M1. Empezando

M1. Empezando

¿Conoces el siguiente gráfico?

Fig. 1.1.: Luis Orbegoso CC

No se trata de perder mucho tiempo con la explicación del gráfico, ya que entre otras cosas no está clara la evidencia científica de los porcentajes asignados, pero si de realizar una lectura:

"Tras 10 días, podemos recordar el 10% de lo que leemos y el 90% de lo que hacemos."

No sabemos si es una evidencia científica o no, pero la experiencia de muchos docentes es que hasta que no explicas un concepto o un contenido, no adquieres autentico dominio sobre él.

Por lo tanto, antes de explicar qué es esto de las HERRAMIENTAS DE ELABORACIÓN, hacemos esta pequeña reflexión sobre lo interesante de ELABORAR nuestros propios materiales, que según la pirámiede de Dale es la mejor forma de fijar los aprendizajes.

Reflexión

¿Cúal es la diferencia entre Wikipedia y la Espasa? ¿Por qué ahora ya no usamos la Espasa?

Solución



### Retroalimentación

Esto daría para escribir una tesis doctoral, pero no se trata de eso, se trata de introducir un concepto ya muy conocido, el hipertexto y compararlo con el texto.

De Texto, casi todo el mundo podría dar una definición, aunque sólo sea por la gran cantidad de ellos que hemos manejado.

El hipertexto, es esencialmente el texto al que enriquecemos con enlaces (links) y este simple hecho le da una potencia de busqueda tremenda.

Piensa en cuando has buscado en un diccionario de papel. El tiempo de localizar la palabra no es pequeño. Con un enlace o link ese tiempo es instantáneo. Este dimple hecho hace inbatible a wikipedia frente a las enciclopedias clásicas de papel.

Los que estudiamos antes de la aparición de internet, estudiabamos en textos de papel. Cuando nos hemos dedicado a la docencia hemos empleado todo tipo de libros, textos, fichas o cuadernos de actividades.

La fotocopiadora ha sido el pilar central de la difusión de los apuntes o ejercicios que preparábamos y difundíamos a base de copiar y copiar.

Todo esos materiales eran textos.

Desde la irrupción de las TIC en el mundo educativo, los apuntes o los libros, quedan cortos comparado con algunos desarrollos didácticos sobre plataformas digitales.

Ya no solo podemos facilitar textos y apuntes, podemos facilitar, audios, videos, actividades interactivas, es decir enriquecemos notablemente los apuntes de toda la vida.

El problema surge con la dificultad de elaboración de estos nuevos materiales. Durante tiempo ha sido casi una labor heroica de gente que ha invertido cientos de horas de trabajo para resultados que luego tenían dificultades por la escasez de medios, por los problemas técnicos inherentes a este medio, etc.

Sin embargo estamos en un momento del desarrollo TIC, en el que la simplificación de las herramientas que elaboran materiales didácticos las hace accesibles, y la disponibilidad de recursos (ordenadores, conectividad, acceso de los alumnos a internet desde sus domicilios, etc.) ha crecido mucho.

Este curso trata de esto. De mostrar unas cuantas herramientas, de acceso libre, de funcionamiento sencillo, compatibles con estándares que se están imponiendo en Internet, de forma que los docentes puedan elaborar sus nuevos materiales didácticos empleando estas HERRAMIENTAS DE ELABORACIÓN.

Objetivos

U1. Un poco de teoría

El e-Learnig

El Aprendizaje Electrónico o e-Learning (su denominación original en inglés) es como se denominó a el educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos canales electrónicos, fundamentalmente Internet.

Este concepto se utiliza no sólo en la educación a distancia, y se emplea también para todo el soporte electrónico de la enseñanaza presencial, en lo que se ha definido como b-learning (blended-learning)

Como siempre que se produce un desarrollo tecnológico, y el e-learning puede ser considerado como tal, este lleva asociado una terminología que nos ayuda a entender qué es o cómo se trabaja con el e-Learning.

