M5: Publicar
- M5. Publicar
- U1. Cuándo se necesita cada forma de publicar
- U2. Crear el paquete web
- Metadatos
- Integrar actividades
- Con eXeLearning
- HotPotatoes y/o Lim
- Cuadernia y/o Constructor
- Con Constructor
- U3. Crear el paquete SCORM
- eXeLearning
- Lim
- HotPotatoes
- Constructor
- Ardora
- Cuadernia
- U4. Publicar en Internet
- En Procomún
- Publicar en Moodle
- Publicar Hotpotatoes en Moodle
- Matricular alumnos
- En Drive
- U5. Publicar en local
- Publicar en red local
- Con SCORM+Moodle
- Créditos
M5. Publicar
Quizá este es el módulo más importante, ya que ¿Para qué hacer un ejercicio si no lo puedo difundir o compartir?
Para ello podemos publicar nuestra actividad de formas diferentes. Una de ellas ya la hemos utilzado. Se trata de de utilizar Procomún. Es un procedimiento muy sencillo y al final obtenemos un enlace público que podemos compartir con quienes vayan a utilizar nuestra actividad.
Pero este sistema no es el óptimo. Lo deseable es insertar nuestra unidad en una plataforma de e-Learning, como Moodle, ya que es un lugar donde podemos ir subiendo ODEs de distintos niveles de granularidad (recuerda el inicio del curso, en "Un poco de teoría")
En Moodle los profesores accedemos como creadores de contenidos y los alumnos se matriculan en nuestros cursos, ven y hacen nuestras actividades, incluyendo la posibilidad de controlar calificaciones y evolución del alumno.
Además de estos sistemas, vamos a ver cómo compartir nuestras actividades en una red local, ya que en nuestro centro, en muchas ocasiones, no hay ancho de banda suficiente, y como alternativa, vamos a ver cómo instalar un servidor de páginas web, muy sencillo.
Por último, y aunque ya es meternos en terrenos de otros cursos como el de herramientas web 2.0, o el de aprendizajd colaborativo con Blog, muchos docentes usan un blog, y si no un email. Veremos como compartir nuestras actividades publicadas en internet con un blog o a través de un simple mensaje.
Objetivos
- Preparar nuestras actividades para su publicación. Añadir Metadatos, autorías, etc.
- Integrar actividades elaboradas con diferentes herramientas para lograr una única.
- Publicar las actividades en Moodle
- Publicar las actividades en red local
- Compartir actividades a traves de otras herramientas (listas de correo o blogs)
U1. Cuándo se necesita cada forma de publicar
A lo largo del curso hemos finalizado muchas actividades exportando en .hmtl, en formato web, con el objetivo de que los usuarios de la actividad la puedan utilizar a través del navegador.
Pero esta no es la única posibilidad de exportación. Casi todas la herramientas que hemos visto, dan la posibilidad de exportar a formato SCORM. Este formato es el que admiten los LMS, es decir los gestores de cursos como Moodle.
¿Cuándo es conveniente utilizar cada uno de las formas de exportación? Veamoslo:
El paquete Web
Esta parte la hemos ido utilizando a lo largo del curso. En esta Unidad vamos a ver cómo, además de poder hacer colecciones de actividades "sueltas", podemos darles coherencia en una unidad. Vamos a integrar actividades.
Por ejemplo: Imaginemos que tenemos unos test realizados con HotPotatoes y otros ejercicio realizados con Lim. Supongamos que son ejercicios para practicar a partir de una explicación teórica que has preparado en eXeLearning. Pues bien, en vez de tener 3 actividades, podemos integrar, por ejemplo, las actividades realizadas con LIM y HorPotatoes en el eXeLearning que contiene la teoría. Y así dejarlo todo en un sólo ODE.
