INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
“El peor proyecto es el que nunca se empieza”
Hay que probar las cosas por uno mismo. En cada centro hay microclimas diferentes y los calendarios deben ser orientativos, no dogmáticos. El peor proyecto es el que nunca se empieza, en este caso mucho más, ya que cada error es un aprendizaje. Por todo esto, este curso es un guión, un lienzo en blanco donde os pretendemos dar una paleta de colores, con sus luces y sombras. Que cada cual emplee los tonos que considere más apropiados al crear su obra. Hay que entender el huerto como un ente vivo, dinámico, en continuo cambio y con sus ciclos correspondientes.
El alma de este trabajo es unir generaciones, culturas, ilusiones y planes de futuro a través de un bien común, conseguir que cada día nos acostemos sabiendo que hemos contribuído a mejorar un poco el entorno en que vivimos en nuestra valorada rutina.
El eje central que conectará todo lo anterior serán los espacios rurales por antonomasia, el huerto familiar, el de aquí y el de cada uno de los lugares de donde llegaron las familias de nuestros alumnos, haciendo ver que todos tenemos algo muy bueno que aportar y que, con el enfoque y la formación adecuada, veremos potenciadas las habilidades que cada miembro participante otorga al resto.
Hablamos de desarrollo sostenible; soberanía alimentaria; alimentación saludable; frenado del éxodo rural; nuevas perspectivas laborales para la juventud; regeneración de suelos; creación de corredores ecológicos, aumentando así la biodiversidad y el control de las temidas plagas; fomento de la tradición oral y buen hacer de nuestros mayores, retomar la sabiduría local y cómo aplicar la alóctona y hacer de ambas “la nuestra”; solidaridad; inclusión social....Términos que tan en boca están en esta era COVID donde, como todo en la vida, nos ha hecho valorar lo que realmente tiene importancia. ¿O acaso no es cierto que cada vez más tendemos a volver a “la tierra”, a conectar con el mundo rural? ¿No sería un error transmitir a nuestros alumnos que tener un buen trabajo con un buen sueldo te asegura la felicidad? ¿No sería más correcto transmitirles que han de formarse para buscar después SU felicidad?
Este proyecto es una reivindicación de la importancia de la agricultura en nuestra sociedad, pilar básico para el correcto funcionamiento de todo lo que va detrás, que no delante. Basta ya de poner etiquetas, valoremos esta profesión como cualquier otra; existe una formación detrás de cada una de ellas: médico, abogada, maestro, peluquero...todos requieren de una formación previa, teórica y práctica, fomentemos la diversidad de campos de investigación y el trabajo en equipo, sea cual sea. Hay que transmitir a nuestros chicos y chicas que todos somos buenos en algo, sólo hay que descubrir en qué y potenciarlo, esa es la esencia de alcanzar la felicidad.
Muchos tenemos la necesidad como docentes de tomar medidas para evitar el abandono escolar, el absentismo, el fracaso escolar y la pérdida de interés por las temáticas y contenidos de nuestras materias. Pensamos que al lanzar un proyecto que conecte lo que “se ve en aula” con el día a día de cada uno de nuestros alumnos, pudiendo aplicar una carga teórica y volcarla en otra más práctica y humana, despertaríamos ilusión e interés en nuestros pupilos. Y además,debemos buscar la implicación de toda la comunidad educativa, con el objetivo de buscar soluciones a los problemas diarios y llevar adelante un proyecto común a largo plazo. Así, conseguiríamos hacer mucho más atractivo el madrugar de lunes a viernes, el ser receptivo a algo que realmente interesa y que es aplicable y útil para un futuro trabajo, formación o simplemente por la satisfacción personal de hacer algo que ayude a los demás.
Será el medio para unir diferentes necesidades, culturas, disciplinas, materias, generaciones, modos de trabajo, supuestos niveles sociales, formas de valorar, pensar….y que todo tenga cabida; y que todo aporte algo positivo; y que todos sumemos, es cuestión de actitud.
Con este curso pretendemos crear una red interdisciplinar donde aprender unos de otros, de las actividades ya realizadas y de otras que están por llegar, cuyo motor es y será nuestra huerta. Esta profesión nuestra es muy versátil. La creatividad y las ganas de poner en marcha nuevas prácticas, en el mismo frente y con nuestros alumnos y compañeros, harán que, cada vez más, fomentemos este tipo de proyectos en los centros educativos.
