# 3.6. Métodos avanzados En este grupo incluimos diversos modelos de evaluación de la calidad más complejos y profundos, generalmente utilizados en el **ámbito del análisis de las publicaciones científicas**. Aunque los criterios son muy parecidos a los empleados en los anteriores, los indicadores que miden su credibilidad ahondan en aspectos que **amplían y profundizan en los contenidos**. *Modelo de Blázquez* Blázquez estima la calidad de una fuente de información si posee los siguientes factores: que **aborde de forma específica el tema para el que ha sido creada**; en segundo lugar, debe ser **exhaustiva, rigurosa, profunda, original y novedosa**; en tercer lugar **utilizar un lenguaje técnico y científico vinculado a la materia** de que se trate; en cuarto lugar, los **autores han de tener reconocimiento en la comunidad científica**, y las editoriales fiables; en quinto lugar, la **existencia de procesos de evaluación** que filtren los trabajos; y por último. poseer un **adecuado aparato crítico** sustentado en una bibliografía adecuada y actualizada. Estos aspectos se articulan en el protocolo que sigue:
**Criterios****Indicadores**
AutoridadEs conocida por otros escritos Forma parte de un grupo de investigación o colabora con otros investigadores reconocidos Experiencia en la materia Filiación de la autoridad Número de citas recibidas o índices bibliométricos Dispone de sitio web Dispone de firma científica normalizada (ORCID)
PublicaciónEl editor es reconocido en el área científica o la temática Número de publicaciones científicas desarrolladas Dispone de sistema de evaluación por pares Dependencia (centro investigador o asociación profesional)
Fiabilidad y objetividadInformación correcta y exacta Utiliza otras fuentes para contrastar contenidos Incluye bibliografía comentada y correctamente citada Utiliza fundamentalmente fuentes primarias en las citas Uso correcto del lenguaje temático Estructura presentada como un trabajo científico (Título, autor, filiación, resumen, palabras clave, introducción, objetivos, metodología, desarrollo, resultados, conclusiones y bibliografía) Cuenta con el enfoque de otros investigadores Información objetiva Conclusiones probadas y documentadas
ActualidadFecha de publicación Fuente actualizada o puesta al día
AlcanceAborda la totalidad o parte del área de conocimiento Nivel de información es básica, técnica, avanzada o científica Medio de transmisión general o especializado
Tabla 1. Modelo de Blázquez [(fuente original)](http://mblazquez.es/wp-content/uploads/ebook-mbo-fuentes-especializadas.pdf)
*Modelo de Kahn/Strong/Wang*
Estos autores aportan un protocolo que se basa en el **concepto de calidad como respuesta a la satisfacción de la necesidad informativa de los usuarios.** Establecen una serie de condiciones que han de cumplir los documentos para ser merecedores de la calificación de recursos de calidad.
**Atributos****Definiciones**
AccesibilidadLa información está disponible o es fácil y rápidamente recuperable
Volumen apropiadoEl conjunto de la información es apropiado para el objeto de la búsqueda
CredibilidadLa información se considera veraz y creíble
IntegridadLa información no está perdida y tiene la suficiente amplitud y profundidad
ConcisiónLa información se representa de forma compacta
ConsistenciaLa información se presenta en el mismo formato
Carencia de errorLa información es correcta y confiable
CompatibilidadLa información puede utilizarse en diferentes formas
InterpretabilidadLa información tiene un lenguaje apropiado y las definiciones son claras
ObjetividadLa información es imparcial, carente de prejuicios
RelevanciaLa información es útil para el objetivo del tema
ReputaciónLa información es altamente creíble para el tema en cuestión
SeguridadEl acceso a la información permite mantener su seguridad
ActualidadLa información está plenamente actualizada
ComprensibilidadLa información es fácilmente comprensible
Valor añadidoLa información es beneficiosa y otorga contenidos al usuario
Tabla 2. Modelo de Kahn/Strong/Wang [(fuente original)](https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/505248.506007) *El modelo de María Pinto* Como en el caso anterior, la plantilla que ofrece María Pinto se basa en la **satisfacción del usuario** y en el análisis valorativo de una serie de criterios que deberían poseer los contenidos de los documentos digitales. La **tipología documental** y el **nivel de profundidad que el usuario quiera alcanzar** marcarán claramente la utilización de los mismos. Al tratarse de documentos hipertextuales, los recursos digitales ofrecen **dos niveles posibles de análisis**. Uno vinculado a los aspectos relacionados con la **navegación** entre sus contenidos (Autoría, Actualización y Contenido) y otro determinado por los **enlaces hacia el exterior de los mismos y su visibilidad** en el entorno de la red (Accesibilidad, Funcionalidad, Navegabilidad y Diseño). Su modelo es el siguiente:
**Criterios****Indicadores**
AutoríaAdscripción del autor Información sobre el autor Medio de contacto (e-mail) Logotipo de la organización Declaración de principios y propósito del sitio web Evaluación externa
ActualizaciónFecha de creación Fecha de actualización Información actual y actualizada Existencia de enlaces obsoletos Existencia de enlaces incorrectos
ContenidoCobertura Exactitud, precisión y rigor Pertinencia Objetividad
AccesibilidadDiseño compatible con diferentes versiones navegador y resoluciones de pantalla Versiones alternativas de visualización Cumplimiento normativa WAI para hacer accesibles los contenidos en Internet Impresión correcta Ayuda para la navegación y la comprensión de contenidos Versiones en otras lenguas
FuncionalidadEstructura lógica: tabla, menú de contenidos Pertinencia y adecuación de los títulos de las secciones Existencia de mapas web con enlaces Sistemas de búsqueda de contenidos propios
NavegabilidadMenú de contenidos Botones de navegación
DiseñoElegante, funcional y atractivo Combinación de colores, formas e imágenes Tipografía textual adecuada Homogeneidad de estilo y formato
Tabla 3. Modelo de María Pinto [(fuente original)](http://www.mariapinto.es/e-coms/calidad-y-evaluacion-de-los-contenidos-electronicos/)
Material complementario [Fuentes de información especializada: aspectos prácticos y teóricos (2015)](http://mblazquez.es/wp-content/uploads/ebook-mbo-fuentes-especializadas.pdf)
{{@5685}}