Además algunas herramientas de incorporarles Metadatos. Los Metadatos son etiquetas, o explicaciones que añadimos a nuestro proyecto para que si compartimos nuestra actividad en un contenedor de contenidos educativos, pueda ser localizado. Estos Metadatos, pueden seguir distintas estandarizaciones. También veremos cómo añadir Metadatos en algunas herramientas a lo largo de este módulo.
Es decir, además de lo que ya hemos ido haciendo en el curso, aprenderemos a dar los "ultimos retoques" a nuestro ODE, pero finalmente lo que vamos a obtener es lo que hemos ido denominando un paquete html. Sea comprimido (en formato .zip) o descomprimido (una carpeta con todos los componentes de la web que se ha creado al exportar Web), tenemos el paquete html, listo para publicar y utilizar en cualquier navegador.
El paquete SCORM
Como vimos en el módulo 1, en "Un poco de teoría" , un objeto SCORM es un formato estandar de preparar ODEs para su publicación en un LMS, como pueda ser Moodle.
Concretando, es una forma de exportar la actividad que he realizado con alguna de las herramientas del curso, para subirla a Moodle.
En este módulo vamos a ver cómo crear el paquete SCORM con las aplicaciones que lo permiten. Lo cual no quita para que las "técnicas" que hemos aprendido para crear un paquete web (es decir, integrar o poner Metadatos) no puedan ser aplicadas en paquetes SCORM. Reordemos que la exportación es lo último que hacemos, lo que hacemos cuando ya la actividad está ya lista.
Por tanto, exportar en formato SCORM lo usaremos cuando queramos que el objetivo de nuestro ODE, de nuestras actividad, sea ser alojado en un LMS como Moodle.
Ventajas e inconvenientes
¿Cómo decidir qué tipo de exportación me intesesa usar? Vamos a vez algunas diferencias, ventajas e inconvenientes de cada caso:
Empaquetado web
Como bien sabes, cualquier ordenador o dispositivo móvil lleva un navegador, y con aplicaciones como drive o dropbox es realmente sencillo publicar en internet.
Es decir, es una forma muy versatil de generación de actividades o materiales curriculares.
Entre sus inconvenientes, por un lado, que la conexión a internet en los centro educativos no siempre es buena, lo que podemos suplir publicando el paquete web en la red local del centro.
Por otro lado, en el caso de que los alumnos empleen directemente las actividades nos impide llevar un control o evaluación de sus avances, ya que no quedan registrados en ninguna parte las calificaciones, ajercicio realizados etc.
Empaquetado SCORM
Cuando tengamos una actividad empaquetada en SCORM, para publicarla, e preciso alojarla en un LMS.
Nosotros usaremos Moodle como aplicación LMS.
Por tanto necesitaremos tener un curso moodle activo (por ejemplo en Catedu). Allí alojamos nuestro ODE exportado en SCORM.
Los alumnos deben matricularse en el curso y acceder con su usuario y contraseña. Una vez identificados acceden al curso, y Moodle lleva la cuenta de si ha relizado la o las actividades y en el caso de que sear una actividad tipo SCORM, almacena la calificación.
Hay que pensar que Moodle se usa en formación a distancia, y allí es importante saber que hace el alumno, ya que no lo ves presencialmente. Es decir, Moodle nos interesará cuando deseemos cierto control sobre la evolución del alumno.
Por tanto, en este caso las actividades se realizan también a través de navegador web, pero previo acceso a Moodle.
Conclusión
Para elegir qué tipo de exportación, lo fundamental es plantearse si queremos que sea un sistema de acceso restringido y con control o abierto y sin reflejo de la evolución y calificaciones que los alumnos van obteniendo en cada actividad.
En el primer caso, acceso controlado, optaremos por exportar en SCORM y darmos de alta un Moodle
En el otro caso, acceso abierto, optaremos por la exportación en Web.
No son incompatibles
Podemos poner nuestros contenidos como una página WEB en una plataforma LMS como Moodle y en Moodle poner actividades tipo test, entregas, tareas.. así están realizados los cursos en Aularagón, para permitir más versatilidad y facilitar el mantenimiento.
