Criterios de calidad de contenido en internet

Planteamientos y modelos para valorar la calidad de los contenidos de internet

1. La calidad de la información en Internet

Se exponen los elementos principales que caracterizan a la calidad de la información, así como qué criterios generales permiten identificarla

1. La calidad de la información en Internet

1.1 La calidad de la información en Internet


Internet ha modificado sustancialmente el acceso a las fuentes documentales, tanto para el erudito como para el curioso. La multiplicidad y variedad de datos, que aparecen en distintos formatos, y la facilidad y rapidez de acceso configuran un contexto dinámico y cambiante. Sin embargo, hay muchos factores que justifican la irrupción de dudas sobre su veracidad y fiabilidad, con informaciones incompletas cuando no totalmente falsas, ya sea intencionadamente o no, u otras que se muestran incapaces de satisfacer las necesidades de los usuarios.

La ausencia de elementos reguladores de la calidad de los contenidos afecta a su grado de certeza, así como las enormes posibilidades de alteración y modificación de los mismos y la enorme facilidad para generar materiales que aparentemente resulten creíbles y veraces. Internet se ha vuelto esencial para obtener todo tipo de conocimientos, pero no se ha generalizado la obtención de habilidades que procuren un uso apropiado de ellos.

El estudio de la calidad de la información en el entorno digital tiene precisamente como origen ese incremento del volumen de recursos accesibles. Resulta por tanto un concepto más resbaladizo y difícil de definir por su variabilidad, y constituye un auténtico reto, máxime teniendo en cuenta que al no existir mecanismos de intermediación entre el usuario y la propia información es aquél quien ratifica o rechaza su validez, creando la paradoja de que, pese a esa falsa sensación de control, está más determinado por los productores.

Este anhelo tiene un objetivo primordial, como es el de satisfacer las necesidades de los usuarios, circunscrito a tres ámbitos: contenido, formato y usabilidad. No obstante, existen dos factores que condicionan su presencia en la Red: por un lado, no todos los productores asumen el esfuerzo económico y de gestión que supone asegurar su existencia; y por otro, las propias características intrínsecas de Internet dificultan la búsqueda, localización y recuperación de la información requerida.

Videotutorial. La información en Internet

Material complementario

Calidad web en medios digitales: revisión bibliográfica sobre métodos e indicadores de evaluación general y atributos de confianza (2022)

Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos (2018)





Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

1. La calidad de la información en Internet

1.2 Factores y características ideales

Es preciso establecer como base fundamental que explique el concepto de calidad de la información el análisis que se aplica para evaluar la documentación científica. La metodología que se emplea y los criterios e indicadores utilizados constituyen elementos capaces de objetivar cualquier conclusión acerca de si podemos estimar la calidad de cualquier recurso. De hecho, podrían diseñarse protocolos de evaluación específicos para cada tipo documental (monografías, contribuciones a congresos, artículos científicos, vídeos, páginas de blog …)

La existencia de Internet como único marco o medio que engloba a cualquier tipo de recurso informativo no implica que todos ellos se traten documentalmente de la misma forma. Evaluar la calidad exige la aplicación de plantillas distintas adaptadas a sus características específicas. No presentan los mismos elementos una monografía que un artículo en Wikipedia, pese a que ambos se encuentren en el mismo soporte digital.

Pero además, debe cumplir otra serie de requisitos fundamentales e inexcusables: la exhaustividad, la rigurosidad, la profundidad y la originalidad. La necesidad de que incluya un lenguaje técnico presenta mayores matices, por su carácter muchas veces exclusivista y críptico, a veces buscado para huir de los aspectos más peyorativos de la palabra “divulgación”, no necesariamente reñida con la calidad. 

Los autores deben tener cierto grado de prestigio científico, mientras que aumenta el reconocimiento de la fuente si procede de universidades o centros de investigación reputados. Del mismo modo, la necesaria presencia de procesos de evaluación y filtrado de artículos o investigaciones avala su presencia en determinadas plataformas y revistas (revisión por pares o comités de evaluación científica), y puede considerarse garantía de calidad.

