7. Ciberayudantes: Un programa de centro

7.1 Contexto del proyecto y del centro

CONTEXTO DEL PROYECTO Y DESCRIPCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO Y SU ENTORNO

Nuestro instituto está situado al norte de la ciudad, en el primer barrio bioclimático construido en Zaragoza. Un centro de reciente creación en una zona residencial inaugurado en el años 2000.

El IES Parque Goya en su relación con el entorno busca respuestas a las necesidades de sus alumnos, y a la vez ser centro educativo de referencia junto al resto de centros, en definitiva ser un espacio integrado en la vida del barrio.

El Instituto desarrolla el Plan de coordinación con los centros de primaria adscritos cuya transición se hace de forma ordenada, especialmente en la atención a la diversidad y la acogida de alumnado, familias y profesorado nuevo.

Además nuestras prioridades se centran en grandes programas y proyectos que la mayoría se desarrollan en los centros de primaria adscritos al Instituto, y que redundan en la adquisición de las competencias clave. Hablamos del British Council, Desarrollo de Capacidades, grupo de lectura “Leer juntos” y en especial de nuestro plan de convivencia, en el que los alumnos ayudantes tienen un papel relevante en la cooperación entre iguales, en el desarrollo de la inteligencia emocional y en la mejora del clima de convivencia del centro.

Nuestro proyecto persigue desarrollar una estrategia de participación y empoderamiento de los adolescentes, apoyada en las buenas prácticas e iniciativas para hacer de Internet un entorno saludable y seguro con la creación de un grupo de ciberayudantes. Trabajamos contenidos relacionados con los riesgos y utilidades del uso de las redes sociales en el alumnado de secundaria, con la implicación de este grupo de alumnos. Por otro lado, este programa busca la colaboración de las familias a través del grupo de lectura de padres y profesores “ Leer juntos” y la realización de talleres.

El enlace al Blog del programa:

http://alumnosayudantes.wordpress.com/

Grado de participación de las familias implicadas directamente en el proyecto.

Las familias están representadas en el centro a través del Consejo escolar. Su representante en la comisión de convivencia sirve de enlace para la promoción de estas iniciativas. Colaboran a través del AMPA y de la asociación de vecinos.

Asisten a charlas y colaboran en el observatorio sobre el estado de la convivencia en el centro, en nuestro blog, en la página web y utilizar de forma asidua el correo electrónico corporativo.

Participan de manera activa a través de la biblioteca y de la tertulia “Leer juntos".

Grado de implicación del resto de la comunidad educativa.

La implicación del profesorado del centro es fundamental para el desarrollo del proyecto, especialmente los tutores que son las personas responsables de poner en marcha estas iniciativas en la sesión de tutoría. La planificación de las actuaciones que se están llevando a cabo en el aula, se organizan desde las reuniones de tutores con una periodicidad semanal, coordinados por la jefatura de estudios y el departamento de orientación.

Este Programa se extiende a los centros de primaria adscritos con quienes trabajamos nuestras propuestas en colaboración con el grupo de Ciberayudantes. Hacemos intercambios con otros centros a través de los Encuentro Provinciales de Ayudantes y mediadores, dos de los cuales hemos organizado en nuestro centro. Contamos con la ayuda inestimable de Pantallas Sanas, que ha promovido esta labor de cibervoluntariado. Creamos materiales disponibles en el blog que permiten ser replicados en otros centros (spot publicitario, guía didáctica, enlaces…)

7.2 Marco teórico

MARCO TEÓRICO

¿Cuántas veces hemos escuchado que la conflictividad entre los jóvenes aumenta cada día?. Con frecuencia nos encontramos en los centros educativos alumnos/as que se pelean o discuten por diferencias personales o por malentendidos.

La forma que tienen algunos de resolverlo es a través de la violencia, terminando frecuentemente con una expulsión del centro. Sin embargo, los conflictos no quedan resueltos.