También, podemos empezar usando Web y acabar creando un SCORM. Sólo hay que tomar la decisión antes en herramientas que no permiten exportación SCORM, como JClic.
U2. Crear el paquete web
Durante el curso ya hemos creado varios paquetes web. Lo que vamos a aprender en esta unidad es cómo "rematarla", como integrar diferentes actividades o como añadirle metadatos en el caso de que la herremienta de elaboración lo permita.
El ODE que hemos realizado lo podemos exportar en html, pero puede haber dos formas de exportarlo, en carpeta comprimida o en una carpeta ordinaria.
En el caso de quere publicar en, por ejemplo, dropbox o drive. En ese caso debemos utilizar la carpeta ordinaria y buscar el archivo .html principal (habitualmente llamado index.html)
En el caso de publicar en la aplicación Intranet y pupitre, en local, deberemos usar la carpeta comprimida para alojarla como web en la intranet de nuestro centro.
Metadatos
Los , son una forma estándar de indentificar mi actividad en el caso de que quiera compartirla.
Como seguro que has experimentado, oido o leído, el mayor problema de internet es la sobreinformación. Los buscadores, hace una buena labor en la localización de nuestros intereses, pero ¿quién dice que en el resultado 1.239 de la busqueda no está nuestra actividad soñada?
Para clasificar la información hay varias estandarizaciones como Dublin core o LOM-ES. En el tutorial oficial de constructor, encontramos una buena expliación de que son los metadatos y los sistemas de clasificación.
Introducir en un repositorio
Si deseamos subir una actividad a un repositorio como puede ser Agrega, es allí donde indicamos los metadatos de nuestro ODE. En el siguiente enlace puedes ver los metadatos introducidos para un ODE de FyQ de 3º de ESO.
En eXeLearning
En exe Learning, como ya vimos en el Módulo 2, es en la pestaña Propiedades donde se pueden añadir metadatos.
En el apartado de eXeLearning.net, podemos también se indica dónde indorporar los metadatos en eXeLearning.
Cuadernia
En cuadernia también se pueden introducir metadatos directametne en la aplicación. Hay un asistente para incorporar en cuatro pasos los metadatos a nuestro proyecto. Además hay una posibilidad de ver si nuestros datos cumplen los estándares de clasificación LOM-ES y Dublin.
Veamos cómo:
Integrar actividades
Imaginemos que me siento cómodo utilizando eXeLearning cómo herramienta para mis actividades, pero que para preprarar test, prefiero usar HotPotatoes.
¿Puedo incorporar mis test de HotPotatoes a el resto de Actividades en eXe? Si, es posible.
La forma de hacerlo es, resumiendo, exportar a Html la actividad hecha con cualquier herramienta y luego incorporar estos html a eXeLearning.
Constructor, permite una integración algo diferente, que puede ser interesante, por lo que explicaremos cómo lo hace.
El objetivo es acabar con un único proyecto Html, en una carpeta.
Con eXeLearning
En eXeLearning, hay diferentes posibilidades de integrar actividades. Podemos:
- Crear un link o enlace a una actividad que tengamos alojada por ejeplo en dropbox o drive
- Lo mismo que el enlace pero con el iDevice Sitio web externo.
- Insertar el iDevice applet de Java, como vimos en el módulo 2 (recomendable con JClic)
- Insertar una actividad como iframe, e incorporarla a nuestro proyecto
Nos vamos a centrar en este último apartado, ya que los otros ya los vimos en el módulo de eXeLearning.
HotPotatoes y/o Lim
Agrupamos HotPotatoes y Lim, ya que el proceso es muy similar, ya que ambos generan una carpeta con la actividad en html.
