REA y la elaboración de materiales AICLE

BLOQUE III:REA y la elaboración de materiales AICLE

En el bloque de contenidos anterior hemos tenido ocasión de visitar numerosos sitios en la Red y seleccionar recursos, tanto formativos como informativos, encontrados bien en repositorios de REA como en otros, no específicamente educativos pero también útiles y de interés. Los hemos guardado haciendo uso de agregadores sociales o marcadores o en nuestros espacios en la nube. También los hemos compartido en las redes.

Todos ellos nos ayudarán a mejorar y planificar el trabajo en el aula AICLEincorporándolos a los materiales que ya tenemos,

En el presente bloque completaremos lo aprendido sobre AICLE analizando formas posibles de utilizar los recursos que hemos seleccionado en la práctica AICLE.

Estos recursos pueden ser utilizados de diferentes maneras:

  1. Podemos incorporarlos a nuestra práctica docente en el aula sin necesidad de modificarlos
  2. Podemos modificarlos para adaptarlos a nuestra realidad en el aula o
  3. Podemoselaborar materiales propios.

Así, dependiendo del tipo de recurso, éste será más o menos susceptible de ser usado de una manera u otra. Así por ejemplo, un contenido textual de dominio público o licencia que permita utilizar, compartir y modificar, nos puede servir para crear otro texto adaptando el contenido a nuestras circunstancias curriculares y de aula. Un vídeo que permita ser insertado en un blog, wiki, etc. podemos incorporarlo de esa forma a nuestros contenidos. De igual modo podremos usar una imagen u otro tipo de recurso que tenga esas características de dominio público. De no ser así, tendremos que limitarnos a enlazar el contenido pero igualmente será útil.

Por tanto, en el presente bloque apuntaremos brevemente posibles usos de esos recursos encontrados y seleccionados, sin olvidar que es ahora cuandotendremos que volver sobre las características de la metodología AICLE y procurar usar los recursos en favor de esa metodología.

Diseño de sesiones y unidades AICLE a partir de REA

Al diseño de unidades y sesiones AICLE podría dedicarse el contenido de un curso completo pero nos limitaremos a lo fundamental. Dado que será el objetivo final de los recursos educativos buscados y analizados anteriormente, creemos que es importante apuntar los aspectos más destacados y las claves de ese diseño. Por ello, en este apartado incluiremos brevemente lo que consideramos más relevante al respecto, a saber:

Los dos primeros puntos los analizaremos en este apartado. El tercero lo trataremos como un subapartado del siguiente punto.

Elementos del diseño de una unidad AICLE

Losochoelementos de una unidadAICLE/CLIL

En el primer bloque de este curso hemos definido en qué consiste la Enseñanza Integrada de Lengua y Contenidos, los principios que la rigen y la metodología más acorde con dicha enseñanza. Teniendo en cuenta todo esto podemos concretar ahora qué elementos será recomendable y útil definir a la hora de diseñar una unidad AICLE o, a menor escala, una actividad AICLE1.

1. El primer elemento a considerar son los objetivos y criterios de evaluación de la materia que se imparte utilizando una L2 y que nos orientan sobre lo que queremos alcanzar con los alumnos.

2. El segundo elemento, partiendo del anterior, serán los contenidos específicos de la materiade que se trate.

3. El tercer elemento a considerar es la lengua necesaria para trabajar dicho contenido. Entendiendo por lengua tanto el vocabulario como las estructuras y tipos de discurso que se necesitarán conocer y las destrezas a poner en práctica.

4. Un cuarto elemento definible es el elemento contextual y cultural que puede conectarse con la unidad concreta. Siempre con un enfoque centrado en el alumno y su entorno más cercano, así como las conexiones con la cultura más afín a la L2 en que se desarrolle el programa AICLE.

5. El quinto elemento hace referencia a los procesos cognitivos que se desean promover en el desarrollo de la unidad o la actividad (conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear). Este elemento está directamente relacionado con las actividades y tareas que se diseñen y por tanto es más fácil definirlo al tiempo que dichas actividades y tareas.

6. El sexto elemento, conectado directamente con el anterior, será la tarea final y actividades que los alumnos deberán llevar a cabo en el proceso de aprendizaje de una unidad concreta y que tendrán en cuenta todos los  elementos previos.

7. El séptimo elemento podemos definirlo en conjunto como elemento metodológico, y tendrá que ver con distintos aspectos relacionados con la manera de desarrollar lo previsto en la unidad o actividad AICLE.

8. El último y octavo elemento a considerar es la evaluación en todos sus aspectos sobre todo criterios, estándares de aprendizaje e instrumentos (rúbricas).

Aunque los hemos ordenado numéricamente, estos elementos no necesariamente tienen que pensarse y definirse en ese orden. Igualmente, no se trata de definir todos y cada uno siempre que planteamos una actividad o una unidad AICLE, algunos serán precisos siempre (ej. objetivos, contenidos, lengua) pero otros podrán ser prescindibles dependiendo de cada caso.


1 Pérez Torres, I. 2009. "Apuntes sobre los principios y características de la metodología AICLE" en V. Pavón, J. Ávila (eds.), Aplicaciones didácticas para la enseñanza integrada de lengua y contenidos. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba.171-180.