La conflictividad es un proceso dinámico y forma parte de la vida de los centros. En este proceso, se desarrollan capacidades y habilidades de cooperación, de colaboración, de comunicación y de expresión de sentimientos que predisponen a facilitar un acuerdo mutuo. La resolución de conflictos debe entenderse como una herramienta de prevención de nuevos problemas que pueden aparecer si la situación que en un principio ha originado el conflicto no está bien resuelta por las dos partes implicadas. Como diría Martin & Puig 2002 «El conflicto no es únicamente inevitable, sino que, además, es necesario para mejorar la vida colectiva».

Además, existen otras situaciones en las que la convivencia se ve dañada por el acoso escolar, el maltrato, el aislamiento, la exclusión social,… y que surgen fundamentalmente fuera de la vista de los profesores, en contextos poco vigilados como son los pasillos, el patio , salidas del centro, etc.

Para dar respuesta a estas situaciones es necesario la incorporación de programas preventivos para la mejora de la convivencia, que permita por un lado a los alumnos/as otras formas alternativas de resolución de conflictos y por otro lado que eviten la aparición de situaciones de maltrato.

La puesta en marcha de estos programas preventivos para la mejora de la convivencia está basada en sólidos fundamentos teóricos y metodológicos, algunos de los cuales haré referencia a continuación.

1º Los nuevos enfoques para abordar la resolución de los conflictos y el maltrato tienen que basarse en modelos de mediación y ayuda entre iguales. Se trataría de estrategias para asistir a los alumnos en situación de debilidad, maltrato e indefensión . 2º Estos modelos deben apoyarse en valores prosociales de respeto, ayuda, diálogo, tolerancia y solidaridad, con una finalidad muy clara: fomentar una cultura del diálogo, la empatía y escucha activa.

3º Estos modelos ponen en valor el empoderamiento de los adolescentes. Entendido este como un proceso que les permite sentirse cómplices y responsables del buen funcionamiento de la convivencia.

4º A nivel metodológico, utilizamos la Pedagogía de aprendizaje y servicio solidario. "una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad y con una utilidad social.

En definitiva, estos programas tienen un carácter eminentemente preventivo y proactivo, en el sentido de que actúa a priori, anticipa los problemas e intenta resolver el futuro. Ve los conflictos como una ocasión y como una oportunidad.

7.3 Justificación

JUSTIFICACIÓN

Según la Asociación de Usuarios de Internet el 50% de los niños menores de 10 años ya tiene un smartphone y con 14 años, este porcentaje se eleva al 90%. “El 40% de los niños de entre 10 y 12 años accede a contenidos de carácter sexual explícito y más del 30% comparte imágenes de otros sin ser conscientes del riesgo que eso conlleva.

Nadie duda de los beneficios derivados de la utilización del móvil que les facilita el trabajo o les permite relacionarse y divertirse. Sin embargo no está exento de riesgos. El uso excesivo, las amenazas a la privacidad y acceso a contenidos inapropiados, pueden conducir a formas más graves como las adiciones, el grooming, el sexting y especialmente  el ciberbullying.

En este contexto se hace necesario abordar estos problemas desde una perspectiva educativa frente a una visión punitiva o de prohibición.Pero también, respetando las directrices que marca la UE en un reciente estudio publicado en 2016. Se trata del  informe “Cyberbullying among Young People”, donde se propone que las buenas prácticas  para combatir el ciberbullying se basen en la atención a las víctimas y protección a la infancia, y a campañas de sensibilización y las políticas educativas. Una buena combinación de estas ofrece los mejores resultados, siempre y cuando se involucre también a niños, niñas y adolescentes como parte de la solución y no se les trate como meros objetos a proteger. Y esto es precisamente lo que nosotros venimos realizando desde hace años.

Desde hace el curso 2011-12 venimos aplicando en el IES Parque Goya una serie de programas preventivos Alumnos ayudantes y Ciberayudantes que tratan de mejorar el clima de convivencia tanto en el entorno real como en el virtual. Y  que pretender prevenir comportamientos de riesgo que dañen la convivencia entre iguales (como el maltrato, el aislamiento, la exclusión social o el ciberacoso.)