De hecho en el tutorial lo que se explica es como incluir en dos páginas o nieveles de eXe, una actividad de Lim y otra de HotPotatoes. Veámoslo:
Incorporar Ardora es similar. Hay que acordarse que los proyectos Ardora, son exportados con un index en html y un archivo .jar (de Java). Hay que añadir ambos al proyecto (en una carpeta), igual que hemos hecho con las carpetas de las exporaciones de LIM o HotPotatoes.
Cuadernia y/o Constructor
Cuadernia
En Cuadernia, tras acabar y guardar la actividad, debemos publicar, elegimos guardar como web y lo descarga a nuestro ordenador comprimido en .zip. Si descomprimes, la carpeta descmprimida se icorpora a eXe como hemos visto en Lim o HotPotatoes.
Constructor
Para integrar una actividad de Constructor en eXe, lo que debo hacer es, con el Gestor de archivos, descargar el ODE que me interese. Lo descomprimo y la carpeta que queda contiene la actividad en html, que puedo incorporar a eXe, de forma análoga a como hicimos con Lim o HotPotatoes.
Con Constructor
Constructor nos permite añadir actividades creadas con otras herramientas.
Permite incorporar Html, Applet de Java y Squeak (algo que no ofrecen las otras herramientas)
El procedimiento es:
- Comprimir en .zip la actividad
- Subirla al ODE al que queremos integrarla con el Gestor en el apartado Otros Recursos
- Incorporarla en un fotograma de Constructor y poner un componente (un botón) que la active
Veamos cómo, en el siguiente tutorial:
U3. Crear el paquete SCORM
Como vimos al principio del curso, un objeto SCORM es un conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetos pedagógicos estructurados.
Mas allá de qué es exactamente un SCORM, lo que nos interesa a nosotros es que, SCORM es el formato al que debemos exportar para poder subir nuestro proyecto o curso con actividades a una plataforma LMS, como por ejemplo Moodle.
Desde Catedu podemos solicitar un curso Moodle para alojar nuestras actividades.
Vamos a ver cómo obtener los paquetes SCORM en distintas aplicaciones, para en la próxima unidad ver cómo alojarlos en Moodle.
eXeLearning
Con eXe Learning, crear el paquete SCORM supone dos pasos:
- Verificar las propiedades (salvo que Moodle o el LMS que vayamos a usar lo pida, no es necesario)
- Exportar el paquete
Veamos cómo:
Lim
Con , es muy sencillo. Una vez acabado el libro, vamos a Exportar y activamos la opción crear SCORM.
Veamos cómo se hace:
HotPotatoes
Para obtener el paquete SCORM con , podemos utilizar la aplicación The Masher y elegir exportar con formato SCORM.
En el tutorial vemos cómo hacerlo:
Constructor
En constructor se trata de descargar el ODE. Es el mismo proceso que para descargar la versión web, pero sin descomprimir.
Ardora
tiene una utilidad para generar objetos SCORM. Se prepara a partir de actividades exportadas en html con la propia , y lo que hacemos es juntarlas en una única actividad.
El proceso es el que se muestra a continuación:
Cuadernia
Como ya hemos comentado en otros momentos del curso, , para guardar o exportar actividades, funciona mejor instalado en local.
Tiene una opción Publicar, que nos permite exportar como Web o como SCORM. Vamos a ver cómo es el proceso:
U4. Publicar en Internet
Como hemos venido diciendo, podemos publicar en internet de dos formas:
- Publicando la actividad como una web y compartir su url (su dirección web)
- Publicarlo en Moodle, a partir de un ODE exportado como SCORM.
El primer caso es más sencillo, pero como ya hemos dicho en la unidad 1, no lleva el control del alumno. En el segundo caso, es precido disponer de un curso Moodle y alojar allí nuestro ODE. No es tan simple como la publicación web, pero a cambio tenemos control del alumno.