Es necesaria la presencia de una bibliografía adecuada, que permitirá considerar la calidad y fiabilidad de la fuente consultada. Junto a ello, hay que tener en cuenta la presencia de citas pertinentes al contenido del texto, puesto que si no se puede sospechar que algunos de sus contenidos han sido plagiados.

Pese al carácter subjetivo señalado, existen algunas características ideales, comúnmente aceptadas, que identifican una información de calidad:

Cuestiones críticas sobre las fuentes.jpgFigura 1. Cuestiones a preguntar sobre las fuentes documentales (fuente original)

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Los ámbitos de actuación

En este capítulo se analizan las dos vertientes fundamentales que identifican la calidad de los recursos de información: la forma y el contenido

2. Los ámbitos de actuación

2.1. Las dos vertientes: forma y contenido

La búsqueda de la calidad informativa requiere un actuación constante y dinámica, que exige la implementación de un conjunto de acciones por parte de los productores para asegurar su éxito. Es necesario por un lado supervisar, controlar y evaluar la propia información, y por otro propiciar un intercambio de ideas con los propios usuarios que demandan esos recursos.

Las especiales características de los documentos electrónicos explican la presencia de dos vertientes fundamentales: una derivada de la forma y otra de la información que contienen. Ambas son igual de imprescindibles, si bien en general los usuarios consideran más importante el contenido que el formato en que se presentan, lo cual no es siempre cierto.

En el apartado anterior se han descrito las dimensiones desde las que se puede analizar la calidad de la información, independientemente de su soporte. No obstante, la subjetividad del concepto provoca que su percepción difiera según los usuarios que realizan las búsquedas, bien por una mayor experiencia y conocimiento de la temática, por cuestiones de género, e incluso de profundidad y/o alcance de las estrategias de búsqueda.

Muchas de las características que condicionan la calidad de los recursos impresos siguen siendo válidas en el entorno digital, pero deben enfocarse desde otra perspectiva y además deben tenerse en cuenta otras nuevas para determinar la calidad de los recursos digitales, sobre todo en lo tocante a la forma, que prácticamente nada tiene que ver con la de los recursos en otros soportes físicos (papel, microfichas …)

Material complementario

Sistema General de Análisis y Evaluación de Sitios Web. Parámetros e Indicadores (2008)

Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos (2018)

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Los ámbitos de actuación

2.2. Análisis de la forma

Si bien la percepción de la calidad, o los criterios que permiten establecer su existencia, no difieren en exceso en cuanto al contenido existente en los recursos electrónicos o en los impresos, no se puede asegurar lo mismo cuando se examina el soporte en que aparecen. Son palpables las notables diferencias entre ellos, en virtud de los siguientes factores:

Material complementario

Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0 (2012)

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Los ámbitos de actuación

2.3. Análisis del contenido informativo

Averiguar el grado en que el recurso digital se ajusta a estas características deseables precisa de un proceso de evaluación de su calidad mediante el uso de criterios, parámetros e indicadores.

La dificultad de establecer un canon que unifique y sea capaz de definir la calidad del contenido informativo de un recurso provoca numerosas incertidumbres y un elevado número de aproximaciones desde la literatura científica. Sin embargo, existen criterios generales que nos ayudan a considerar la calidad del contenido del recurso obtenido, agrupados en torno a tres vertientes fundamentales:

Information-Quality-Categories-and-Dimensions-Fisher-2012_W640.jpg

Fig. 2. Las cuatro categorías de la calidad de la información (fuente original)


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Los ámbitos de actuación

2.3.1. Calidad intrínseca de la información

La información por sí misma posee un valor objetivo, ajeno a cualquier forma de difusión, a su visualización e incluso a los usuarios destinatarios de la misma. Los aspectos que se vinculan a esta vertiente son:


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Los ámbitos de actuación

2.3.2. Calidad contextual de la información

Desde esta vertiente se analizan aquellos elementos que guardan relación con el entorno sobre el que se produce la necesidad informativa y la integración en el mismo de la propuesta de búsqueda del usuario.