En este contexto, se hace necesario elaborar un diagnóstico de los usos del smartphone y de los hábitos seguros por parte de adolescentes y, asimismo, conocer la percepción que de dichos usos y hábitos seguros tienen sus madres y padres. Es importante, determinar el conocimiento que el alumnado tiene de los riesgos del uso de las distintas redes sociales, su reacción ante los mismos, así como tomar medidas de carácter preventivo para hacer de internet un espacio saludable y seguro.

Tenemos que ayudar a nuestros menores a tener una relación positiva y saludable en el uso de las redes sociales. Es  importante ayudar a nuestros hijos y alumnos a ser conscientes de sus riesgos, a saber controlarse y a seguir disfrutando de otras actividades. Pero además lo queremos hacer dando mayor participación e implicación de los propios menores.

7.4 Objetivos

OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto es promover buenas prácticas que permitan el desarrollo de una buena salud digital, apoyadas en estrategias innovadoras. Además pretendemos invitar a la comunidad educativa a desarrollar actividades y recursos con y en la Red sobre los ámbitos más importantes de la educación para la salud a partir de campañas de prevención que surgen del propio alumnado, y otras iniciativas docentes, sobre todo en lo que concierne a la acción tutorial.

Queremos dar protagonismo a los adolescentes, para que sean ellos quienes hagan propuestas concretas, especialmente al grupo de alumnos ayudantes, y también a las familias a través del programa “Leer juntos”.

Objetivos específicos
* Dar respuesta a situaciones que dañan la convivencia como el maltrato, el aislamiento, peleas por diferencias personales, incorporando medidas preventivas que mejoren esta situación. * Fomentar una cultura de diálogo, la escucha activa, el interés por el compañero basado en valores prosociales de respeto, ayuda y solidaridad. * Prevenir la aparición de comportamientos de riesgo social, tales como: maltrato, acoso, ciberbullying, sexting, grooming etc. * Iniciar una estrategia de participación y protagonismo de los adolescentes, apoyada en las buenas prácticas para hacer de Internet un entorno saludable.
* Invitar a la comunidad educativa a desarrollar actividades de prevención propuestas por el alumnado. * Crear recursos con y en la Red sobre los ámbitos más importantes de la educación para la salud. * Elaborar otras iniciativas docentes, especialmente realizadas desde la acción tutorial. * Realizar una experiencia pionera de innovación y empoderamiento en los adolescentes que servirá como recurso educativo a sus iguales a partir de la creación de Equipos de Cibervoluntariado. * Desarrollar iniciativas innovadoras basadas en la creación de audiovisuales, en la utilización de las TICS y de las redes sociales educativas. * Implicar a las familias en las distintas iniciativas que se presentan. * Hacer de la lectura, a través del grupo “Leer Juntos”, una herramienta de acercamiento y de reflexión sobre la red a toda la Comunidad Educativa.

7.5 Metodología

METODOLOGÍA

Nuestro proyecto se sustenta en los siguientes principios metodológicos:

Las estrategias metodológicas que hemos utilizado son:

Se trata, por lo tanto, de sostener simultáneamente una intención pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes y una intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social. Un buen programa de aprendizaje-servicio les permite a los jóvenes aprender contenidos académicos y, a la vez, realizar tareas importantes y de responsabilidad en su comunidad y en la propia institución educativa.

Otras metodologías que empleamos son las siguientes.

RECURSOS: * Portátil, proyector y pantalla. * Cartulinas de colores. * Fichas para el alumno. Pizarra digital. * Sala de informática. * Cámara de vídeo y de fotos. * Móvil.

AGRUPAMIENTO.

7.6 Actividades realizadas

ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Observamos. Observatorio sobre el uso de redes sociales en la ESO.

Cuestionario On-line elaborado por los alumnos de psicología sobre las conductas que se desarrollan a través de la red. Posteriormente serán los propios alumnos de secundaria quienes completarán el cuestionario en la sesión de tutoría.

El alumnado en grupos revisará los resultados globales del cuestionario y reflexionará sobre los usos de internet por un lado, y los riesgos y problemas que con mayor frecuencia han surgido. En gran grupo se pondrán en común las ideas aportadas por todos y se recogerán las conclusiones a las que han llegado.

Enlace cuestionario para profesores.

https://docs.google.com/forms/d/1i7iQ-yhICbgFV8oyW0TCz7FJMVjeuBkojY/viewform

Enlace últimos resultados del alumnado.

https://alumnosayudantes.files.wordpress.com/2015/01/resultados-cuestionario-redes-sociales-12-2014b.pdf

Enlace al cuestionario de alumnos.

https://alumnosayudantes.wordpress.com/cibervoluntariado/iniciativa-1/

2. Visionamos cortos y reflexionamos.

Esta iniciativa tiene como finalidad la de visualizar vídeos publicados en internet donde se aprecian diferentes usos de las redes sociales que realizan los adolescentes. Servirán de base para poder analizar y reflexionar sobre las prácticas que se hacen de ellas. Para ello utilizaremos distintas guías didácticas que hemos elaborado en el centro y que se pueden descargar desde nuestro blog.

VIDEO 1. ¿Anonimato? Una reunión con la profesora

VIDEO 2. ¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?

VÍDEO 3. No lo digas por internet

VÍDEO 4. Ciberbullying.

VÍDEO 5. El cartero. Grooming.

VÍDEO 6. El peligro de las redes sociales.

VÍDEO 7. Seguridad de los niños en las redes sociales.

VÍDEO 8. Piénsalo antes de publicar algo.

VÍDEO 9. Antes de colgar tu imagen en la web.

Guía didáctica 1. https://alumnosayudantes.files.wordpress.com/2014/05/guia-didactica-uso-redes-sociales.pdf

Guía didáctica 2. https://alumnosayudantes.files.wordpress.com/2015/02/guc3ada-del-vc3addeo-peligros-de-las-redes-sociales-eso.pdf

3. Leemos para reflexionar.

La lectura de noticias, historias o cuentos relacionados con las redes sociales constituye una propuesta didáctica eficaz para sensibilizar a nuestro alumnado sobre el uso adecuado de las redes sociales. Además favorece la reflexión sobre algunas cuestiones que pueden afectar al uso inadecuado de las mismas.

A través del análisis de distintos tipos de textos se trabaja además la competencia en comunicación lingüística. Para ello se han diseñado dos tipos de actividades:

A) El comic de la Patrulla-K. https://alumnosayudantes.files.wordpress.com/2015/03/guc3ada-de-cc3b3mic-la-patrulla-k.pdf

B) Noticias de prensa.

https://alumnosayudantes.files.wordpress.com/2015/03/ciberacoso-a-travc3a9s-de-la-prensa.pdf CIBERACOSO A TRAVÉS DE LA PRENSA: Guía didáctica.

Imputan a dos chicas de 14 y 15 años de Tamarite por amenazar de muerte a otra menor a través de las redes. HERALDO 2018

Imputado un menor en Málaga por distribuir imágenes pornográficas suyas en una red social. SUR 2018

La edad ideal para tener el primer móvil es a partir de los 15 años. ABC 2018

Casi la mitad de los menores abusa de la tecnología. ABC 2018

Un millar de jóvenes daneses, imputados por compartir porno infantil en un chat. EL MUNDO 2018

Decálogo para el buen uso del móvil en niños y adolescentes. VALENCIA NOTICiAS 2017

Adolescentes: La vida en el móvil. EL MUNDO 2017

El 21% de los adolescentes españoles están en riesgo de ser adictos a Internet. EL PAIS 2013