Vamos a ver o repetir pues algunas cosas ya se han dado en el módulo 2:
- Publicar en Procomún
- Publicar en Moodle
- Publicar en Drive, en este caso no se puede visualizar la página web, pero sí que se puede descargar y el usuario tiene que descomprimirlo y sí que lo visualiza si hace dos clicks en index.html
En Procomún
Aquí tienes un tutorial de cómo publicar tus contenidos en Procomún
Publicar en Moodle
Moodle en si mismo, da para un curso (es más, se oferta en aularagón) por lo que nosotros nos vamos a limitar a configurar un curso Moodle que nos hayan dado de alta en Catedu, para poder subir las actividades que hemos empaquetado como SCORM con las herramientas de este curso.
Una vez creado tu curso, es muy fácil subir un contenido SCORM al Moodle ver tutorial
Publicar Hotpotatoes en Moodle
Un caso especial es Hotpotatoes (y Geogebra, JClic) se pueden publicar diréctamente en Moodle, o también como hemos aprendido en el Módulo 4 integrarlo en una actividad Exelearning . En este tutorial se explican los dos métodos, el específico y el general:
Matricular alumnos
Lo más fácil es que los alumnos se automatriculen, aquí tienes un tutorial
En Drive
Igual que Dropbox, podemos subir un archivo y publicarlo. Aqui tienes un tutorial
U5. Publicar en local
En el caso de querer publicar en local, también es posible publicar la actividad como una web y dentro de un Moodle.
En ambos casos es preciso instalar un servidor en nuestra red, pero en el caso de Moodle, además hay que instalar y configurar Moodle, lo cual puede no ser sencillo.
El caso de querer instalar un ODE en formato SCORM en un Moodle instalado en local en nuestro centro, lo dejaremos para el caso de que nuestro centro disponga de este servicio, aunque presentaremos algún Moodle fácilemente instalable por si queremos experimentar.
Fig. 5.9. Red Local. Autor: OkPcBarcelona. Lic. Creative Commons
Publicar en red local
Manos a la obra
Una posibilidad es instalar un servidor. Esto puede parecer excesivamente complicado, y en efecto instalar un servidor, no es necesariamente un proceso sencillo.
Lo que ocurre es que hay algunas distribuciones de servidores, que son realemente sencillas de instalar si sólo queremos distribuir unos archivos Html, como es el caso de nestras actividades exportadas a web.
Recomendamos que utilices XAMPP. Es libre, se instala de forma sencilla y su uso no es complejo, para un uso básico. Puedes descargarlo, para windows, desde este enlace. Otros sistemas operativos están disponibles en la web de XAMPP
Veamos cómo se intala:
Cómo hacerlo funcionar:
Con SCORM+Moodle
Si en tu centro hay instalado un moodle propio, pregunta al administrador si es posible que te de de alta un curso para alojar objetos SCORM. El manejo será similar a lo que vimos en el caso de Moodle en Internet.
Dependiendo del tipo de instalación, la actividad quedará instalada en red local o si el centro lo tiene tambien configurado para dar servicio en internet, tu actividad quedará publicada también en Internet.
ParaSaberMas
En el caso de que queramos configurar nuestro propio moodle, un pack muy interesante lo proporciona BitNami. De esta web podemos descargar el instalador.
Durante la instalación es importante, cuando el instaldor lo pida, proporcionar al sistema un usuario y contraseña, que deberemos recordar para poder configurar nuestro Moodle.
Para arrancar, en el menú de inicio, se instala el grupo de programa de la instalación de Moodle y debemos ejecutar Launch Bitnami Moodle Stack, y se abre sobre el navegador la página de la izquierda y al pulsar Access BitNami Moodle Stack, se abre la página de acceso:
Pondremos el usuario y contraseña que hemos facilitado en la instalación, y ya accedemos como administrador a Moodle.
A partir de allí podremos, cambiar el idoma a castellano, dar de alta los cursos, crearlos como SCORM, etc.
Créditos
Autoría
- Adolfo Amella Santolaria 2014
- Actualizado por Javier Quintana 2017
© Gobierno de Aragón
Materiales cofinanciados por Fondo Social Europeo