Preparación de la unidad AICLE

El uso de una plantilla con los elementos que hemos definido en el punto anterior puede facilitar mucho el trabajo de planificar.

De hecho, el uso de una plantilla que refleje el planteamiento de la unidad o actividad tiene numerosas ventajas:

  1. En primer lugar, ayuda a reflexionar sobre la práctica que se quiere llevar a cabo y permite generar ideas, prever problemas y soluciones, etc.
  2. Es útil para informar, compartir y discutir sobre el trabajo que se está llevando a cabo con los otros profesores bilingües o con los auxiliares lingüísticos.
  3. Será también un documento útil cuando evaluemos cómo ha funcionado una actividad en la práctica en el aula y para futuras modificaciones y mejoras del planteamiento.
  4. Igualmente creemos que es de utilidad para orientar a posibles sustitutos y profesores que se incorporen por primera vez.

En el siguiente enlace encontramos un modelo de plantilla que tiene en cuenta todos los elementos mencionados en el anterior subapartado y que es la que hemos utilizado hasta ahora en el curso. Dicha plantilla ya la utilizamos en una de las actividades del bloque I.

Plantilla de unidad AICLE (versión en castellano)

Template to design a CLIL didactic unit (versión en inglés)

No necesariamente debe ser esta la plantilla a emplear pero sí es un modelo que orienta y que creemos es útil y modificable según cada cual lo entienda en su práctica en el aula.

En el siguiente enlace verás un ejemplo de cómo usar esta plantilla para el planteamiento de una unidad didáctica: The Periodic Table para 3º ESO

Una vez acordado el uso de una plantilla que nos ayude al diseño, el proceso a seguir para diseñar una unidad o actividad AICLE será:

Estos pasos no necesariamente tienen que darse en ese orden, lo normal sería partir de los objetivos y contenidos pero en ocasiones también partiremos del recurso que hemos encontrado.

Integración de REA en unidades y materiales AICLE

En este apartado vamos a centrarnos en los REA y demás recursos y sus posibles usos.

Tanto si se trata de integrar algunos recursos en los materiales que ya estemos utilizando como si  se trata de crear materiales nuevos, tendremos que considerar cuáles son nuestros objetivos y contenidos de materia y lengua, y a partir de ahí decidir:

1. Quérecursosservirán mejor a nuestros intereses y a la metodología AICLE.

2. Qué actividades podemos plantear usando recursos en abierto y las posibilidades educativas que nos ofrece la web, como por ejemplo: cazas del tesoro, WebQuests y Webtasks.

En la siguiente presentación se han distribuido algunas de lasposibilidades de uso de recursos y algunos tipos de actividades,en función de los objetivos que persigamos:

Licencia Creative Commons

REA AICLE unidad didáctica por Formación en Red INTEF se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


1 Sería muy extenso incluir en este curso las características y distinciones entre estos tipos de actividades pero si alguno de los participantes tiene interés, puede encontrar información al respecto en la parte 3 de esta página http://www.isabelperez.com/webquest/taller/others/tic_4.htm o en otras partes de la web http://www.isabelperez.com. Véase también http://isabelperez.com/webquest/webtasks_cuadernos_pedagogia_isabel%20perez%20pdf.pdf

Claves para el diseño de unidades y actividades AICLE

A la hora de utilizar los recursos para el aula AICLE e integrarlos en el diseño de materiales, junto a todo lo visto en el Bloque I sobre los principios AICLE y la metodología, las siguientes CLAVES son un resumen que puede servir de inspiración para el tipo de estrategias y actividades de apoyo que se pueden diseñar.

CLAVE 1: Cuidado en la selección de contenidos de materia.

CLAVE 2: Apoyo a la lengua: vocabulario, estructuras, modelos discursivos, etc.

CLAVE 3: Atención a la integración de las 4 destrezas lingüísticas: escuchar, leer, escribir y hablar.

CLAVE 4: Proponer trabajo por tareas.

La siguiente presentación incluye más detalles al respecto, detalles que te pueden inspirar a la hora de usar los recursos educativos en el aula AICLE.

Claves para el diseño de materiales AICLE from isaperez

Uso y transformación de REA

A la hora de elegir un contenido y/o recurso de cualquier tipo habrá que considerar la idoneidad del mismo para el objetivo pretendido tanto desde el punto de vista del contenido del área como de la lengua.

Supongamos que seleccionamos un recurso de vídeo con el objetivo de introducir el tema de la materia que estemos tratando; necesitaremos analizar el contenido del vídeo tanto en relación con el tema de la materia, como en relación con el nivel de la lengua usada, y a partir de ahíconsiderar de qué forma se puede llevar al aula y qué otros recursos vamos a necesitar para apoyar y facilitar el trabajo y el aprendizaje de forma que el alumno se encuentre apoyado y ayudado en el proceso.

