Módulo 8. Currículo y evaluación

Diferentes currículos de la etapa de Infantil, Primaria y Secundaria

ES IMPORTANTE LEER EL PREÁMBULO DE LAS SIGUIENTES REFERENCIAS NORMATIVAS:

  1. ORDEN ECD/853/2022, de 13 de junio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 17/06/2022).

  2. ORDEN ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 27/07/2022).

  3. ORDEN ECD/1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 11/08/2022).

Reclamación de calificaciones: una oportunidad para la mejora de la práctica docente

Reclamación de calificaciones: una oportunidad para la mejora de la práctica docente

Durante  la  educación  y  formación  inicial  del  profesorado,  el  48%  de  los  docentes  en España  (según  TALIS,  2018),  ha  estudiado  los  contenidos  propios  de  sus  materias,  la didáctica  específica  y  general  y  la  práctica  en  el aula.  Sin  embargo,  esta  proporción  es significativamente más baja que el promedio en los países y economías de la OCDE que participan en TALIS (79%). Aunque esta tendencia parece irse reduciendo en los últimos cinco años, la población general de docentes admite tener, prioritariamente, necesidades formativas  en  las  “prácticas  de  evaluación  de  los  estudiantes”  y  en  “la  enseñanza  a alumnos  con  necesidades  educativas  especiales”.  Teniendo  en  cuenta  las  funciones  del profesorado  que  establece  la  Ley  Orgánica  de  Educación  (en  adelante,  LOE)  en  su artículo  91.1,  el  que  los  docentes  en  España  tengan  dificultades  en  el  desarrollo  de  la evaluación  del  proceso  de  aprendizaje  del  alumnado,  la  tutoría  de  los  alumnos,  la dirección  y  la  orientación  de  su  aprendizaje  y  el  apoyo  en  su  proceso  educativo,  podría estar  condicionando  el  plan  de  mejora  de  nuestro  sistema  educativo.  En  ocasiones,  las familias  muestran  su  desacuerdo  con  la  decisión  del  docente  sobre  las  calificaciones asignadas  a  un  alumno.  Este  desacuerdo  puede  materializarse  en  una  reclamación. Aunque  hay  muchas  comunidades  autónomas  que  han  pautado  el  procedimiento  de reclamación, no se han encontrado procesos de asesoramiento que se impulsen desde la Administración (Inspección) hacia los centros educativos para intentar evitar errores en el proceso de enseñanza. Con este artículo, pretendemos asesorar al profesorado sobre los aspectos que conlleva el análisis de una reclamación por parte, en primera instancia, del propio   centro,   y   finalmente,   por   la   propia   Inspección.   En   la   misma   función   de asesoramiento,   extensiva   a   todos   los   miembros   de   la   comunidad   educativa,   este documento  puede  ser  utilizado  por  las  familias  de  alumnos/as  inmersos  en  procesos  de reclamación  como  forma  de  analizar  el  cumplimiento de  los  derechos  que  le  concede  el marco   normativo   vigente.   En   cualquier   caso,   el  documento   se   plantea   como  una oportunidad  de  mejora  profesional  (también  para  la propia  inspección),  y  no  como  una amenaza a la propia práctica docente o inspectora.

Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación competenciales

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es condición necesaria pero no suficiente para  mejorar la educación. No hay soluciones mágicas a los problemas educativos a través de la   evaluación.   Sin   embargo, la   evaluación, en   su   asociación   con   la metodología, deben ser tratados como elementos determinantes en la calidad y mejora de la educación. Seguramente, muchos docentes estén  de acuerdo en que  no  es  una  tarea  sencilla  diseñar instrumentos  de  evaluación  que  sean coherentes  con  un  proceso  de  enseñanza-aprendizaje  competencial y, a  su vez,  rigurosos  con  la  normativa  curricular  y  de  evaluación  de  la  Comunidad Autónoma. Sin embargo, esa dificultad no debe plantearse como un imposible. A través de este artículo se pretende contribuir a la construcción de un plan de mejora  asociado  al diseño  de  los  INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN  desde las  diferentes  áreas  o  materias.  Dicho  diseño  debería  estar  fundamentado  en, al  menos, los  siguientes aspectos:  QUÉ  quiero  evaluar  (en  referencia  a  los criterios  de  evaluación  que  se incluyen en el instrumento), CÓMO lo voy a evaluar (referenciando situaciones competenciales  vinculadas  al  contexto  próximo  y  conocido  del  alumnado), CÓMO  LO  VOY  A  CALIFICAR  (preservando  el  derecho  del  alumno  a  una evaluación  objetiva) y  QUÉ  CONSECUENCIAS  van  a  tener  los  resultados obtenidos para los diferentes agentes que integran la comunidad educativa.

Los criterios de evaluación como detonante de la programación didáctica

Los criterios de evaluación como detonante de la programación didáctica

El docente cree saber perfectamente qué calificación tiene un alumno/a, sin embargo, en ocasiones aquello de lo que se está evaluando al alumnado dista significativamente de lo que marca preceptivamente el currículo.

Habitualmente se comienza a descender en la concreción del currículo desde los objetivos del área-materia. A partir de aquí se comienza una escalera de concreciones a través de objetivos didácticos que en ocasiones provocan una desvirtualización de los requerimientos de los criterios de evaluación del currículo oficial.

En este artículo se intenta poner en valor los criterios de evaluación y sus mínimos exigibles como pieza fundamental de la programación de la docencia del profesorado actual.

Deberes escolares y evaluación

Deberes escolares: EL REFLEJO DE UN SISTEMA EDUCATIVO

El   sistema   educativo   español   está   resultando   ser   uno   de   los   más negativamente calificados  por  las  pruebas  de  la  OCDE  (PISA).  La  punta  del iceberg  de este  sistema  educativo  con  tan  pobres  resultados  se hace  patente en  los  hogares  de  los  alumnos  mediante  los  deberes  escolares. Mientras numerosos estudios evidencian la escasa utilidad de los deberes en las edades más tempranas, en nuestro país son precisamente los alumnos de Primaria los que acusan un mayor exceso. No obstante, la presión que el sistema educativo pone  en  los  estudiantes  españoles  también  en  Secundaria  ha  sido  objeto  de estudio de un reciente informe de la OMS. Se hace imprescindible la actuación sobre  nuestro  sistema  educativo  con  el  fin  de  reducir  la  carga  de  trabajo  y estrés  de  nuestro  alumnado,  buscando  propiciar  un  cambio  que  lleve  la educación española hacia la mejora de sus resultados, así como hacia lograr el mayor bienestar de sus alumnos.

TIEMPOS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TIEMPOS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A pesar de los cambios normativos que han acontecido en nuestro país en la última década, en los que se ha intentado integrar los elementos del currículo en las propuestas de enseñanza-aprendizaje, se siguen detectando (1) planteamientos curriculares que incitan al aprendizaje meramente memorístico y (2) docentes que pueden estar ejerciendo su docencia  por efecto imitativo de la que recibieron en su época de estudiante, y/o al dictado de una línea editorial que, en ocasiones, no ofrece una propuesta de enseñanza y evaluación solvente con los requerimientos de nuestra sociedad. La insuficiente (1) formación en los docentes, inspectores y miembros de la estructura de las diferentes administraciones educativas y (2) evaluación profesional que asegure la implementación al aula de las mejores prácticas educativas, pueden estar ayudando a evitar la mejora de nuestro sistema educativo. Teniendo en cuenta estas deficiencias, podemos tener la impresión que la inclusión de las competencias en la normativa curricular y de evaluación, es un acto estético destinado a cumplir los requerimientos europeos en materia educativa, más que un planteamiento institucional dirigido a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto de los resultados de aprendizaje, en nuestro país.

Saber más: La visita de inspección en riesgo de extinción

La visita de inspección en riesgo de extinción

La Inspección educativa tiene entre sus atribuciones la observancia (a través de la visita a los centros) de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Históricamente, la Inspección ha tenido la capacidad de visitar las aulas para conocer cómo se produce el aprendizaje y el proceder de la evaluación de la práctica docente. Sin embargo, no vale cualquier tipo de visita. Algunos autores llaman la atención sobre aquellos tipos de visitas cuyos Inspectores solo pretenden ejercer de encuestadores o cumplir con un deber de presencia. Este tipo de visitas poco o nada tienen que ver con las funciones y atribuciones de la Inspección y con la mejora del sistema educativo. Actualmente, los principales estudios revisados a nivel nacional e internacional apelan a desarrollar una Inspección dedicada a supervisar y controlar desde el punto de vista organizativo y especialmente pedagógico, el funcionamiento de los centros educativos. A pesar de estas evidencias, existe una tendencia generalizada a la reducción del número de visitas de Inspección y a su sustitución por otras alternativas de supervisión basada en la revisión de documentos (tareas burocráticas). El mayor peligro para la Inspección sería que, atada prioritariamente a dichas tareas burocráticas y con carencias significativas en su formación para intervenir en los centros, se vea arrastrada a su sustitución por otros agentes más eficaces. Teniendo en cuenta que ningún otro elemento del sistema educativo tiene atribuciones para asesorar y velar por el cumplimiento, en los centros, de los servicios y programas educativos, de las leyes y los reglamentos establecidos. Este artículo defiende la necesidad de mejorar la formación de los Inspectores para garantizar la calidad de la visita de Inspección como eje sobre el que asesorar y verificar la mejora de la práctica docente y, por lo tanto, del sistema educativo.

FAQ EN RELACIÓN AL CURRÍCULO, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS

FAQ EN RELACIÓN AL CURRÍCULO, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS