Enseñanza FIPA y ESPA
Foto de Kenny Eliason en Unsplash
- Enseñanzas básicas en EPA
- U1. Currículos FIPA y ESPA
- U2. El alumnado de FIPA y ESPA
- U3. Materiales para la FIPA y ESPA
- U4. La ESPA
Enseñanzas básicas en EPA
Introducción
Se consideran enseñanzas básicas en Educación de Personas Adultas aquellas que preparan o dan acceso a la titulación básica española, el título de Graduado en E.S.O.
La Formación Inicial de Personas Adultas (FIPA) engloba un conjunto de ofertas educativas que abarcan desde la alfabetización hasta la adquisición de competencias que permitan el acceso a la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA). Además, son pieza clave en otros procesos formativos, como el aprendizaje del español como lengua nueva o el acceso a procesos de cualificación profesional.
La FIPA consta de dos niveles:
- Nivel I o de iniciación
- Nivel II o de consolidación
La Educación Secundaria para Personas Adultas es la adaptación de la E.S.O. para las personas adultas, se organiza en dos niveles mediante un sistema modular cuatrimestral de dos cursos. Al finalizar estos estudios se alcanza el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Este título da acceso al Bachillerato, a los Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio y a los Certificados de Profesionalidad de Nivel 2.
Evaluación
La realización de las tareas obligatorias te ayudará a conseguir los objetivos del módulo y asimilar sus contenidos.
Las tareas propuestas debes hacerlas en un fichero de texto (mejor PDF) y remitirlas al tutor colgándolas en la zona de Tareas del módulo.
Objetivos
- Definir las enseñanzas que integran la Formación Inicial de Personas Adultas (FIPA) y la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA).
- Manejar la legislación y normativa referida a FIPA y ESPA.
- Conocer la estructura organizativa de la FIPA y la ESPA.
- Conocer las características del alumnado que se matricula en FIPA y en ESPA.
- Conocer principios metodológicos.
- Analizar materiales didácticos específicos.
Contenidos
-
Unidad 1. Normativa y organización.
-
Unidad 2. Características del alumnado.
-
Unidad 3. Principios metodológicos y materiales didácticos.
-
Unidad 4. La ESPA
U1. Currículos FIPA y ESPA
En esta primera unidad vamos a analizar la normativa que establece la organización y el currículo de la Formación Inicial para Personas Adultas y de la Educación Secundaria para Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Aragón. Trataremos de extraer aquellos aspectos que inciden directamente sobre la práctica de acogida del alumno en el centro, su valoración inicial y su adscripción. También trataremos algunos aspectos del currículo y la organización de estas enseñanzas.
La FIPA se regula por la Orden del 18 de noviembre de 2008 (BOA 03/12/2008) y la ORDEN de 10 de noviembre de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se modifica la Orden de 18 de noviembre de 2008.
Además, conviene conocer la Resolución de 19 de Marzo de 2015, del Director General de Política Educativa y Educación Permanente, por el que se abre el proceso extraordinario de autorización establecido en la orden de 10 de noviembre de 2014.
La ESPA se regula mediante:
- Orden ECD/1693/2019, de 11 de diciembre, por la que se establece la organización y el currículo de la Educación Secundaria para Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 24/12/19)
Puedes encontrar toda la información en este enlace
La valoración inicial del alumnado (VIA) es un proceso de gran importancia cuando llega nuevo alumnado a los centros de EPA. El modo en que esta valoración se realiza queda a criterio del equipo docente y del centro educativo. Desde aquí te animamos a que averigües de qué manera se realiza en tu centro la VIA en los niveles de FIPA y ESPA.
U2. El alumnado de FIPA y ESPA
Introducción
El alumnado que realiza enseñanzas iniciales responde a los cambios que se han operado en nuestra sociedad durante los últimos años. Diversos colectivos sociales forman el alumnado de estas enseñanzas, y esta heterogeneidad se traslada a los mismos intereses del alumnado, las características de su aprendizaje, así como las dificultades que obstaculizan su progreso educativo.
En esta unidad realizaremos una breve reflexión sobre los elementos que integran esta heterogeneidad, no tanto con ánimo de definirlos de manera exhaustiva, como el de habituarse a incorporar en la práctica educativa la consideración de estas diferencias.
Contenidos
Múltiples perfiles, diversas historias que reflejan una gran variedad de ilusiones, limitaciones, experiencias, motivaciones. Cada uno de estos grupos tiene su ritmo de aprendizaje y maneja un bagaje distinto de herramientas cognitivas personales con las cuales asistirá a clase.
Las condiciones de trabajo o en edad de jubilación influirá decisivamente en la asistencia a clase. La percepción de sus progresos estará siempre vinculada a la practicidad de los aprendizajes. La urgencia en alcanzar unas metas serán, para algunas personas, motivo de estimulación o de desánimo.
El equipo docente de Enseñanzas iniciales afronta nuevas necesidades de su alumnado que deberá articular programas específicos de alfabetización y, posteriormente, para aquellas personas que así lo requieran, consolidación de conocimientos para acceder a otros niveles educativos como las Competencias Clave, Certificados de Profesionalidad, acceso a ciclos formativos o la ESPA.
Se trata de alumnado que no sólo necesitará saber leer y escribir. También dominar herramientas que les permitan entender el mundo que les rodea, participar socialmente en él. Deberán aprender a ser autónomos en la adquisición de nuevos aprendizajes.
Para saber más
Un concepto a considerar en el aprendizaje adulto es la denominada Inteligencia cristalizada. Te invitamos a que indagues en Internet sobre esta teoría de la inteligencia y reflexiones sobre las repercusiones que tiene en el aprendizaje de la persona adulta.
La Fundación Secretariado General Gitano dispone de la web https://www.gitanos.org/ que te puede aportar una visión desde dentro de esta cultura. Es interesante además su centro de documentación electrónico. Entre los documentos te seleccionamos éste:
Destacan los capítulos dedicados a los objetivos y la metodología.
Otra realidad de la formación inicial es la que se imparte en los Centros Penitenciarios. El siguiente enlace te dirige a un blog, vinculado al CPEPA Isabel de Segura de Teruel, con interesantes experiencias y materiales, útiles tanto para población reclusa como para población no reclusa.
U3. Materiales para la FIPA y ESPA
Introducción
Los materiales tradicionales siguen teniendo un gran valor por haber sentado las bases de la FIPA, por su inmediatez y por ser materiales con los que el alumnado adulto se siente cómodo por tener ese recuerdo de la infancia.
Sin embargo, no debemos olvidar que la educación es reflejo de la sociedad y que, además, uno de los objetivos de la FIPA señalados en la Orden de 18 de noviembre de 2008 es Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico.
Es imprescindible que las tecnologías de la información y la comunicación tengan un papel relevante en la FIPA, en la era digital es tan necesario tener bien asentadas las competencias lingüísticas y matemáticas como las competencias digitales. Una persona que no sabe utilizar dispositivos tecnológicos básicos es considera una persona analfabeta digital.
Por tanto, no solo es necesaria una actualización de los métodos de enseñanza orientándolos hacia la realidad digital actual, sino que es preciso alfabetizar en TIC.
En la actualidad existen abundantes materiales educativos para secundaria, pero no es tan rica la oferta para FIPA. De nuevo, encontramos numerosas webs y materiales multimedia para infantes, pero no siempre es adecuado para personas adultas.
Además, Internet tiene la característica del cambio continuo, por lo que elaborar un listado de materiales es complicado, pues la constante fase beta de la World Wide Web hace impredecible la continuidad o no de lo que en ella podemos encontrar.
A modo de ejemplos, podemos consultar las propuestas para FIPA del CPEPA Bajo Cinca.
Quizá lo importante no sea tanto disponer de un listado de materiales, sino tener una metodología diferente a la tradicional o completar los materiales tradicionales con las nuevas oportunidades multimedia.
Si vamos a trabajar el cuerpo humano puede ser interesante utilizar fichas, pero también es muy interesante aprovechar recursos multimedia como
Vídeos:
Juegos, ya sean digitales como CEREBRITI o físicos como una baraja de cartas sobre la célula
Realidad Aumentada, como MERGECUBE o QUIVER
U4. La ESPA
La Educación Secundaria para Personas Adultas permite a las personas adultas conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, la titulación básica en nuestro país.
Además, da acceso a los Certificados de Profesionalidad de nivel 2, los Ciclos Formativos de Grado Medio y el Bachillerato.
Adaptación
La enseñanza en sus primeros años cumple una función mucho más amplia que la de transmitir contenidos o capacitar de competencias técnicas, teniendo gran importancia la socialización y adquisición de competencias sociales. Dado que esa socialización se ha adquirido en la adultez, se hace necesaria implantar una adaptación de los estudios equivalentes a la formación básica obligatoria para las personas adultas que por la circunstancia que fuere no se hayan en posesión de la titulación básica.
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación de la reforma educativa fue la primera que inició vías alternativas a la escolarización para la obtención de la titulación básica. Esta Ley contemplaba pruebas de madurez para la obtención del título de Graduado Escolar. Su desarrollo creó los primeros Centros específicos de educación de personas adultas y la primera adaptación de la enseñanza obligatoria a las personas adultas, que se estructuró en dos niveles o etapas:
- Certificado de Estudios Primarios (niveles I y II)
- Graduado Escolar
La Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) dedica el título III a la Educación de Personas Adultas y en su artículo 52.1. que “las personas adultas que quieran adquirir los conocimientos equivalentes a la educación básica contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades”.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 68.1 mantiene igualmente la adaptación de la enseñanza obligatoria a las personas adultas.
La adaptación de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para las personas adultas supone integrar las materias de los cuatro cursos en tres ámbitos de conocimientos (ámbito Social, ámbito de Comuncación y ámbito Científico-tecnológico) en dos niveles o cursos.
Organización de las enseñanzas
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en su disposición Adicional primera referida a la Educación de Personas Adultas, establece la adaptación de la Educación Secundaria Obligatoria en una estructura de tres ámbitos (ámbito Social, ámbito de Comuncación y ámbito Científico-tecnológico) y dos niveles (correspondientes a dos cursos académicos), en los que se integran todas las materias de la ESO, fijando un marco común para todo el Estado Español. Cada Comunidad Autónoma, en el ámbito de competencias, debe completar esta organización, pudiendo establecer sistemas multidisciplinares (más o menos globalizados) o modulares.
Nuevo currículo de la Educación Secundaria para Personas Adultas:
La Comunidad Autónoma de Aragón, mediante la ORDEN ECD/518/2022, de 22 de abril, por la que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 29/04/22), establece como organización un sistema modular cuatrimestral. De este modo, la Educación Secundaria para Personas Adultas puede completarse en dos años (cuatro cuatrimestres), equivaliendo un curso de la ESO a un bloque de módulos cuatrimestral.
DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LOS MÓDULOS DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS
Primer Nivel |
|||||
|
Primer bloque de módulos |
Periodos lectivos semanales |
Segundo bloque de módulos |
Periodos lectivos semanales |
Periodos lectivos totales |
Ámbito de Comunicación |
I Lengua castellana y literatura |
4 |
II Lengua castellana y literatura |
4 |
120 |
Lengua extranjera |
3 |
II Lengua extranjera |
3 |
90 |
|
TOTAL |
7 |
TOTAL |
7 |
210 |
|
Ámbito Sociedad |
I Ciencias sociales |
4 |
II Ciencias sociales |
4 |
120 |
TOTAL |
4 |
TOTAL |
4 |
120 |
|
Ámbito Científico-tecnológico |
I Matemático-tecnológico |
4 |
II Matemático-tecnológico |
4 |
120 |
I Ciencias de la naturaleza |
3 |
II Ciencias de la naturaleza |
3 |
90 |
|
TOTAL |
7 |
TOTAL |
7 |
210 |
|
|
TOTAL |
18 |
|
18 |
540 |
Segundo Nivel |
|||||
|
Tercer bloque de módulos |
Periodos lectivos semanales |
Cuarto bloque de módulos |
Periodos lectivos semanales |
Periodos lectivos totales |
Ámbito de Comunicación |
III Lengua castellana y literatura |
4 |
IV Lengua castellana y literatura |
4 |
120 |
III Lengua extranjera |
3 |
IV Lengua extranjera |
3 |
90 |
|
TOTAL |
7 |
TOTAL |
7 |
210 |
|
Ámbito Sociedad |
III Ciencias sociales |
4 |
IV Ciencias sociales |
4 |
120 |
TOTAL |
4 |
TOTAL |
4 |
120 |
|
Ámbito Científico-tecnológico |
III Matemático-tecnológico |
4 |
IV Matemático-tecnológico |
4 |
120 |
III Ciencias de la naturaleza |
3 |
Optativa: * Biología y geología * Física y química * Informática |
3 |
90 |
|
TOTAL |
7 |
TOTAL |
7 |
210 |
|
|
TOTAL |
18 |
|
18 |
540 |
Los Centros que tienen autorizada la Educación Secundaria de Personas Adultas se organizan pedagógicamente en los siguientes departamentos:
- Departamento de Matemáticas y Naturaleza. Se integra el profesorado que imparte los módulos del ámbito Cientñífico-Técnico.
- Departamento de Comunicación y Sociedad. Se integra el profesorado de los ámbitos de Comunicación y Sociedad.
- Departamento de Orientación en el que además del profesorado que de Psicología y Pedagogía o titular de la plaza de orientación, quedará integrado el profesorado que imparta cursos de Certificados de Profesionalidad, PCPI y cursos de Promoción y Extensión Educativa.
- Departamento de Enseñanzas Iniciales, Se integra el profesorado que imparta docencia en estas enseñanzas y en español para extranjeros.
- Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, que estará integrado por el Jefe del mismo y, para cada actividad concreta, por los profesores y alumnos responsables de la misma.
Puedes encontrar toda la legislación e información en Educaragon
Currículo basado en competencias
Siguiendo las directrices de la Unión Europea, el currículo establecido por la ORDEN ECD/518/2022, de 22 de abril, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón está basado en competencias.
Este nuevo enfoque didáctico resalta la capacidad para usar de forma eficiente o adecuada los conocimientos, destrezas y actitudes en una determinada situación. Así, podríamos definir competencia como el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría del alumnado y que resultan imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento personal y social y la adecuación a las necesidades del contexto vital, así como para el ejercicio efectivo de los derechos y deberes ciudadanos.
El elemento clave, desde el punto de vista didáctico, de este nuevo enfoque es la tarea. Al alumno se le propone una tarea y para resolverla debe saber usar los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas en ese determinado contexto.
Actividad: Resumen el currículo o currículos de tu ámbito de conocimiento.
Currículo disciplinar: es el currículo tradicional basado en el conocimiento en disciplinas o materias cuyo prinicpal estrategia dicdáctica es la lección magistral y las actividades están basadas en la reproducción de los contenidos.
Currículo multidisciplinar: este enfoque curricular subraya las conexiones y relaciones entre las distintas materias del currículo.
Currículo globalizado: parte de situaciones de la vida real donde deben aplicarse saberes y destrezas para resolverlas; no existen las materis. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan alrededor de un centro de inetrés, el motor y guía del aprendizaje.
Instrumentos de evaluación
La evaluación en ESPA será continua, formativa y diferenciada según módulos. Se evaluará el proceso de aprendizaje del alumnado, el proceso de enseñanza y la práctica docente. Es competencia del Departamento elaborar el proyecto curricular de cada módulo y responsabilidad de cada docente la elaboración de la programación didáctica de su módulo, donde se especificarán los criterios e instrumentos de evaluación, Asimismo se contemplarán las medidas de apoyo educativo y de recuperación para el alumnado que no haya superado los objetivos del módulo.
La evaluación del alumnado es responsabilidad del profesorado del módulo y del equipo docente, coordinado por el tutor o tutora, en la juntas de evaluación.
Fases de la evaluación:
a) Valoración inicial del alumno (VIA). Tiene como finalidad la adscripción del alumnado a los módulos adecuados a su nivel de conocimientos y destrezas. En este proceso se valora tanto los conocimientos acreditados documentalmente (convalidaciones) como los adquiridos a través de la experiencia. En este caso, podrá realizarse a través de una prueba escrita o de la forma que determine el Plan de orientación y acción tutorial del centro. Esta valoración podrá dar como resultado su adscripción a los módulos pertinentes de la ESPA, aún siendo de diferentes bloques.
b) Sesión de evaluación inicial. La realiza el profesorado del módulo en los primeros días de clase con la finalidad de tomar las decisiones pedagógicas necesarias para ajustar su acción didáctica a las necesidades del grupo.
c) Sesión de evaluación final. Se realizará una sesión de evaluación final (una como mínimo a lo largo del cuatrimestre) cuyo resultado se recogerá en las actas de evaluación.
d) Número de convocatorias. Se organizarán dos convocatorias de evaluación por módulo. La convocatoria ordinaria se realizará en el mes de febrero, para el 1º cuatrimestre, y en junio para el 2º cuatrimestre.
La convocatoria extraordinaria se realiza en junio, antes de la sesión de evaluación final del 2º cuatrimestre, para el 1º cuatrimestre, con la finalidad de conocer el resultado de su evaluación antes de evaluar el 2º cuatrimestre y tenerlo en cuenta en los módulos que están relacionados, es decir, no puede aprobarse un módulo sin haber superado los anteriores de la misma denominación. La convocatoria extraordinaria para el 2º cuatrimestre será en los primeros días de septiembre.
Documentos de evaluación:
- Expediente académico: recoge los antecedentes académicos y los resultados de la evaluación en la ESPA.
- Actas de evaluación: recoge el resultado de la sesión de evaluación final de un bloque de módulos de una convocatoria.
- Historial académico: recoge los estudios realizados por el alumnado en la ESPA y se entregará al término de la enseñanza o cuando se produzca cambio de centro.
- Informe personal por traslado: un informe pormenorizado que permita al alumno o alumna continuar sus estudios si cambia de centro antes de terminar el cuatrimestre.
Además, se remitirá un informe estadístico de resultados al Servicio Provincial de cada grupo y se entregará al alumnado que termine los estudios un certificado provisional de haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y un certificado de la nota media obtenida.
Modalidades
La ESPA en Aragón se desarrolla a través de dos modalidades, que conllevan dos modelos organizativos distintos:
a) Modalidad presencial (ESPA): la ofertan los Centros de Educación de Personas Adultas que disponen de profesorado de educación secundaria (PES). En otras Comunidades Autónomas se ha optado por utilizar por las tardes los Institutos de Educación Secundaria para impartir estas enseñanzas o bien existe una oferta en ambos tipos de centros. Hay defensores y detractores de ambos modelos, pero en la Comunidad Autónoma de Aragón la modalidad presencial se imparte únicamente en Centros de EPA.
b) Modalidad a distancia (ESPAD): la oferta el IES José Manuel Blecua en un modelo organizativo de enseñanza en red. Los Centros de EPA que no pueden ofertar ESPA presencial por no disponer de profesorado de enseñanza secundaria, matriculan a su alumnado a través de su Aula en el IES Blecua, tramitando su matrícula, dando apoyo tutorial (3 períodos de 1,5 horas semanales) y administrando las pruebas presenciales en su centro, sin que el alumnado deba desplazarse de su localidad. La modalidad a distancia tiene ventajas e inconvenientes. Por un lado, permite que muchas personas puedan cursar la ESPA y titular sin asistir a clases presenciales, fundamentalmente, desde la zona rural. Por otra parte, es una modalidad que requiere de mayor esfuerzo y concentración, disponer de medios para su desarrollo y de una base formativa y de hábitos de estudio por parte del alumnado.
c) Modalidad semipresencial. Esta nueva modalidad pretende dar respuesta a un sector de la población adulta que tiene dificultades para asistir a clase 18 horas lectivas semanales y a quienes la distancia resulta insuficiente para abordar con éxito la ESPA.
Las pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria van dirigidas a personas mayores de 18 años que no posean esta titulación y no estén matriculados en esta etapa educativa en enseñanza oficial. Las instrucciones que regulan el funcionamiento de los Centros permiten que una de las ofertas educativas vaya dirigida a la preparación de dicha prueba. PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA MAYORES DE 18 AÑOS