Módulo 1: Uso eficiente de Email y Chats.

Unidad 1. Optimizar el correo electrónico

Unidad 1. Optimizar el correo electrónico

Aunque cada cual utiliza un servidor de correo diferente, vamos a tratar algunas cuestiones generales que iremos ejemplificando con los dos servicios más habituales: Gmail (G) y Hotmail (H) y adaptar nuestras propuestas a las situaciones que pueden darse en estos días críticos donde el trabajo educativo a distancia es nuestra ocupación y preocupación.

1. Define bien el asunto

Curso o ¿Quieres aprender a chatear en diez pasos?Si lees estos dos asuntos en tu bandeja de entrada ¿cuál leerías primero? Redactar el asunto de un mensaje de forma adecuada puede ser clave para que se lea de inmediato o se olvide entre los demás mensajes. He aquí algunas claves para redactar un asunto atractivo:

2. Cuantas menos cuentas, mejor, pero una sola cuenta es poco.

La mayoría tenemos varias cuentas de correo y algunos de nuestros contactos (colegas, familias, en este caso) pueden tener una, otros otra… Es importante unificarlas para que la comunicación sea óptima:

a. Dejar la cuenta personal para nuestros mensajes personales y utilizar (si la tenemos) o crear una cuenta profesional que pasaremos a compañeros y familiares.

b. Si lo tenemos todo mezclado, enviar un mensaje a nuestros contactos profesionales pidiéndoles que usen la cuenta que les indicamos.

c. Si el flujo de correo con las familias es muy elevado (una maestra de inglés me decía ayer que tiene 6 grupos de 25 niños cada uno a mensaje diario, como mínimo), merece la pena dedicar una cuenta de correo exclusivamente para ese menester.

3. Mantén limpia la bandeja de entrada

Una bandeja de entrada limpia, nos permitirá trabajar con mayor fluidez. Archivar en carpetas (G) o en etiquetas (H) los correos una vez contestados es fundamental.

En Hotmail puedes hacerlo desde Crear carpeta, a la izquierda de la pantalla y crear carpetas y subcarpetas con la estructura que quieras.

Posteriormente, un clic derecho sobre el mensaje, permitirá mover el archivo a la carpeta deseada.

En Gmail, las carpetas o subcarpetas se llaman etiquetas y podemos crearlas previamente o hacerlo desde el propio mensaje si no están creadas ya sea usando las herramientas o haciendo clic derecho en la lista de mensajes.

A la hora de crear etiquetas, también existe la posibilidad de anidarlas en otras (subcarpetas).

4. Filtra

Desde cualquier correo podemos establecer un filtro, eso nos ayudará a organizar los correos entrantes directamente en sus carpetas. Cuando recibamos un correo del alumno x, de primero, podemos establecer un filtro de esta manera:

IMÁGENES EN GMAIL

Así todos los mensajes que se vayan recibiendo de ese alumno se almacenarán directamente en la carpeta o etiqueta correspondiente. Eso sí, tendremos que revisar esas carpetas para ver qué mensajes hemos recibido.

IMÁGENES EN HOTMAIL

5. Etiqueta a tus contactos (grupos) {#5-etiqueta-a-tus-contactos-grupos}

Crear grupos de contactos te facilitará enviar correos colectivos a todo el profesorado del centro, al equipo directivo, docente o departamento, a las familias de primero…

En Gmail tendrás que acceder a la aplicación contactos desde el gestor de aplicaciones y crear una nueva etiqueta.

Una vez creada, seleccionar los contactos a etiquetar (1) y asignarlos a la etiqueta (2). O bien, seleccionarlos primero (1) y crear etiqueta después (3).

En Hotmail tendremos que ir a aplicaciones/todas las aplicaciones y seleccionar personas (1).

Una vez elegidas, seleccionaremos agregar a la lista y Nueva lista de contactos o una ya existente (2).

En ambos casos, al enviar el correo colectivo, y siempre desde el campo CCO, elegiremos el grupo destinatario.

HOTMAIL Destinatarios en hotmail

GMAIL Destinatarios en Gmail

6. Protege la privacidad {#6-protege-la-privacidad}

En los correos colectivos, usa siempre el campo CCO para incluir a las personas destinatarias, ninguna familia tiene que enterarse del correo de otra a través de ti.

7. Cuidado con las cadenas o hilos {#7-cuidado-con-las-cadenas-o-hilos}

Las familias o alumnado no tienen, necesariamente, experiencia en el manejo del correo. Procura huir de los hilos o cadenas de mensajes largos, es preferible crear un nuevo mensaje que reutilizar otro anterior para responder.

8. Organízate {#8-organ-zate}

Recientemente, Gmail ha incorporado a su servicio de correo algunas herramientas que pueden serte muy útiles. Aparecen en el lado derecho y se trata de Google Task, Calendar y Keep.

Desde el menú más, que acompaña a cualquier correo, es posible convertirlo en una tarea (Task) o un evento (calendar). De forma que podemos añadirle una fecha u hora de resolución o, simplemente dejarlo como tarea pendiente.

Algo parecido podemos hacer con Hotmail y su crear tarea.

Crear tarea en hotmail

No vamos a insistir mucho más en ello, pues ni Calendar ni Task son objeto de este curso que pretende ser rápido.

9. Configura {#9-configura}

Configuración en Gmail

En hotmail ésta puede ser la configuración ideal, aunque dependerá de tus gustos:

Configuración de hotmail

10 Marca como Spam

Si un correo no deseado te visita regularmente, es mejor que lo marques como spam (correo no deseado)., ganarás tiempo.

Bloquea a los remitentes no deseados.

Unidad 2. Chatear

Unidad 2. Chatear {#unidad-2-chatear}

Las vídeollamadas serán objeto de otros de los módulos de este curso, así que nos centraremos aquí en los Chat de texto y, especialmente, los de voz.

Continuando con las recomendaciones anteriores sobre correo, hemos reservado la undécima para esta segunda unidad: Activa el chat si tienes Gmail. Estar comunicado con tu equipo docente o con las familias a la vez que respondes sus correos puede resultarte muy útil estos días.

Las llamadas de voz o videollamadas ayudarán a que entiendan mejor tus explicaciones.

2.1. Mensajería instantánea y masiva. Contenido opcional {#2-1-mensajer-a-instant-nea-y-masiva-contenido-opcional}

Hoy más que nunca es necesario un servicio de mensajería instantánea para comunicar con el equipo docente o con las familias. Seguro que en el centro hay un grupo de Whatsapp para profesorado, así que no insistiremos en ello, pero el grupo o los grupos de mensajería con las familias es un asunto más delicado. Por eso, proponemos Telegram, ya que es un servicio similar a Whatsapp, pero permite ocultar el número de teléfono de las personas que participan.

Obtén más información sobre Telegram y sus configuraciones a través de este manual.

Evaluación (opcional) {#evaluaci-n-opcional}

2.2. Remind. Una aplicación para trabajar con nuestro alumnado {#2-2-remind-una-aplicaci-n-para-trabajar-con-nuestro-alumnado}

Fuente: Remind.com

Remind es una herramienta de comunicación que ha sido diseñada para su uso en ambientes educativos, por lo que permite mantener el contacto con nuestro alumnado de una forma fácil, segura y directa. La aplicación es multiplataforma, desde su versión web, hasta sus versiones para escritorio (Windows o IOS) y su versión móvil (Android / IOS). Su integración con Classroom y otras herramientas amplían mucho sus posibilidades y usabilidad. La aplicación es gratuita, pero tiene unos límites. Podemos crear hasta 10 clases y en cada clase puede haber hasta 150 miembros. Si necesitamos más clases, sería necesario contratar un paquete de pago para el centro. Antes de explicar su operatividad, conveniente explicar en 6 puntos la utilidad de Remind.

2.2.1. 6 Razones para utilizar Remind en Clase {#2-2-1-6-razones-para-utilizar-remind-en-clase}

Este es un aspecto positivo ya que impide que la aplicación se convierta en un escenario para hablar de cualquier tema. No es una aplicación para debatir, sirve para comunicarnos con el alumnado, mandar tareas, resolver dudas, etc. y poder resolver dudas de los padres o concertar tutorías con ellos, o alertarlos de cualquier problema que pudiera surgir de una forma rápida.

Fuente: remind.com

2.2.2. Remind: una experiencia en el aula. {#2-2-2-remind-una-experiencia-en-el-aula}

La experiencia con Remind puede llegar a ser muy positiva. Pero antes de empezar a utilizarla, hay que explicar al alumnado por qué utilizamos esta herramienta, qué objetivos se persigue, y su utilidad.

Para ello hay que dedicarle unos 10 minutos a explicar la app y su usabilidad. Una vez hecho eso, es necesario hacerles llegar el código de la clase, o clases, a las que se tiene que apuntar. Para ordenar las clases, lo mejor es poner primero el curso y luego la asignatura (2º ESO. Ciencias Sociales).

¿Para qué se puede utilizar Remind? Aquí os dejamos algunas ideas:

Remind cumple con lo que promete en su web, y no tiene más pretensiones que convertirse en una aplicación útil y sencilla para conectar profesores, alumnos y padres.

Desde luego, es una herramienta básica pero muy útil y depende de cómo enfoques tus clases. Para cuestiones más complejas, para eso tenemos Classroom o Edmodo.

Para acabar, compartimos una presentación en la se explica todo el proceso de registro y uso de esta aplicación. Deberéis consultarlo para aprender a utilizar Remind.

2.3. Discord: Chat de voz {#2-3-discord-chat-de-voz}

La existencia de servicios de videollamada, ha relegado a los chat de voz a un segundo plano, sin embargo, adquieren sentido si el vídeo de los interlocutores pierde protagonismo en favor de mostrar entornos de trabajo, como puede ser una pizarra para explicar o colaborar.

En este sentido, puedes ver este vídeo de uso de la pizarra Jamboard de Google.

Un buen acompañamiento para una sesión de Jamboard puede ser un chat de voz como el que proporciona Discord, que tiene versión on-line, de escritorio o app para dispositivos móviles. En el ejemplo que nos ocupa, lanzaríamos y compartiríamos el enlace a la Jamboard y el enlace al chat de discord.

Una vez que nos hemos dado de alta, podemos crear nuestro canal e invitar a la participación mediante URL.

Se trata de un programa con muchas más prestaciones interesantes, pues permite crear categorías e, incluso, compartir archivos o mostrar el escritorio con sus aplicaciones,, pero eso ya sería objeto de una formación más larga.

También tiene versión para descargar en WIndows, Linux, Mac e IOS.

Unidad 3. Jitsi

Jitsi es un servicio de vídeoconferencias libre, gratuito, de código abierto, que funciona a través de un navegador web y, si se desea, en el caso de dispositivos móviles, a través de la app Jitsi meet (Android o IOS).

No es necesario registro ni para quien convoca la vídeollamada ni para quien participa, todo puede hacerse mediante un enlace.

Permite mostrar el escritorio o aplicaciones de cualquiera de las personas participantes, que pueden hacerlo mediante vídeo, audio o chat de texto.

Estas son algunas de las utilidades que, estos días, le han dado docentes de nuestro entorno:

  1. Conectar con el alumnado mediante una videoconferencia desechable para la que no es necesario registro.
  2. Asambleas en infantil.
  3. Mostrar cualquier aplicación, presentación, pizarra compartida...
  4. Comunicar con las familias y explicarles cualquier cuestión, procedimiento, instalación guiada de una aplicación…
  5. Tutorías personalizadas, apoyos y acompañamiento
  6. Organizar grupos de conversación en idiomas, debates...
  7. Claustros y reuniones virtuales
  8. Actividades formativas para el profesorado
  9. Colaboraciones externas en nuestras aulas virtuales, visitas de expertos, apoyos de otros docentes.
  10. Sesiones de orientación personalizadas con los EOEIP

Dado su carácter abierto y sin registro, conviene crear la sala de vídeoconferencia con una contraseña, avisar del momento en el que se va a emitir con la suficiente antelación y, quince minutos antes, enviar el enlace.

Puede reutilizarse el mismo nombre de sala en ocasiones posteriores (siempre que esté libre, para lo que recomendamos no usar nombres de sesión excesivamente comunes como prueba, colegio, claustro…), cambiando simplemente la contraseña, que no se guarda.

Enlace al manual.