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Los ámbitos de actuación

2.3.3. Calidad representacional de la información

Se refiere tanto a la manera en que se representa la información como a los aspectos técnicos vinculados a su estructura. Incorpora aspectos como la exposición clara, estructurada y coherente de los contenidos con respecto tanto al objetivo establecido como a la tipología de los usuarios; si muestra una buena disposición ordenada en apartados o capítulos, incorporando resumen, introducción, metodología, conclusiones y aparato bibliográfico.

Al mismo tiempo, ha de mostrar una expresión clara y correcta, estar bien escrita y siendo escrupulosamente respetuosa con las normas gramaticales y ortográficas. Todos los elementos de apoyo, como gráficos, figuras, imágenes o estadísticas, deben servir de complemento adecuado y clarificados de los contenidos del recurso.


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

3. Modelos de evaluación de la calidad

Se analizan los distintos modelos de evaluación de la calidad agrupados en dos tipos: uno para fuentes generales y otro para aquellos recursos de carácter científico

3. Modelos de evaluación de la calidad

3.1. Tipología de modelos

Como ya se ha podido constatar, el concepto de calidad de la información es multidimensional y marcadamente subjetivo, por lo que existe una enorme pluralidad de modelos de evaluación de la misma. En general, la publicación en una revista científica es garantía suficiente de que nos encontramos ante un producto fiable y utilizable sin matices por las restrictivas políticas de publicación que incluyen, con procesos de revisión y normas muy estrictas basadas en la originalidad y el correcto uso de la metodología científica. Pero existen algunos recelos ante tal aseveración.

La facilidad e inmediatez de la publicación, la multiplicación exponencial de las propias fuentes, la existencia de mecanismos de alteración de los algoritmos de los buscadores, la volatilidad de los servidores y páginas web, pero sobre todo la ausencia de rigor y control y la carencia de sistemas de evaluación de sus contenidos son elementos que también justifican esas dudas.

Se antoja imprescindible por tanto dotarnos de herramientas capaces de evaluar la calidad de las fuentes, criterios con la suficiente entidad para asegurar que estamos utilizando información veraz y fiable.

Se han seleccionado dos tipos de modelos: unos más sencillos, que responden a preguntas concretas y no precisan un conocimiento exhaustivo del dominio o temática que contiene el recurso; y otros más avanzados, más especializados en evaluar literatura científica. 


Videotutorial. Evaluación de la información (UNED)

Material complementario

Evaluación de calidad de fuentes y recursos digitales: Guía de buenas prácticas (2006)

Cómo evaluar la información encontrada (2019)


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

3. Modelos de evaluación de la calidad

3.2. El Método CRAAP

La prueba o método CRAAP, desarrollada por Sarah Blakeslee, es un test de evaluación que permite verificar la confiabilidad de un recurso de información independientemente de su tipología mediante la respuesta a cinco interrogantes:

CRAAP_infographic.png

Figura 3. El modelo CRAAP (fuente original)

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

3. Modelos de evaluación de la calidad

3.3. El Método RADCAB

Esta rúbrica, ideada por Karen Christensson, se estructura en cinco campos:

86506-Largeposter.webp

Fig. 4. El método RADCAB (fuente original)


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

3. Modelos de evaluación de la calidad

3.4. El Método RADAR

J. Mandalios creó esta rúbrica para evaluar la calidad de la información web. Como los anteriores, busca responder a diversos interrogantes aglutinados en cinco criterios:

RADAR_image.png

Figura 5. El método RADAR (fuente original)


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

3. Modelos de evaluación de la calidad

3.5. El Método CARS

Este listado de verificación, creado por Robert Harris, contiene los siguientes criterios:

cars_orig.png

Figura 6. El método CARS (fuente original)


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

3. Modelos de evaluación de la calidad

3.6. Métodos avanzados

En este grupo incluimos diversos modelos de evaluación de la calidad más complejos y profundos, generalmente utilizados en el ámbito del análisis de las publicaciones científicas. Aunque los criterios son muy parecidos a los empleados en los anteriores, los indicadores que miden su credibilidad ahondan en aspectos que amplían y profundizan en los contenidos.

