista CONVIVES Número 21

Revision #1
Created 24 February 2025 08:08:53 by Equipo CA
Updated 24 February 2025 08:10:10 by Equipo CA