Como primera piedra de esta gran fortaleza, hemos creado un foro donde sería interesante que escribiéramos: lo que nos ha motivado a comenzar este curso, qué actividades hemos realizado ya y han funcionado, las que no han funcionado y el motivo, las que queremos hacer, los departamentos implicados…
También podemos, el que así lo desee, compartir unidades didácticas y material que hayamos realizado, establecer contacto entre nosotros para organizar proyectos intercentros con los chavales, congresos, concursos…
Y ahora ya sí, ¿comenzamos?
NOTA: A lo largo de los textos encontraréis unos recuadros con enlaces a webs, canales de youtube y otros materiales. Aparecen dos iconos:
Este icono muestra los enlaces que es obligatorio visualizar. Presentan un contenido relevante. Versan sobre los objetivos que se pretenden alcanzar tras la realización del curso. |
Este icono enlaza material de ampliación, para aquellos que queráis ahondar un poco más en el tema tratado. |
Esperamos que disfrutéis de este curso, tanto o más de lo que hemos disfrutado nosotros elaborándolo.
OBJETIVOS
Tras la realización de este curso pretendemos lograr una serie de objetivos correspondientes a varios niveles:
A nivel del alumnado
-
Comprender la dinámica del huerto como el ecosistema que es; identificando sus elementos y las relaciones que se establecen entre ellos.
-
Desarrollar la competencia emprendedora, haciendo ver la agricultura ecológica y todo lo que gira en torno a ella, como salida laboral; ampliando la oferta laboral en su entorno y evitando el éxodo y abandono de las zonas rurales.
-
Promover entre el alumnado hábitos de vida saludable
-
Comprender la importancia de la soberanía alimentaria, atenuando la contaminación con el consumo de alimentos km 0 y ventajas del consumo de proximidad para las poblaciones rurales.
-
Conectar con las tradiciones, evitando que no se pierda el conocimiento de nuestros mayores, respetando y valorando sus aportaciones.
-
Valorar la importancia de la siembra y plantación de variedades autóctonas, para así preservar la biodiversidad y el éxito de estas especies adaptadas a nuestra región.
A nivel docente:
-
Promover técnicas básicas sobre diseño, planificación y mantenimiento del huerto escolar respetuosas con el medio ambiente.
-
Gestionar el huerto escolar a nivel de centro: planificando y organizando proyectos interdisciplinares con un hilo común: nuestro huerto escolar.
-
Volcar la sapiencia de toda la comunidad docente en un proyecto atractivo y bien hilado que tenga una continuidad y sea dinámico, con aportaciones continuas y motivador tanto para el alumnado como para el profesorado.
-
Idear una metodología que favorezca la inclusión de todo el alumnado que desee participar, siendo ellos también partícipes del enriquecimiento cultural a través de la vía hortelana (nuevos cultivos, nuevas técnicas, nuevas herramientas…)
-
Perseverar en el compromiso de implicación y colaboración con los agentes sociales, sanitarios y educativos, con el objetivo de mejorar la atención al alumnado especialmente vulnerable.
A nivel de centro:
-
Crear vínculos entre los centros a través de la realización de proyectos basados en temas de interés común, con objeto de promover la cooperación, la movilidad y la innovación en distintas áreas de trabajo, así como de explorar algunos ámbitos temáticos emergentes o prioritarios.
-
Promover actitudes investigadoras entre los equipos de profesores con el fin de desarrollar cambios ligados a la práctica educativa que den respuesta a las diferentes situaciones objeto de mejora.
-
Favorecer y desarrollar actividades interdisciplinares, que sean el motor del PEC y no un mero tema transversal.
-
Establecer un marco para el debate y la reflexión conjunta, dirigidos a la identificación y a la promoción de buenas prácticas en el área de trabajo de su elección, poniendo especial atención en el currículo competencial.
-
Potenciar la equidad y la inclusión educativa, con objeto de que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional posible.
-
Favorecer la divulgación de propuestas de trabajo, metodologías y recursos innovadores, que se puedan generalizar, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa.
-
Difundir las conclusiones, herramientas, materiales, etc. elaborados, que puedan ser de aplicación en otros ámbitos educativos.
-
Desarrollar cauces de participación de toda la comunidad educativa.
A nivel intercentros y entorno escolar:
-
Integrar nuestros proyectos con el entorno, favoreciendo las relaciones entre la comunidad docente y no docente, las familias y la realidad de cada zona; valorando las costumbres y usos tradicionales relacionados con la actividad agrícola y ganadera.evitar éxodo rural.
-
Promover la cooperación escolar con el entorno, en especial los proyectos que favorezcan la proyección exterior de las actividades, las instalaciones y los recursos con los que cuentan.