Fig. 1.2. SCORM, un estandar de e-Learning

Vamos a ver unas cuantas definiciones. No se trata de memorizarlas, ni de hacer disquisiciones teóricas. El objetivo es entender el concepto, por si nos referimos a él, saber de qué estamos hablando.

Nos centramos en:

Interactividad

Actividad de lectura

Vamos a ver qué tipos de actividades hay. Para ello, piensa en un libro de ejercios, de los que acompañan a los libros de texto y por otro lado piensa en juego de ordenador.

Fig. 1.3. Libro de ejercicios. Clase de Paco. CC

Fig. 1.4. Actividad en un PC. Jesús Domínguez. CC.

¿Cuál es la diferencia?

Solución


### Retroalimentación

La diferencia es: LA INTERACTIVIDAD.

La interactividad, definida sin precisión, es la posibilidad de interaccionar con el ejercicio. Cuando relleno un formulario en papel, no se si lo hago bien. Cuando relleno un formulario en una web, en muchas ocasiones me exige campos obligatorios y si no los relleno me impide su envío. Es decir hay interacción, si yo no lo hago como el formulario pide este me responde "nanay" y si completo todo los campos obligatorios dice ese mensaje tan habitual de "Su formulario se envió con exito"

### Actividad no interactiva.

La interactividad no depende del medio, depende de si tras ser realizada hay realimentación o no.

Se tiende a pensar que todo lo digital es interactivo y no es así. Si tu lees unos apuntes en pdf en la pantalla de un tablet, la situación es identica a leerlo en papel y es igual de no interactivo.

Por el contrario un papel o una pizarra de tiza, que en principio no es interactiva, si hay un profesor corrigiendo mientras el alumno escribe, si es una actividad interactiva ya que va informando al alumno si va bien o mal.



Fig. 1.5. Actividad no interactiva

 

### Actividad interactiva

Será aquella actividad en la que el alumno tiene realimentación imientras hace la actividad.




Fig. 1.6. Actividad interactiva

Vocabulario e-Learning

Terminología derivada el e-Learning

Vamos con alguos conceptos:

MED y ODE son dos formas de llamar lo mismo. Con este nombre nos referimos al conjunto de archivos en formato digital y aplicaciones informáticas susceptibles de ser empleados en los procesos de enseñanza, aprendizaje o formación.

Un OA intenta prever la adecuación, mejora y adaptación de los ODE, de modo que se facilite al máximo el uso, clasificación, localización, reutilización y adaptación de estos materiales educativos digitales por parte del profesorado, incluso cuando no tenga un alto nivel de conocimientos técnicos. [+info]

Los niveles de agregación determinan  el nivel de granularidad de un OA, su mayor o menor tamaño y, por lo tanto, la posibilidad de ser reutilizado. Hay 4 niveles:

Nivel de Granularidad 1

Cualquier archivo (imagen, texto...), programa de ordenador o recurso que pueda ser utilizado didácticamente

Nivel de Granularidad 2

Sería un OA que agrupara varios recursos construyendo un tema o una lección

Nivel de Granularidad 3

Un ejemplo sería un curso complento de por ejemplo una materia, a partir de OAs de nivel 2

Nivel de Granularidad 4

Lo compondría por ejemplo una recopilación de todas las materias de un curso (3º ESO) a partir de OAs de nivel 3

[+info]

Son sistemas de catalogación [+info]

Este es un concepto muy importante. SCORM es un formato standar para ODE. Lo aclaramos con un ejemplo: Cada herramienta que veremos en el curso guarda los archivos en su formato propio, pero todas permiten exportarlo en un formato común y ese es SCORM

Es muy importante, ya que muchas plataformas de e-learning, en particular la que nos interesa a nosotros que es Moodle, lo admiten como formato importable.

Es un software instalado en un servidor web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación. Moodle es un ejemplo [+info]

Son cursos completos en plataformas LMS, abiertos, que ofrecen algunas universidades o instituciones [+info]

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Es decir, los contenidos son digitales, pero el alumno tiene acceso a su elección y diseño [+info]

Tipos de actividades

También llamados iDevices, existen muchos tipos de actividades que según sus caracterísitcas o la aplicacion con la que se  elaboran, reciben un nombre u otro.

En ocasiones, nombres diferentes en una herramienta, son casi el mismo concepto de actividad, por lo que en ocasiones distintos nombres se refienren a lo mismo.

Vamos a definir unos cuantos tipos de actividades, esencialmente para entendernos durante el curso. Ahora vamos a nombrar a las que seguro nos referiremos en el curso. Hay más, y las iremos viendo en distintos momentos.

¿Cómo lo conseguimos?

Evidentemente hay dos formas de conseguir las actividades:

**NO TENGO TIEMPO !!!!¡ seguramente lo pierdes en Internet, lee esta historia:

La tortuga y la liebre

¿Cuál es el método más rápido? esta pregunta fue la que les plantee a todo un claustro de un centro en una actividad formativa.

Todos suponían que el método de descargar algo creado era más rápido que crearlo uno mismo.

Se dividió el claustro en dos:

Tenían 30 minutos ¿Quien ganó?

Solución




### Retroalimentación

El resultado del grupo A de Internet fue frustante. En Internet es verdad que hay cosas buenas, pero para un concepto y nivel concreto ya es más difícil, la mayoría del grupo no encontraron algo de calidad para aplicarlo en clase de forma inmediata.

Yo ayudé al grupo B a realizar la actividad con la herramienta de Autor, elegí Ardora (sencillo, fácil), realizaron todos la actividad a su medida y gusto, perfectamente preparada para aplicarla a los alumnos el día siguiente.

U2. Exelearning: la base

Nos vamos acercando al cogollo del curso, a lo importante. Hasta ahora hemos hablado en el plano teórico, procurando ver ejemplos, etc.

Ahora nos vamos a centrar en cómo hacer las actividades sobre las que hemos teorizado. Pero antes de decirte TODAS LAS HERRAMIENTAS QUE HAY vamos a empezar por la principal, la base que hemos elegido EXELEARNING

eXeLearning

eXeLearning

Aquí tienes un video de presentación de la herramienta.

{% youtube %}

https://youtu.be/cI61i-fgkek

{% endyoutube %}

U3. Instalación

La instalación es lo primero que deberemos hacer para poder utilizar un programa. El proceso de instalación es muy similar para cualquier programa, pero hay algunas diferencias.

La mayoría de las herramientas, en general  trabajan con el esquema:

Ir a la web > descargar un instalador > Ejecutar el instalador > La herramienta queda instalada

En Exelearning también se puede usar de forma PORTABLE

Veremos en el M3 que hay otras herramientas que se pueden usar on-line Exelearning NO es posible.

Aunque en general estos conceptos, instalación o aplicación portable son bien conocidos, vamos a repasarlos.

Instalación local

La instalación de un programa es un proceso que habrás realizado en alguna ocasión. De la web del autor, si la aplicación es de descarga libre, se baja un programa llamado instalador, que al ejecutarlo coloca cada cosa en su sitio, creando accesos directos, el grupo de programas y modifica el registro de windows.

Normalmente antes de hacer esto, al hacer doble clic en el instalador de windows, se nos presentan una serie de pantallas en las que se nos informan de licencias, opciones de programación y otras cosas. Para ir avanzando por este asistente de instalación hay un botón de SIGUIENTE, que en ocasiones pulsamos con demasiada alegría y conseguimos que se nos instale más cosas de las que deseabamos.

Por eso convieneleer las opciones y si nos ofrece instalar componentes que no nos interesan, desmarcarlos para que no se instalen.

Aplicaciones portables

En ocasiones queremos sólo probar una aplicación o la vamos a utilizar en un ordenador de la que no somos administradores y no tenemos privilegios para poder instalar aplicaciones (por ejemplo la dotación de mini-portátiles del programa escuela 2.0, que van parcialmente congelados).

Para estos casos es ideal poder disponer de versión portable, que consiste en una forma de ejecución que no precisa instalación.

El programa portable, cuando hacemos doble clic sobre el icono, ya ejecuta el programa.

Sus ventajas son:

Los inconvenientes:

En algunas herramientas, sólo hay portable, es decir no precisan intalación.

Instalación de eXeLearning

eXeLearning, se puede instalar o descargando su versión portable y ejecutándola, o como vamos a ver en el tutorial siguiente, descargando el instalador e instalándolo.

U4. Primeros pasos con eXeLearning

Vamos a detenernos en explicar con un poco de detalle una de las aplicaciones que hemos ido presentando. Se trata de eXeLearning.

Haremos un breve recorrido sobre la interfaz de la aplicación y veremos como preparar una actividad sencilla.

Hemos visto cómo se instala eXeLearnig, y suponemos que ya lo tenemos instalado. Vamos a realizar primero un repaso de la interfaz de eXeLearning

Fig. 1.7. Interfaz de eXeLearning

Texto Libre

Importante

El editor de los iDevices de eXeLearning

Cuando abrimos uno de los iDevices en los que hay que introducir principalmente uno o varios textos, eXeLearning usa el editor TinyMCE. Un editor es un subprograma que se ejecuta para que podamos elaborar el contenido de la actividad.

TinyMCE es un editor de texto WYSIWYG para HTML de código abierto.

WYSIWIG es el acrónimo de What You See Is What You Get (en español, "lo que ves es lo que obtienes"). Se aplica a los procesadores de texto y otros editores de texto con formato (como los editores de HTML) que permiten escribir un documento viendo directamente el resultado final.

Atención: Actualmente ha cambiado el aspecto (2017), para ver el editor completo, hay que apretar al botón Activar/Desactivar la barra de herramientas

y nos queda así:

En el siguiente tutorial, procuramos explicar cómo hacer lo más habitual que hacemos en el tratamiento de un texto, utilizando TinyMCE (Es del 2014 pero es igual, simplemente que los botones han cambiado de aspecto)

En el siguiente tutorial, puedes ver como utilizar tablas, insertar vídeos o imágenes, utilizando el editor Tiny:

Barra de herramientas

Veamos qué comandos hay en las barras de herramientas de eXeLearning

Estructura

La estructura es el equivalente al índice de un libro de texto. Veamos cómo funciona

Autoria/Propiedades

La autoría es donde se van colocando los idevices del proyecto (dicho de otro modo, las actividades del proyecto). En Propiedades, ponemos información sobre el proyecto, valores por defecto y metadatos.

Veamos cómo:

iDevices

Es el elemento central de eXelearning. Hay de muchos tipos que podríamos dividir en dos tipos:

Veamos cómo utilizarlos

U5. Una primera actividad

Vamos a elaborar una unidad sencilla con eXeLearning.

Con las técnicas que hemos ido viendo vamos a realizar una actividad no interactiva.

 Fig. 1.8. Actividad no interactiva, realizada con eXeLearning

Estructura y textos

Estructura y unos textos básicos

Se trata de hacer una breve unidad sobre Aragón. En este primer punto, creamos la estructura y pegamos textos de la wikipedia, quitándoles el formato.

Veamos cómo hacerlo:

Fotos y enlaces

Añadimos fotos y enlaces

Añadimos una foto en cada apartado. Además añadiremos un enlace en una palabra del texto y otro enlace en un texto puesto para ello. Vemos cómo:

Guardar y exportar

Guardamos la actividad y la exportamos

Finalmente, guardamos el archivo y exportamos de forma que se pueda ver la actividad como una web.

Lo hacemos así:

Créditos

Autoría

© Gobierno de Aragón

Materiales cofinanciados por Fondo Social Europeo