Modelo de Blázquez

Blázquez estima la calidad de una fuente de información si posee los siguientes factores: que aborde de forma específica el tema para el que ha sido creada; en segundo lugar, debe ser exhaustiva, rigurosa, profunda, original y novedosa; en tercer lugar utilizar un lenguaje técnico y científico vinculado a la materia de que se trate; en cuarto lugar, los autores han de tener reconocimiento en la comunidad científica, y las editoriales fiables; en quinto lugar, la existencia de procesos de evaluación que filtren los trabajos; y por último. poseer un adecuado aparato crítico sustentado en una bibliografía adecuada y actualizada. 

Estos aspectos se articulan en el protocolo que sigue:

Criterios Indicadores
Autoridad

Es conocida por otros escritos

Forma parte de un grupo de investigación o colabora con otros investigadores reconocidos

Experiencia en la materia

Filiación de la autoridad

Número de citas recibidas o índices bibliométricos

Dispone de sitio web

Dispone de firma científica normalizada (ORCID)

Publicación

El editor es reconocido en el área científica o la temática

Número de publicaciones científicas desarrolladas

Dispone de sistema de evaluación por pares

Dependencia (centro investigador o asociación profesional)

Fiabilidad y objetividad

Información correcta y exacta

Utiliza otras fuentes para contrastar contenidos

Incluye bibliografía comentada y correctamente citada

Utiliza fundamentalmente fuentes primarias en las citas

Uso correcto del lenguaje temático

Estructura presentada como un trabajo científico (Título, autor, filiación, resumen, palabras clave, introducción, objetivos, metodología, desarrollo, resultados, conclusiones y bibliografía)

Cuenta con el enfoque de otros investigadores

Información objetiva

Conclusiones probadas y documentadas

Actualidad

Fecha de publicación

Fuente actualizada o puesta al día

Alcance

Aborda la totalidad o parte del área de conocimiento

Nivel de información es básica, técnica, avanzada o científica

Medio de transmisión general o especializado

Tabla 1. Modelo de Blázquez (fuente original)
Modelo de Kahn/Strong/Wang
Estos autores aportan un protocolo que se basa en el concepto de calidad como respuesta a  la satisfacción de la necesidad informativa de los usuarios. Establecen una serie de condiciones que han de cumplir los documentos para ser merecedores de la calificación de recursos de calidad.
Atributos Definiciones
Accesibilidad La información está disponible o es fácil y rápidamente recuperable
Volumen apropiado El conjunto de la información es apropiado para el objeto de la búsqueda
Credibilidad La información se considera veraz y creíble
Integridad La información no está perdida y tiene la suficiente amplitud y profundidad
Concisión La información se representa de forma compacta
Consistencia La información se presenta en el mismo formato
Carencia de error La información es correcta y confiable
Compatibilidad La información puede utilizarse en diferentes formas
Interpretabilidad La información tiene un lenguaje apropiado y las definiciones son claras
Objetividad La información es imparcial, carente de prejuicios
Relevancia La información es útil para el objetivo del tema
Reputación La información es altamente creíble para el tema en cuestión
Seguridad El acceso a la información permite mantener su seguridad
Actualidad La información está plenamente actualizada
Comprensibilidad La información es fácilmente comprensible
Valor añadido La información es beneficiosa y otorga contenidos al usuario

Tabla 2. Modelo de Kahn/Strong/Wang (fuente original)

El modelo de María Pinto

Como en el caso anterior, la plantilla que ofrece María Pinto se basa en la satisfacción del usuario y en el análisis valorativo de una serie de criterios que deberían poseer los contenidos de los documentos digitales. La tipología documental y el nivel de profundidad que el usuario quiera alcanzar marcarán claramente la utilización de los mismos.

Al tratarse de documentos hipertextuales, los recursos digitales ofrecen dos niveles posibles de análisis. Uno vinculado a los aspectos relacionados con la navegación entre sus contenidos (Autoría, Actualización y Contenido) y otro determinado por los enlaces hacia el exterior de los mismos y su visibilidad en el entorno de la red (Accesibilidad, Funcionalidad, Navegabilidad y Diseño).

Su modelo es el siguiente:

Criterios Indicadores
Autoría

Adscripción del autor

Información sobre el autor

Medio de contacto (e-mail)

Logotipo de la organización

Declaración de principios y propósito del sitio web

Evaluación externa

Actualización

Fecha de creación

Fecha de actualización

Información actual y actualizada

Existencia de enlaces obsoletos

Existencia de enlaces incorrectos

Contenido

Cobertura

Exactitud, precisión y rigor

Pertinencia

Objetividad

Accesibilidad

Diseño compatible con diferentes versiones navegador y resoluciones de pantalla

Versiones alternativas de visualización

Cumplimiento normativa WAI para hacer accesibles los contenidos en Internet

Impresión correcta

Ayuda para la navegación y la comprensión de contenidos

Versiones en otras lenguas

Funcionalidad

Estructura lógica: tabla, menú de contenidos

Pertinencia y adecuación de los títulos de las secciones

Existencia de mapas web con enlaces

Sistemas de búsqueda de contenidos propios

Navegabilidad

Menú de contenidos

Botones de navegación

Diseño

Elegante, funcional y atractivo

Combinación de colores, formas e imágenes

Tipografía textual adecuada

Homogeneidad de estilo y formato

Tabla 3. Modelo de María Pinto (fuente original)

Material complementario

Fuentes de información especializada: aspectos prácticos y teóricos (2015)

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

4. Una propuesta de protocolo de evaluación de la calidad

Tras examinar los tipos de modelos de evaluación de la calidad de la información en Internet, se proponen dos plantillas, que atienden tanto a recursos en general como a fuentes de carácter científico

4. Una propuesta de protocolo de evaluación de la calidad

4.1. Plantillas de evaluación

Como se ha podido observar, existe una proliferación de plantillas que analizan la calidad de un recurso web. Extrayendo algunos de los aspectos más relevantes y pertinentes de las mismas, se recomiendan dos propuestas, una que atiende a cualquier información en Internet, organizados en cinco elementos (credibilidad, relevancia, actualidad, seguridad y propósito), y otra dirigida a analizar artículos científicos, que se estructuran en tres criterios (autoría, contenido y forma)

Además, se incorpora una gradación de cada uno de los items en una escala de 1 a 5 para cuantificarlos, de tal forma que la conclusión sea lo más objetiva posible. El 1 marcará un cumplimiento nulo de la característica, mientras que 5 supondrá el máximo del mismo. Cuanto más se acerque a esa cifra la media, mayor índice de calidad tendrá el recurso en cuestión.


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

4. Una propuesta de protocolo de evaluación de la calidad

4.2. Modelo de evaluación de recursos en Internet

Con esta plantilla se puede evaluar cualquier recurso de información existente en Internet de carácter general y no especializado. la columna Gradación en algunos de los indicadores se puede contestar con si ó no.

Criterio Indicadores Gradación (1-5)
Credibilidad

Identificación y experiencia en el tema

Reconocimiento del autor

Fiabilidad del medio

¿Hay errores formales en el documento? (gramaticales, estructura lógica ..)


Relevancia

¿Responde a la estrategia de búsqueda?

¿Se adecúa al nivel de conocimiento del investigador?

¿Trata sobre el tema buscado?

¿Información divulgativa o técnica?

¿A qué público se dirige?

¿Presenta ideas alternativas?


Actualidad

¿La información está actualizada?

¿Los enlaces funcionan?


Seguridad

¿La información es correcta?

¿Tiene algún sesgo?


Propósito

¿Cuál es la intención del autor? (divulgar, vender, persuadir, profundizar?


Tabla 4. Modelo de análisis de recursos generales

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

4. Una propuesta de protocolo de evaluación de la calidad

4.3. Modelo de evaluación de artículo científico

Esta plantilla está dirigida a fuentes de información especializadas y de carácter científico, por lo que incorpora indicadores destinados a responder y analizar elementos distintos a los presente en el protocolo anterior.