La lección de privacidad de una profesora se hace viral. YAHOO 2013

4. Tuiteamos.

Con esta iniciativa simulando a la red social Twitter, queremos fomentar que se haga un uso adecuado de internet. Después de revisar los consejos y decálogos de buenas prácticas en redes sociales de las páginas web recomendadas y que aparecen debajo, los alumnos elaborarán un mural por clase, en el que aportarán mensajes propios en los que se describan normas que hagan de internet un entorno más seguro. Esta actividad podría realizarse paralelamente desde la red social EDMODO para subir los mensajes. Todos ellos serán publicados en nuestro blog. Desde este curso además contamos con una cuenta de Twitter: @iespgoya

NETIQUETA. https://create.piktochart.com/output/29052800-netiqueta

5. Jugamos.

A través de esta iniciativa queremos que nuestro alumnado participe de forma lúdica a partir de dos tipos de juegos.

El primero de ellos es el “Juego del PRIVIAL”. Se trata de un juego on line similar al Trivial sobre el uso de redes sociales que permitirá jugar a los alumnos por parejas o grupos de 4 alumnos y que tiene como finalidad cuidar la privacidad.

El segundo tipo de juego es el KAHOOT! “¿Y tú qué sabes sobre el uso de las redes sociales?” Se trata de un juego de preguntas y respuestas por equipos de cuatro, para realizar utilizando un smartphone o tablet. Buena parte de la preguntas han sido elaboradas por los ciberayudantes..

EDUCAPLAY. La ruleta de las redes sociales. https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3555372/html5/la_ruleta_de_redes_sociales.htm#! QUIZIZZ: Privacidad e identidad digital https://quizizz.com/admin/quiz/5acddb8c4644110019a2b59f/privacidad-e-identidad-digital

Juego con FLIPQUIZ.

  1. Redes sociales 2. TIC 3. Internet

6. Creamos Cibercortos:

Diseño y elaboración de producciones audiovisuales propias. Algunos de los vídeos y animaciones que hemos realizados están publicados en Youtube y se muestran a continuación.

Proyecto Ciberayudantes:

Andrea y Diana dan su visión del programa.

Motivos por los que utilizan las rede sociales.

Escenificación en mediación en redes sociales

1,78 https://goanimate4schools.com/player/embed/08GoB3OI3AH4

Huella digital. https://goanimate4schools.com/player/embed/0OyyyEVbCp_c

“De ayudantes a ciberayudantes”:

Spot “Me gusta , no me gusta”.

Animación: “Buenas prácticas de internet”.

Animación: “Reglas de oro para uso de internet”

Spot: “Basta ya de machismos en whatsapp”.

7. Colaboramos con la Familias.

La implicación de las familias es fundamental. Por eso organizamos iniciativas que promuevan el uso adecuado de internet en el hogar. Algunas de ellas son las siguientes:

https://alumnosayudantes.files.wordpress.com/2015/03/triptico-uso-redes-sociales-padres2.pdf

8. Creamos equipo de Ciberayudantes. Formación de los futuros ciberayudantes a través de la red social educativa Edmodo.

Uno de los aspectos clave del programa es la formación de un equipo de Ciberayudantes. Todos ellos tienen experiencia como alumnos ayudantes.

Creemos necesaria la participación del alumnado en el desarrollo de este proyecto en colaboración con los tutores. Al menos han dedicado una sesión a modo de charla con el resto de los alumnos, para comentarles sobre algunos consejos, pautas y normas de utilización de las TIC y más concretamente en el uso de las redes sociales, tomando como referencia los contenidos relativos a la privacidad, uso de contraseñas, webcam, configuración de perfil, acceso a contenidos inadecuados, envío de comentarios e imágenes,…

Consultamos al correo de ciberayudantes@iesparquegoya.es. Espacio de consultas de los alumnos cuando tengan problemas con el uso de las redes sociales.

CASO PRÁCTICO. Gestión de la identidad. Mediación de ciberayudantes.

Ya hemos visto cómo gestionar la privacidad e identidad digital. A continuación vamos a verlo de una manera práctica, a través de algunos casos prácticos, que nos van a permitir prevenir, detectar y actuar ante un caso de este tipo.

Mario es un chico de 15 años que, como casi todos los adolescentes en la actualidad, mantiene una relación continua con las nuevas tecnologías: utiliza redes sociales de forma diaria para contactar con sus amigos y con grupos con los que se siente identificado, interactuando normalmente con el mundo virtual tanto con personas conocidas como desconocidas.

Actualmente cursa tercero de ESO y, aunque es buen estudiante, ha sido acusado por una compañera Marta por haber subido una foto a Instagram en la que ella aparecía fumando con sus amigos. Se siente molesta y ahora ella va vertiendo a través de las redes comentarios despectivos sobre Mario.

Al día siguiente de que se publicaran estos comentarios, Andrea, una alumna ciberayudante ha recibido dichos comentarios por un grupo de Whatsapp . Lo ha comentado con otra ciberayudante Diana y están dispuestas a mediar entre los dos.

Andrea, una buena amiga de Mario, habla con él en la hora del recreo.

-Mario tío, no veas la que has liado. ¡Se te ha ido la olla! Todo el mundo ha visto la foto de Marta fumando, y ya sabes que a ella no le gusta que se suban fotos suyas fumando. Además, acaba de dejarlo hace unos días. -Bah, me da igual… Ella siempre está chuleándose con el cigarrillo. Va de más guay. Y encima cuando se encuentra conmigo, me echa el humo a la cara. Así que no me arrepiento… -Quizá ahora no te arrepientas pero…¿no has pensado que esto puede traerte consecuencias? -Si, ya lo sé. Va subiendo comentarios sobre mi persona que nos son ciertos y si sigue así, pienso denunciarla. Al fin y al cabo yo solo he subido una foto suya fumando. -Claro, pero lo has hecho sin su consentimiento. ¿Quieres que hable con ella para ver qué solución podemos dar?

En el segundo recreo Andrea y Diana se reúnen con Mario y Marta, para tratar de llegar a un acuerdo.

-Hola chicos. Queríamos hablar un momento con vosotros porque hemos vista la foto que tú has subido y hemos leído los comentarios que Marta has compartido por whatsapp. -Estoy seguro de que escribiste todo aquello porque estabas enfadada pero tienes que comprender que no ha sido la mejor forma para demostrarlo. -Todo lo que publicamos en la red influye en la imagen que damos a los demás, en nuestra reputación… ¿eres consciente de que esto puede afectarte de forma negativa? -Puff… yo que se… estaba muy cabreado… tenía que haberme relajado antes de subir nada. -Si…ahora no podemos volver atrás, pero espero que puedas aprender de esta experiencia… Todo tiene consecuencias . -Y tú Marta, ¿crees que con los comentarios que has publicado es la mejor manera de resolver tu conflicto con Mario? -Supongo que los comentarios que he hecho no son muy afortunados, pero lo que ha hecho Mario no tiene desperdicio.

VER MÁS INFORMACIÓN ACTUALIZADA DESDE EL BLOG

7.7 Criterios y herramientas de evaluación.

CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Con carácter general y al final del desarrollo del proyecto se realizará su evaluación. Por parte de los alumnos:

A final de curso los alumnos rellenarán un cuestionario sobre el estado de convivencia del centro en que se incluyen cuestiones para valorar el proyecto y el grado de utilidad que ha tenido para ellos

Los alumnos ciberayudantes rellenarán un cuestionario específico que servirá exclusivamente para valorar el proyecto y el grado de utilidad que ha tenido para ellos. Por parte de los profesores.

El equipo docente del centro cumplimentará un cuestionario sobre el estado de convivencia del centro a final de curso donde constará una parte específica relativa a la valoración del proyecto, otra relativa a los aspectos que han mejorado la convivencia y una última relativa a las propuestas de mejora.

Los tutores cumplimentarán un cuestionario específico que servirá exclusivamente para valorar el proyecto y el grado de utilidad, así como para aportar propuestas de mejora.

Por parte de las familias. Las familias del centro cumplimentarán un cuestionario sobre el estado de convivencia del centro a final de curso donde constará una parte específica relativa a la valoración del proyecto y otra relativa a los aspectos que han mejorado la convivencia

Procedimientos e instrumentos de valoración. Después de algunos años de la puesta en marcha de estos programas de convivencia, creemos necesario comprobar el grado de eficacia de los mismos. Para ello nos hemos servido de algunos procedimientos y herramientas. Somos conscientes que puedan adolecer de la eficacia y fiabilidad que nosotros hubiéramos deseado. No somos especialistas pero nos servimos de algunos cuestionarios que desde el centro se han elaborado para tener un diagnóstico del estado de la convivencia del centro, que nos facilitara la puesta en marcha de las iniciativas que hemos señalado anteriormente. Algunos de los procedimientos e instrumento utilizados son los siguientes.

Cursos que el proyecto lleva en ejecución y continuidad

El proyecto de Ciberayudantes se inició en el curso 2013-2014, a partir de la iniciativa propuesta por el programa Pantallas Sanas sobre cibervoluntariado. Dirigida a toda la comunidad educativa. Pantallas Sanas es una iniciativa de Cine y Salud, donde se aborda la fenomenología de las pantallas y las nuevas tecnologías desde el punto de vista de la promoción de la salud, con el objeto de abordar aspectos que van desde los hábitos y la sociabilidad a los consumos y las adicciones en el uso de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento.

Durante el pasado curso se realizó la fase de detección de necesidades surgidas en las juntas de evaluación y en las reuniones de tutores, como consecuencia de un uso inadecuado de las redes sociales por parte de nuestro alumnado. Se acordó desarrollar medidas de carácter preventivo desde la tutoría con la finalidad de hacer de internet un entorno saludable y seguro.

Aprovechando la existencia en nuestro centro del programa de Alumnos Ayudantes, que lleva funcionando desde el curso 2011-2012, y del que forman parte 35 alumnos del centro que han recibido formación específica, hemos querido buscar su implicación en el proyecto de Ciberayudantes. También hemos contado con la colaboración de profesores y alumnos del programa de desarrollo de capacidades, de psicología de 1º de Bachillerato y con los tutores y alumnos de 1º y 2º de ESO.

Por otro lado venimos desarrollando desde la apertura del centro el Programa de EL CINE COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, organizado por el Gobierno de Aragón, desde la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente. El Programa Cine y Salud tiene por objeto tratar desde el cine la prevención de los problemas de salud más relevantes en la adolescencia. Ha supuesto un gran impulso el Primer Premio Cibervoluntariado por unas Pantallas Sanas 2014, concedido por el Departamento de Salud del Gobierno de Aragón dentro del programa Cine y Salud al proyecto Ciberayudantes de nuestro centro. Gracias a él hemos podido desarrollar nuevas propuestas didácticas que han dado continuidad durante el presente curso.

Se espera que el proyecto continúe a través de la formación de futuros alumnos ayudantes que serán además ciberayudantes en próximas convocatorias. Estas iniciativas se incluirán en el Plan de Acción Tutorial en todos los niveles de secundaria, pero especialmente en 1º y 2º. Además se han realizado actividades tutoriales de nuestros ciberayudantes con los alumnos de 6º de primaria del CEIP Agustina de Aragón, CEIP Catalina de Aragón y CEIP Parque Goya durante lops dos últimos cursos.

7.8 Resultados y conclusiones

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en los diferentes cuestionarios y su posterior análisis sobre el estado de la convivencia en el centro, disponemos de una mayor información sobre conflictos generados desde las redes sociales.

Por este motivo, decidimos crear un observatorio para conocer específicamente el uso que hacen nuestros alumnos de internet. Los resultados de este cuestionario realizado por los alumnos de 1º de ESO están disponibles en el blog de alumnos ayudantes. http://alumnosayudantes.wordpress.com/

Con los datos obtenidos en los cuestionarios cumplimentados por los alumnos de 1º, podríamos hacer un retrato robot a modo de diagnóstico de un alumno de 1º de ESO recién llegado al instituto sobre el uso que hace del móvil y de las redes sociales. Los resultados son muy similares del año 2014 y 2016.