A continuación damos una serie deorientaciones útiles a la hora de usar y transformar los recursos para el aula AICLE:

En el caso de TEXTOS,ya sean documentos, presentaciones uotro tipo,cuyalicencia permita que se modifiquen:

Además,tanto en el caso de textos como en el caso de imágenes, vídeos, flashcards y otros recursos interactivos que no se puedan o no sean fáciles de modificar y simplificar:

Estas actividades de apoyo o scaffolding (andamiaje), se pueden encontrar igualmente ya preparadas en la red ose pueden elaborar usando también recursos digitales, es decir, algunas herramientas de las que encontramos en la red y que por ejemplo nos permiten crear mapas conceptuales, líneas de tiempo, ejercicios de completar o enlazar, etc. Veremos algunas de estas herramientas en apartados posteriores.

AICLE Andamiaje

Elaboración propia CC-BY-SA

En cualquier caso, siempre que sea necesario conviene:

Por un lado, preparar la lengua previamente a la lectura o la presentación, vídeo, etc. Esto se puede hacer simplemente comentando el vocabulario o por medio de glosarios y ejercicios que permitan que el alumno se familiarice con el vocabulario y estructuras necesarias (ej. minerals, animals). Aquí tienes un ejemplo de español como lengua extranjera.

Y por otro, indagar acerca del conocimiento previo1 que los alumnos tengan sobre el tema, rescatando lo conocido y aportando algún conocimiento más, lo que facilitará la comprensión de la lectura, el vídeo, etc. Para alumnos más jóvenes, puedes usar la técnica conocida como the Carousel Strategy. También puedes usar una plantilla como la que encuentras en ReadWriteThink o basarte en ella para crear la tuya propia.

___________

1 What Do Students Already Know? Artículo (en inglés) extraído de la página web de Corner University center for Teaching Excellence con estrategias para identificar lo que los alumnos conocen.

Guardar

Ejemplo 1. Órganos del cuerpo y de la célula

CélulaEn este caso el tema es el de la célula y el nivel, el de 1º ESO:

Partimos de una presentación sobre el cuerpo y sus órganos:Inside my body.
Para facilitar la comprensión tanto de la presentación como del vídeo se prepara unglosario. Nótese que se ha incluido la fonética que ayuda a la pronunciación de las palabras, en ocasiones semejantes a las españolas pero de pronunciación diferente.

A posteriori se realizanejerciciosque refuerzan tanto el vocabulario como el contenido de área.

Por último se hace unejercicio onlinesobre las partes de la célula. Otra opción sería realizar un kahoot si se dispone de la tecnología necesaria en el aula. Un ejemplo en esta actividad sobre la célula.

La tarea finalconsiste en preparar y escenificar un diálogo entre los alumnos y uno o dos supuestos  científicos que contestan a las preguntas sobre los órganos del cuerpo y las células que plantean el resto de alumnos de la clase.

En este caso los recursos del vídeo y la presentación nos sirven de excusa para elaborar otros materiales que ayudan al aprendizaje del vocabulario y el contenido sobre las partes de la célula.

Ejemplo 2. Totalitarismo

Este segundo ejemplo trata el tema deltotalitarismoy el libro de George Orwell,1984, tema que se puede tratar en 4º ESO y en 1º de Bachillerato.

En este caso se ha usado el recurso del vídeo tal cual y se ha preparadoun textoprocedente dedistintas fuentes simplificandoyadaptándoloa la competencia lingüística de los alumnos, pero siempre un punto por encima para que ofrezca el reto de cierta dificultad. Hemos integrado los recursos del vídeo y la tabla encontrados y hemos elaborado una presentación y un documento de texto simplificado a partir de recursos encontrados en la red. El resultado es la práctica de las 4 destrezas y la atención al contenido y a la lengua.

Si quisiéramos transformar el vídeo, podríamos usar Edpuzzlepara añadir preguntas sobre el mismo. También podemos usarPlaypositpara explicar o repasar el tema.

1984

Uso de herramientas TIC para transformación y elaboración de contenidos AICLE

En el bloque 2 dedicamos un apartado al alojamiento de los materiales que recopilamos para posteriormente diseñar las unidades didácticas. También vimos las posibilidades que ofrecía la red para alojar los materiales que diseñemos y para aquellos que no podemos modificar por la licencia con la que están compartidos.

En este apartado veremos algunas de las herramientas que podemos usar para crear ejercicios interactivos. Como este tema es muy extenso, te aconsejamos que vayas a la Sala de ideas del Kit digital, donde encontraras más herramientas así como tutoriales de las mismas. Encontrarás herramientas interesantes para:

Creación de ejercicios interactivos

Organizadores de ideas

Para crear organizadores de ideas, brainstorming, nubes de palabras, mapas conceptuales, útiles para:

Herramientas:

Experiencias:

Guardar

Guardar

Creación de audios

Los audios puede ser útil para:

Herramientas:

Podomatic: podcasting colaborativo.

Soundcloud: repositorio social de audios, grabación de audios en línea.

Experiencias:

Fomento de lectoescritura digital

Para  fomentar la lectoescritura digital:

Herramientas:

Experiencias:

Presentaciones, pósters intearactivos, películas, animaciones o avatares

Son actividades muy interesantes para:

Herramientas:

Experiencias: