# 6. Modelos de gestión de la convivencia Pedro Uruñuela nos plantea la existencia de dos enfoques: Enfoque reactivo y enfoque proactivo. [![image.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2025-02/scaled-1680-/4vTimage.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2025-02/4vTimage.png)
Imagen 14. URUÑUELA, P. (2020) El Plan de convivencia del centro educativo. Madrid. Narcea.
#### Enfoque reactivo - Da respuesta a los problemas reaccionando cuando ya se han producido o detectado. - Su objetivo principal es evitar que se produzcan conductas contrarias a la convivencia. - Para este modelo es muy importante que haya un buen reglamento que concrete las normas que debe seguir el alumnado y las sanciones o correcciones que corresponden en cada caso. - Busca, sobre todo, identificar al alumnado protagonista de las conductas contrarias a la convivencia. - Suele responsabilizar a las familias de la conducta inadecuada del alumnado. - Entiende que la escuela debe centrarse en los aspectos académicos. - Suele olvidar al alumnado no conflictivo, dando por hecho que un alumnado sin problemas académicos ya ha adquirido y desarrollado adecuadamente las competencias para convivir adecuadamente. - El principal problema es su ineficacia para dar respuesta a la aparición de conductas contrarias a la convivencia, ya que olvida factores importantes para la aparición de dichas conductas. [![image.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2025-02/scaled-1680-/itOimage.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2025-02/itOimage.png)
Imagen 15.. URUÑUELA, P. (2020) El Plan de convivencia del centro educativo. Madrid. Narcea.
#### Enfoque proactivo - Busca adelantarse a la aparición de los problemas, trabajando la prevención y buscando en el alumnado el desarrollo de competencias, habilidades y valores necesarios para una buena convivencia. - Parte de la necesidad de eliminar las conductas contrarias a la convivencia, pero lo hace desde planteamientos muy diferentes. - Sus dos pilares básicos son la prevención y la inclusión, buscando el establecimiento de una convivencia positiva en el centro. - Busca evitar que se produzcan situaciones contrarias a la convivencia, centrándose en medidas de refuerzo del grupo y el papel de cada persona en el mismo. - Trata de no generar situaciones de exclusión, promoviendo medidas educativas que se realizan en el centro, sin perder el derecho de asistencia al mismo. - Parte de un enfoque sistémico, compartiendo la responsabilidad de lo que sucede, promoviendo la capacitación y no el mero control. - Cambia el enfoque retributivo de las sanciones, por el enfoque restaurativo, centrado en la responsabilización, la reparación y la restauración de las relaciones.
Comparación reactivo proactivo. URUÑUELA (2016) Trabajar la convivencia en los centros educativos
**MODELO REACTIVO** **MODELO PROACTIVO**
**Momento de actuar** Después de los hechos, reacciona ante ellos Antes de los hechos, hace prevención
**Objetivo** Control del alumnado Formación y empoderamiento
**Contenido principal** Normas y sanciones, reglamentos Competencias, habilidades y valores
**Destinatarios** Alumnado que no cumple las normas Todos los miembros de la comunidad educativa
**Valoración de las faltas de disciplina** Como transgresión e incumplimiento Como una necesidad educativa no satisfecha
**Qué hacer con las conductas disruptivas** Corregirlas, eliminarlas Corregirlas y eliminarlas, desarrollar capacidades alternativas
**Se presta atención a** Elementos visibles, conductas Conductas + factores estructurales + factores culturales
**La forma de la sanción** Separa al infractor del grupo, se le expulsa Hacer reflexionar y que saque sus consecuencias
**La sanción tiene un efecto** Automático, aprende lo que no debe hacer Solo eficaz si va acompañada de reflexión y búsqueda de una alternativa
#### El enfoque restaurativo Como veremos con más detenimiento en el bloque 3, la justicia restaurativa se centra en identificar y rechazar la conducta violenta y en la reparación del mal provocado en los afectados. Se trata de un proceso, sustentado en una actitud de respeto profundo, en el que se promueve la escucha y la expresión de sentimientos y necesidades, se incluye la empatía para entender de qué manera los hechos afectan a las personas, se trabaja para cubrir las necesidades, determinar los recursos, los espacios y los plazos para cumplir los acuerdos, después de haber visualizado un escenario de cambio. La premisa fundamental de las Practicas Restaurativas es que "los seres humanos son más felices, más cooperadores y productivos, tienen mayores probabilidades de hacer cambios positivos en su conducta cuando quienes están en una posición de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar de hacerlas contra ellos o hacerlas para ellos" Podemos consultar prácticas restaurativas realizadas en distintos niveles educativos en el número 21 de monográfico de la revista digital de la asociación CONVIVES [\[1\]](https://moodle.catedu.es/mod/book/view.php?id=30790&chapterid=3014#_ftn1). [![image.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2025-02/scaled-1680-/6JYimage.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2025-02/6JYimage.png)
Imagen 16. Portada revista CONVIVES Número 21