Comparativamente los datos de los cuestionarios cumplimentados por los mismos alumnos en 3º de ESO en 2016 reflejan algunas diferencias. Hay que tener en cuenta, que un tercio son alumnos nuevos o repetidores.

Un programa de estas características debe de contar necesariamente con la valoración que hacen los propios protagonistas para poder medir sus beneficios. Su opinión es muy importante para conocer las claves de su eficacia en el centro y creemos estar en el buen camino.

A continuación os vamos a mostrar lo piensan los propios ciberayudantes, aquellos que tienen más experiencia y que están en cursos superiores.

Manifiestan que han intervenido entre 1 y 5 casos en un año.

El tipo de casos en los que han intervenido están relacionados con el acoso, con discusiones, sexting, conflictos, ciberacoso, burlas, insultos y personas aisladas*. Les resultaron más difíciles de intervenir cuando se involucraba gente de fuera o cuando los chicos tenían problemas personales.

| Problema | Porcentaje | |--||--| |Acceso a contenidos inadecuados o ilícitos|33%| |Intercambio de imágenes con contenido sexual|16%| |Insultos y amenazas|67%| |Contactos con adultos que han fingido la edad|12%| |Amenazas a la privacidad: robo, publicación y difusión de datos personales|33%| |Tecnoadicciones|50%| |Ciberbullying|28%|

CONCLUSIONES FINALES
  1. Disminución de las situaciones que dañan la convivencia. Gracias a estos programas de convivencia se han reducido las situaciones que dañan la convivencia en el centro tal y como los datos mostrados anteriormente.
  2. Cultura del diálogo y mayor interés del alumnado. Estas actuaciones están generando una cultura del dialogo y de la ayuda entre iguales. No en vano hay un 10% de alumnos ayudantes y cada vez es mayor el interés mostrado por el alumno en participar en el programa de Alumnos ayudantes. Unos 60 alumnos forman parte de él (casi un 10% del total).
  3. Detección y reducción de comportamiento de riesgo. Aunque seguimos observando comportamiento de riesgo, tales como insultos y amenazas, gracias a estos programas tenemos más capacidad para detectarlos y para evitar que estos se extiendan.
  4. Implantación de las actuaciones en la Acción tutorial. Estamos consiguiendo que la formación en educación emocional se vaya incorporando a las sesiones de tutoría.
  5. Implicación de las familias. A través del Consejo escolar, el Ampa, comisión convivencia, las charlas a padres,.. estamos implicando a las familias.
  6. Mayor implicación y participación del alumnado. Uno de los objetivos prioritarios del programa de ayudantes y ciberayudantes era dar más protagonismo al alumnado. Estamos satisfechos por la implicación, la participación y compromiso de todos ellos. en las decisiones que se tomen en la relación con la convivencia.
  7. Visibilización de las actuaciones. En relación a este punto creemos que estos programas son suficientemente conocidos por la comunidad educativa, pero también ha tenido una repercusión mediática. Nosotros seguimos apostando por incorporar nuevas iniciativas en las que estamos trabajando, tales como la elaboración de animaciones y videojuegos relacionados con el uso de las redes sociales, y próximamente publicaremos un corto sobre estos programas con el fin de promocionarlos y al que os invitamos a visionar en cuanto se publique.

7.9 Repercusión en medios de comunicación.

REPERCUSIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Premio Especial Fundación Atresmedia a la ‘Mejora de la Convivencia Escolar’. Junio 2017 La iniciativa ganadora en la categoría de Premio Especial Fundación Atresmedia a la ‘Mejora de la Convivencia Escolar’ ha sido ‘Una red de ciberayudantes’ del IES Parque Goya de Zaragoza.

http://fundacion.atresmedia.com/actividades/educacion/grandes-iniciativas/premio-especial-fundacion-atresmedia-%E2%80%98mejora-convivencia-escolar%E2%80%99_2017061200520.html