Criterio Indicadores Gradación (1-5)
Autoría

Identificación completa

Reconocimiento científico

Publicaciones (curriculum)

Citas (WOS, Scopus, Google Scholar)

Filiación


Contenido

Objetividad

Bien organizado y uso de lenguaje científico

Sin pretensiones comerciales y/o ideológicas

Ausencia de sesgos

Uso del método y rigor científico

Aparato bibliográfico correcto

Actualidad y pertinencia

Originalidad y avance científico


Calidad del sitio

Reconocimiento del editor

Normalización (peer review, normas de estilo)

Factores e índices de impacto

Público objetivo científico

Dominios web institucionales (.edu, .gob)

Accesibilidad y diseño web compatible


Tabla 5. Modelo de evaluación de fuentes científicas

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

5. Normativa LOMLOE y MRCDD relacionada

La capacidad de definir las propias necesidades de información, planificar su búsqueda, conocer las herramientas digitales para ello y configurarlas adaptándolas a las propias necesidades, así como analizar críticamente los resultados obtenidos constituyen una de las destrezas básicas del Siglo XXI en un entorno de cada vez mayor infoxicación o sobrecarga informativa y la normativa educativa así lo recoge.

El profesorado en  su doble función de por un lado ciudadano digitalmente competente y por otro responsable de la alfabetización informacional de su alumnado, necesita disponer de dichas capacidades para el desarrollo de su labor profesional en la selección, curación y creación de contenidos educativos digitales y para acompañar a su alumnado en la adquisición de dichas competencias.

Se describe a continuación como estos aspectos se encuentran reflejados en la normativa educativa.

Objetivos de etapa

El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, establece que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas, entre otras, las capacidades que les permitan:

Competencias clave

A su vez, tanto la Orden ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón  como la Orden ECD/1172/2022, de 2 de agosto por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, y la Orden ECD/1173/2022, de 3 de agosto , por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, establecen para las distintas etapas los siguientes descriptores operativos de las competencias clave lingüística y digital:

COMPETENCIA LINGUÍSTICA

-  CCL3.: Al terminar la Educación Primaria el alumnado localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

- CCL3. Al terminar la Educación Básica (Secundaria Obligatoria) el alumnado localiza, selecciona y contrasta de manera
progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

- CCL3. Al terminar el Bachillerato el alumnado localiza, selecciona y contrasta de manera autónoma información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla de manera clara y rigurosa adoptando un punto de vista creativo y crítico a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

COMPETENCIA DIGITAL

- CD1. Al terminar la Educación Primaria el alumnado realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.

- CD1. Al terminar la Educación Básica (Secundaria Obligatoria) el alumnado realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y archivándolos, para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, respetando la propiedad intelectual.

- CD1. Al terminar el Bachillerato el alumnado realiza búsquedas avanzadas comprendiendo cómo funcionan los motores de búsqueda en internet aplicando criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y organizando el almacenamiento de la información de manera adecuada y segura para  referenciarla y reutilizarla posteriormente.

Estos descriptores operativos se encuentran vinculados con las competencias específicas de multitud de materias de las tres etapas, lo que pone de manifiesto su carácter transversal. Dichas competencias se presuponen en el profesorado de todas las etapas, si bien es en la Etapa Secundaria Obligatoria y el Bachillerato donde se deben transmitir y  trabajar de forma explícita con el alumnado.

Competencia Digital Docente

Por otro lado, la Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente establece las siguientes Competencias Digitales Docentes:

- Dentro del Área 2 correspondiente a Contenidos Digitales, la competencia 2.1 Búsqueda y selección de contenidos digitales que se describe como la capacidad de localizar, evaluar y seleccionar contenidos digitales de calidad para apoyar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Considerar, de forma específica, el objetivo de aprendizaje, el contexto, el enfoque pedagógico, el tipo de licencia y aspectos técnicos que garanticen la accesibilidad universal, la usabilidad y la interoperabilidad.

- Dentro del Área 6 correspondiente a Desarrollo de la Competencia Digital del Alumnado, la competencia 6.1 Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos que se describe como la capacidad de diseñar, implementar e integrar, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propuestas pedagógicas para el desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado en alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos.

Todo ello hace que los contenidos tratados en este curso se consideren de vital importancia en la formación del profesorado de cualquier etapa educativa y materia impartida.

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Créditos

logo_departamento_doc.png
Luis M. Blanco Domingo

Seminario Permanente en Información y Documentación

Grado en Información y Documentación, Universidad de Zaragoza

Versión 1.0. Diciembre de 2022

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png