MÓDULO 3: Videollamadas y emisión en directo, streamings: Youtube y Meet

Unidad 0. Reuniones virtuales, algunas ideas iniciales

Es evidente que una reunión virtual no equivale a una reunión presencial, la interacción con las personas no es la misma que en una reunión presencial. Tienen una serie de ventajas, y más en la actual situación de pandemia, a las que podemos sacar partido a la hora de mantener contacto con el profesorado y alumnado de tu centro. hacer un seguimiento.

Algunos ejemplos de reuniones virtuales:

Es importante que tengas en cuenta que la intensidad de una reunión virtual, en general, es mayor que durante una clase presencial, los medios tecnológicos por muy perfeccionados que estén no son transparentes, hay interferencias, estudiantes que no saben manejar el entorno con soltura, interrupciones o menor cercanía física y emocional, por lo que debes tener en cuenta lo siguiente:



1. Google Meet.

Con Google Meet puedes realizar videollamadas con personas de tu dominio Workspace o ajenas a él, siempre que tengan una cuenta de Gmail. Meet es una aplicación multiplataforma, funciona en la mayoría de los dispositivos habituales PC de sobremesa, portátil, Tablet, smartphone…, y con los navegadores más populares. Su integración con el navegador Chrome es perfecta (son de la misma compañía), aunque se puede utilizar con muchos otros navegadores. Eso sí, debes tener el navegador actualizado a la última versión. Asimismo, debes disponer de micrófono y cámara en tu dispositivo (aunque si no dispones de cámara puedes hacer la videoconferencia utilizando solo el micrófono).

Consulta en la tabla siguiente cuál es el hardware y software compatible para utilizar Meet.

image-1643821936998.png

Recuerda que debes tener habilitados la cámara y el micrófono de tu PC para poder realizar una videollamada. Si tienes cámara web y micrófono pero Meet no los reconoce, ve al administrador de dispositivos de tu PC .

image-1643821948833.png



Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 1. Crear una videollamada o reunión virtual

Para poder crear una reunión virtual con Google Meet, debes disponer de una cuenta de Google Workspace. Al ser una aplicación multiplataforma hay varias opciones de crear una videollamada, tanto desde nuestro ordenador (mediante el navegador) como desde dispositivos móviles ( para dispositivos con SO Android o IOS tienes que descargar la app Meet )

IMPORTANTE:

En esta guía se describe cómo utilizar la versión web de Google Meet. Las aplicaciones móviles tienen una interfaz móvil (Más información).

1. Iniciar videollamadas desde Meet

PASO 1. En un navegador web, accede a Google Meet y logueate con tu cuenta Google Workspace y haz clic en el botón “Nueva Reunión” (1) para:

image-1643908210517.16.37.png

También tenemos la opción de unirnos a una reunión (2) a través de un código o la url de la sesión. Sólo tenemos que insertarlo y cuando lo escribamos aparecerá en azul la palabra “Unirse”. Al hacer clic el programa nos envía a una pantalla preliminar donde podemos realizar las siguientes acciones:

image-1643908365105.42.43.png


Opción 2: Configuración

image-1643908392712.43.45.png

image-1643908443323.48.52.png

PASO 2. Compartir enlace o código de sesión..

Una vez hemos visto cómo crear una reunión a través de Google Meet, vamos a explicar cómo podemos compartir el enlace o el código de una sesión con los usuarios con los que deseamos tener una reunión a través de esta plataforma.

Como hemos visto en el apartado anterior, podemos crear una reunión para realizarla más tarde, lo cual nos genera una URL que podemos copiarimage-1643908602110.pngy compartir con nuestros contactos a través de un correo electrónico u otro método. Es importante guardar la dirección URL de la misma para poder acceder a la misma.

Por otro lado, podemos acceder a los datos de la sesión una vez dentro de la reunión. En este caso, para añadir a un contacto a la reunión podemos seguir dos procesos diferentes:

image-1643908693458.53.10.png

image-1643908752465.44.33 1.png

En la siguiente imagen puedes un ejemplo de videoconferencia

image-1643908776671.png

[Videoconferencia en Meet]. (2021). https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/. https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/

2. Controles de la sala virtual o videollamada

Todos los controles de reunión están en la barra inferior de la ventana. Veamos el significado de cada uno de los botones que aparecen en la sala de videoconferencia.

image-1643908940633.35.49.png

IMPORTANTE:

Google lleva trabajando mucho tiempo en su inteligencia artificial y en implementarla en sus servicios. Actualmente, esta tecnología se utiliza para generar subtítulos en las reuniones en Meet. Si hace un año esta posibilidad estaba limitada al idioma Inglés, actualmente se ha mejorado el servicio y se han ampliado los idiomas que soporta, incluyéndose el español. Eso sí, el uso de este servicio está limitado a determinadas cuentas premium. Esta herramienta es muy útil cuando tenemos usuarios con problemas auditivos. Para activar los subtítulos, hacemos clic en el icono de subtítulos. De forma predefinida el idioma es el Inglés. Pinchamos sobre Inglés, aparecerá una ventana emergente y en ella podemos cambiar el idioma. Más información.

Los detalles, los participantes, el acceso al chat y actividades de la reunión están en la barra inferior. Veamos el significado de cada uno de los botones que aparecen en la sala de videoconferencia.

image-1643909063470.55.35.png

3. Opciones de la videollamada

Cuando realizamos una reunión virtual, podemos configurar una serie de parámetros que pueden sernos muy útiles antes de iniciar la videoconferencia o una vez iniciada la sesión. A esta configuración podemos acceder bien a través de los controles de la reunión, hacemos clic en el botón de configuración y seleccionamos “Configuración” o a través de los controles del anfitrión .

En ambos casos accederemos a un menú en el que se pueden realizar las siguientes acciones:

tabla video.png

Imagen de los controles del organizador

image-1643909534851.png

4. Consejos para: Fijar o silenciar a los participantes, compartir pantalla y gestionar el modo mosaico en una reunión

Es importante conocer algunas funcionalidades que nos ofrece Meet para optimizar nuestras videoconferencias y administrar su uso. Hay herramientas que nos pueden servir tanto como organizadores como participantes en una reunión virtual en Meet. Vamos a ver algunas de esas opciones que pueden resultarnos de gran utilidad.

a) Fijar participantes: Para ver de continuo (fijar) a un participante en particular, por ejemplo el ponente, puedes fijarlo a la pantalla:

b) Silenciar participantes: Para silenciar un micrófono en particular, por ejemplo de alguien que lo ha dejado abierto y hay un sonido que interrumpe la conferencia, puedes seguir estos pasos:

Ten presente que cuando empieces a presentar, saltará la ventana que hayas seleccionado y dejarás de ver a los asistentes. No obstante, puedes ver al mismo tiempo a los demás participantes y lo que están presentando siguiendo estos pasos:

Nota: El presentador no puede interactuar con el contenido cuando realiza este paso y pasa a ver la presentación en la ventana de la reunión. Para moverte por el documento que estás presentando, tendrás que volver a la ventana o la pestaña del navegador desde la que estás haciendo la presentación.

IMPORTANTE:

Si no quieres que la ventana de la reunión se repita en un efecto de túnel de reflejo infinito, debes compartir otra ventana o una pestaña específica en lugar de la ventana de la reunión. Asimismo, en el caso de tener que compartir toda la pantalla, si puedes, coloca la ventana de la reunión y el contenido que estás presentando en monitores distintos para poder ver con más facilidad a los participantes, atender dudas o leer el chat.

c) Gestionar el modo mosaico: Podemos, por último, gestionar el modo en el que deseamos ver la reunión a través del botón de configuraciónimage-1643909882778.png. Hacemos clic en la opción cambiar diseño, y seleccionamos de entre las opciones la que más nos guste. Si elegimos el modo “Automático” o “Mosaico” (1), nos aparecerá en la parte inferior de la pantalla la opción de ajustar el número de perfiles que deseamos ver en esa vista de pantalla de la reunión. Podemos seleccionar un mínimo de 6 y un máximo de 49 (2).

image-1643909893229.01.37.png


Ejemplos de vistas de diseño

image-1643910165711.png

image-1643910161373.png

[Videoconferencia en Meet]. (2021). https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/. https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/

5. Consejos para participar en una reunión en Meet

Una vez hemos ingresado en la reunión y hemos configurado algunos aspectos, como la vista que deseamos ver en nuestra pantalla, tenemos que saber que podemos participar en la reunión, siempre y cuando el anfitrión nos lo permita. Para ello, debe de estar habilitada la opción de chat y/o de activar el micrófono y la cámara.

5.1. El Chat

Podemos participar en la reunión escribiendo mensajes en el Chat.

Si somos anfitriones podemos utilizar el chat para que los asistentes vayan escribiendo sus preguntas para resolver dudas, por ejemplo. Para ello, debemos de tener activada la opción a través de los controles del anfitrión . Si no queremos que los asistentes interactúen en el chat hasta que se haya acabado una parte de la reunión o hasta el final de la misma, a través de estos controles podemos abrir o cerrar la participación en el chat.

Si somos participantes, podemos preguntar dudas o hacer comentarios siempre y cuando el anfitrión haya activado esta herramienta.

5.2. El vídeo

Podemos participar en la reunión escribiendo mensajes del audio y el vídeo de nuestro ordenador..

Si somos anfitriones podemos utilizar el vídeo para certificar que los asistentes están presentes (dejando la cámara abierta) y/o para crear turnos de preguntas cuando el orador lo crea conveniente. Para ello, debemos de tener activada la opción a través de los controles del anfitrión . Si no queremos que los asistentes interactúen hasta que se haya acabado una parte de la reunión podemos silenciarlos desde este control.

Google incorpora una herramienta para levantar la mano. Lo ideal sería que cada asistente que quisiera intervenir, antes de habilitar su micrófono, solicite la intervención levantando la mano (hacer clic en el icono:image-1643910302867.png)


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 2. Unirse a una videollamada

1. Unirse desde Meet introduciendo el apodo de la reunión

Antes de que Google transformarse G-Suite en Google Workspace, para acceder a la videoconferencia desde una cuenta corporativa solo necesitábamos el nombre o apodo de la sala para unirnos a ella. Actualmente, en las cuentas gratuitas de Google Workspace para educación no se puede realizar esta acción con un nombre, sino con un código de la misma. Este código puede compartirlo el anfitrión con nosotros cuando nos envía la información de la sesión.

Para acceder a la reunión. Una vez estemos logueados con nuestra cuenta corporativa, accedemos a y si han compartido el enlace de la sala, en este caso axx-mswz-mvf (ficticio), accederemos a la misma pulsando en “Unirme” (2).

image-1643910720288.16.37.png

2. Unirse mediante la URL del enlace a la reunión

Cuando creamos una reunión, ésta tiene un enlace de acceso que podemos enviar por correo electrónico a las personas que deseemos y que tengan al menos una cuenta Gmail ( no tiene porqué ser una cuenta corporativa).

image-1643910739606.png

Una vez hayamos recibido el correo electrónico o el mensaje con el enlace, basta con hacer clic en este enlace y seguir las instrucciones para unirte. Si intentas unirte a una reunión de otro centro educativo es posible que un participante de la reunión tenga que aprobar tu acceso.

IMPORTANTE:

No puedes acceder a una reunión en Meet si no te has logueado antes y mucho menos si no tienes una cuenta de correo electrónico de Gmail.

3. Unirse mediante un evento de calendario

De cara a organizar la agenda de los asistentes a una videollamada, es muy aconsejable que el organizador cree un evento en calendar en el que incluya una videollamada sin más que pulsar en los detalles del evento, después agrega a los invitados al evento incluyendo su correo electrónico, y automáticamente los invitados tendrán programado este evento en su calendario. Cuando pulsen sobre el evento, basta con hacer clic en el enlace de la videollamada.

Prueba desde Google Calendar a crear un evento e invitar a una persona mediante un evento de calendario en el que incluyas una videoconferencia. A continuación, en la siguiente imagen te detallamos las diferentes opciones que existen a la hora de organizar una reunión mediante esta aplicación.

image-1643910758911.23.05.png

4. Quitar invitados a una videollamada y nombrar a un coanfitrión

Para poder quitar a una persona invitada de una videollamada debes tener el rol anfitrión. Un anfitrión puede proceder a:

La mayoría de estos procesos se realizan a través del menú de “Controles del Anfitrión, que ya vimos anteriormente”. Asimismo, algunas de estas acciones se pueden realizar de forma directa y personalizada. Para quitar a un usuario determinado de una videollamada, debemos seguir el siguiente procedimiento:

  1. Haz clic en "Personas"image-1643910816291.png.
  2. Coloca el cursor sobre la persona que quieras y, a continuación, haz clic enimage-1643910841507.png.
  3. En el submenú resultante, elige la opción Quitar de la llamada Quitar image-1643910829295.png.

image-1643910947473.png

Como se observa en la anterior imagen, además de quitar a una persona, también podemos fijarla en la pantalla (cualquier usuario puede hacerlo, para fijar al ponente, por ejemplo) y podemos añadir un coanfitrión. Esta posibilidad está disponible para todos los planes de Workspace para educación.

Para nombrar un coanfitrión sigue los pasos anteriormente descritos, posiciónate junto al nombre de la persona que será Coanfitrión y toca "Menú"image-1643910988213.png> "Añadir coanfitrión"image-1643910970091.png .

IMPORTANTE:

Para que un participante de una reunión se convierta en coanfitrión, debe estar presente en ella.
No se puede designar ni quitar a participantes como coanfitriones desde un grupo de trabajo. Los participantes deben volver a la sala principal para obtener privilegios de anfitrión.
Solo el anfitrión principal recibe información sobre la reunión, como los informes de asistencia o los detalles de las encuestas, pero puede compartir información de la reunión con los demás coanfitriones.
Fuente y más información: Support.Google

image-1643795586513.pngIdea de uso

La opción de nombrar coanfitriones es relativamente nueva en Meet y nos permite, en aquellos casos que tengamos un paquete premium, poder generar salas y nombrar coanfitriones (nombrarlos siempre antes de generar las salas) a aquellas personas que pueden ayudarnos en la moderación o supervisión de las mismas.


IMPORTANTE:

Finalmente, es importante saber que un invitado a una videoconferencia no puede ni silenciar ni quitar a otro invitado de la sala.

Finalizamos este apartado con una infografía sobre Videoconferencias eficaces[1]:

image-1643910529080.jpg

Acosta González, J. (2020, 15 abril). Videoconferencias eficaces [Infografía]. https://www3.gobiernodecanarias.org/. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2020/04/15/videoconferencias-eficaces/



Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 3. Grabar una reunión en Meet

El 9 de enero de 2022 Google siguió su proceso de reorganización de su negocio sobre Google Workspace y eliminó la opción de grabar la reunión de las cuentas Google Workspace Fundamentals y de otros planes, quedando limitada esta opción a cuentas premium como las licencias Licencias Teaching and Learning o Education Plus. (Ver Licencias de Google workspace)

No obstante, en este apartado vamos a enseñaros cómo podéis grabar las sesiones en caso de tener una cuenta premium y os daremos una alternativa para grabar las sesiones en caso de no disponer de esta cuenta.

1. Grabar una reunión con Meet (Premium)

La opción “Grabar la reunión” nos permite grabar la videoconferencia. Para grabar la reunión podemos seguir dos procedimientos.

  1. En el menú de configuración , elegimos la opción “Grabar la reunión”.
  2. En el menú , elegimos la opción “Actividades” y elegimos “grabando” . Después haz clic en “Iniciar grabaciónimage-1643911557937.png.
    • Seguidamente haz clic en la ventana emergente que aparecerá.
    • Haz clic en Iniciar en la ventana que aparece.
    • Espera a que empiece la grabación. Cuando se inicia o se detiene la grabación, los demás participantes reciben una notificación.
    • Cuando termines, haz clic en "Actividades" image-1643911557937.png> "Grabación" > "Detener grabación".

Antes de iniciar la grabación aparecerá una ventana emergente como la que sigue. Asegúrate de contar con el permiso de todos los asistentes a la hora de iniciar la grabación.

image-1643911649524.png

El resultado de la grabación se guardará en nuestra cuenta de Google Drive image-1643911668498.png. De forma automática el sistema crea una carpeta en “Mi unidad” de Drive llamada “Meet recordings”. Los vídeos que grabemos se guardarán por orden de creación (fecha) en formato .mp4.

image-1643795586513.pngIdea de uso

Meet puede utilizarse para realizar reuniones, pero también podemos utilizar esta opción para grabar nuestras propias explicaciones. Basta con hacer una reunión en la que no se invite a nadie y a la hora de grabar reunión, podemos empezar una explicación haciendo uso de nuestra cámara y sonido. Podemos enriquecer esa exposición compartiendo pantalla y exponiendo una presentación, una imagen, un documento o una pizarra digital virtual, como Jamboard.

IMPORTANTE:

Según el reglamento de protección de datos actual, tanto la voz como la imagen son datos personales. En el ámbito educativo, es legal que un profesor grabe una reunión virtual dentro de su labor educativa. Por ejemplo, para valorar la pronunciación de sus alumnos en la clase de lengua extranjera, sin necesidad de solicitar consentimiento explícito y siempre que no sea difundido públicamente y sea custodiado por el profesor/a. No es legal que el alumnado grabe una videoconferencia salvo consentimiento expreso de todos los participantes, profesores y alumnado. No obstante Google Workspace permite, y es totalmente aconsejable, que el alumnado no tenga disponible la opción de grabar una videollamada a través de la plataforma.

2. Grabar una reunión en Meet (alternativa gratuita)

No tienes una cuenta premium de Meet. Aún así puedes grabar la sesión capturando la pantalla. Hay muchas opciones para realizar esta tarea, aunque todas requieren un importante uso de recursos de tu dispositivo:

2.1. Extensiones de Google Chrome

Estamos trabajando con el ecosistema de Google, así que vamos a ver cómo instalar algunos plugins (siempre que el administrador de nuestro centro haya habilitado esta posibilidad para docentes):

  1. Accedemos a Chrome Web Store.
  2. Buscamos el plugin en el buscador mediante su nombre.
  3. Seleccionamos el plugin que deseamos instalar y hacemos clic en "Instalar".
  4. Aceptamos, si estamos conformes, los permisos que hay que dar al plugin, y se instalará en nuestro navegador

En esta página o esta otra (entre las opciones destaca Nimbus) podemos encontrar algunas extensiones/plugins que nos permiten grabar nuestra pantalla. Lee bien las especificaciones de cada uno. Algunos son freemium, nos permite un uso limitado (10 minutos, por ejemplo)

2.2. Graba tu pantalla en un MAC

Capturar la pantalla en un ordenador Macintosh es sencillo y no requiere instalar aplicación alguna.

  1. Abrimos la aplicación "Quicktime Player” que viene instalada en todos los ordenadores Mac y elegimos la carpeta donde queremos guardar nuestras grabaciones.
  2. Una vez abierto el programa, hacemos clic en Archivo y seleccionamos el tipo de grabación que deseamos realizar:
    • Grabación de vídeo
    • Grabación de audio
    • Grabación de pantalla. (Si queremos capturar el video y audio de Meet, esta es la opción correcta).

Nota: El vídeo resultante se guarda en mp4 y podrás editarlo fácilmente mediante iMovie.

2.3. Graba tu pantalla con OBS

OBS es un programa que nos permite realizar streamings, pero también podemos grabar la pantalla de forma gratuita. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Instala OBS en tu ordenador. Es un programa gratuito y existen versiones para Windows, Mac y Linux. (Página de instalación)
  2. Una vez instalado el programa, lo abrimos. En la parte inferior tenemos un primer apartado llamado “Escenas”. Por defecto, se habrá creado una escena. Si no es así la creamos nosotros haciendo clic en el icono +.
  3. Una vez tenemos creada la escena, en el siguiente campo, añadimos una fuente. Hacemos clic en el icono +, y en el menú desplegable seleccionamos “Captura de pantalla”.
  4. Seguidamente ponemos un nombre a la fuente. Lo escribimos (captura 1, por ejemplo) y hacemos clic en Aceptar. Luego veremos otra ventana preguntando el método de captura y qué pantalla, si es que tienes varias. Elegimos la pantalla del desplegable.
  5. Aceptamos y tan solo nos resta hacer clic en el botón “Iniciar grabación” para poder comenzar a grabar la pantalla deseada.

image-1643795586513.pngIdea de uso:

La posibilidad de grabación con este programa son múltiples, pudiendo hacer un vídeo profesional utilizando el “Modo Edición” para hacer las transiciones de ventanas o fuentes de vídeo. No obstante, compartimos un video para profundizar en el uso de OBS y sus posibilidades para la educación. Por otro lado, si quieres editar el vídeo para cortar el inicio y final de la grabación, por ejemplo, recomendamos la aplicación libre y gratuita Shotcut.


image-1643911935635.png Tutoriales.

Explicar el uso de OBS y su funcionamiento excede de las pretensiones de este apartado del curso. Por ese motivo, os dejamos dos recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre el uso de esta aplicación:

Videotutorial sobre el uso de OBS en educación (Nivel Básico)



Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 4. Emisiones en directo, streaming con meet

En la actualidad, las emisiones en directo internas y multidominio están disponibles con las siguientes ediciones de Google Workspace:

Enterprise Plus
Enterprise Standard
Education Plus
Teaching and Learning Upgrade

Si en vuestro centro tenéis una o varias cuentas de este tipo, podréis realizar Streamings.

1. RETRANSMITIR UNA REUNIÓN EN MEET

Desde Meet se puede hacer streaming o emitir en directo. Solo las personas que tengan cuenta corporativa premium en tu centro podrán realizar las emisiones en directo que hagas.

Vamos a crear la emisión en directo a través de Google Calendar. Para ello, abre Google Calendar en tu ordenador

  1. En la esquina superior izquierda, haz clic en Crearimage-1643912231022.pngpara crear un evento el día y hora que tengas pensado hacer la emisión.
  2. Clic en "Añadir ubicación o conferencias">"Añadir conferencia"> "Meet".
  3. Junto a "Unirse con Google Meet", haz clic en la flecha hacia abajo Flecha hacia abajoimage-1643912268063.pngy luego haz clic en “Añadir emisión en directo” para crear el streaming.
  4. Opcional: Para copiar la URL de la emisión, haz clic en "Copiar" > "Listo".
  5. Haz clic en "Guardar", para guardar el evento.

Ahora ya puedes pegar el enlace del streaming en un correo y enviarlo a las personas que tengan cuenta corporativa para que puedan ver la emisión en directo.

IMPORTANTE:

Si no ves la opción para añadir una emisión en directo, es posible que la función no esté disponible en tu empresa u organización. Más información.


Para iniciar la emisión en directo, como organizador del evento debes unirte al enlace de la videoconferencia meet.google.com/uou-iipu-ouq y pulsar en “Iniciar emisión”.

image-1643912325956.png

Cualquier persona que tenga cuenta corporativa en tu Centro podrá visualizar la retransmisión en directo. Podemos invitarlas a través de Calendar, agregando sus correos en la configuración de la sesión.

Si la persona no tiene cuenta corporativa de tu centro, aunque tenga el enlace del streaming NO podrá ver la emisión en directo.

image-1643912387108.png


El organizador puede detener la emisión en directo de la videoconferencia siguiendo. Vamos a "Actividades"image-1643912399254.png, y hacemos clic en “Detener emisión”. Después podemos abandonar la sala de la videoconferencia.

image-1643912408923.png

La diferencia entre una reunión virtual, en la que todas las personas invitadas a la sala pueden intervenir con imagen, voz o chat y mientras que las personas invitadas a un evento por streaming no participan con la cámara ni con el micrófono en la reunión, y tampoco pueden mostrar su pantalla, solo pueden visualizarlo.


image-1643795586513.pngIdea de uso: :

Podemos utilizar las emisiones en directo para realizar reuniones masivas, de más de 250 personas o de 500. El coste de estas cuentas difiere pero, de las opciones premium es interesante poder contratar una o varias cuentas “Teaching and Learning Upgrade”, crear una cuenta de usuario desde la consola de nuestra organización llamada “Reuniones y emisiones 1” y actualizar la cuenta de ese usuario al nuevo plan desde la consola de administración para que desde esa cuenta se puedan realizar esas acciones. Se puede utilizar este tipo de cuentas y de eventos para retransmitir para todo el alumnado y profesorado una obra de teatro, una formación que interesa a todos, etcétera.

2. RETRANSMITIR UNA REUNIÓN EN MEET CON OBS


Las opciones para transmitir en directo a través de Youtube, o de otra red social, actualmente son muy variadas. Desde StreamYard, opción que tiene una versión gratuita y que contempla planes de pago más completos, es muy sencillo organizar una retransmisión (Web y Manual). No obstante, si no deseas depender de estos servicios y quieres hacerlo por tu cuenta, para ello sólo necesitas tu ordenador (con cámara web y micrófono), una cuenta de Youtube y el programa OBS.

image-1643912658885.png Tutoriales:

Explicar el uso de OBS para transmisión en vivo excede de las pretensiones de este curso. Por ese motivo, os dejamos dos recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre el uso de esta aplicación:

Vídeo para hacer emisiones en directo con OBS

Manual en PDF


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 5. Complementos para una videoconferencia. La pizarra colaborativa Jamboard y aplicaciones adicionales

Uno de los complementos que no puede faltar en nuestras reuniones, sobre todo si vamos a explicar algunos aspectos a otros docentes (o si estamos interesados en grabar clases online o hacer directos en Youtube) son las pizarras digitales o colaborativas como Jamboard.

1. Jamboard para educación

Jamboard es una aplicación multiplataforma, diseñada tanto para dispositivos móviles como para ordenadores. Es un servicio de pizarra colaborativa que está integrado dentro de las cuentas de Google, y por lo tanto, también está presente en todas los tipos de cuentas de Workspaces. Hace unos meses este servicio también se integró en el servicio de Meet, al cual se accede siguiendo estos pasos:

  1. Una vez estamos en la reunión en Meet, través de la opción “Actividadesimage-1644002951683.png (1) y elegimos “Pizarraimage-1644002973905.png (2).
  2. Nos aparecen dos opciones (3).
    • Empezar una pizarra nueva: Se abrirá un nuevo Jamboard en una ventana emergente y Meet enviará un enlace a la misma a los asistentes a la reunión. Si queremos mostrar en pantalla la pizarra, haremos clic en el botón “Presentar ahora image-1644003018691.png, y seleccionando la pestaña de Jamboard para compartir.
    • Seleccionar de drive: Podremos buscar, seleccionar y abrir una pizarra colaborativa Jamboard desde nuestro drive. El enlace al Jamboard seleccionado se compartirá automáticamente desde Meet. Si queremos mostrar en pantalla la pizarra, haremos clic en el botón “Presentar ahoraimage-1644003018691.png, y seleccionando la pestaña de Jamboard para compartir.

      image-1644003080047.png

image-1643795586513.pngIdea de uso:

Podemos utilizar Jamboard a modo de pizarra colaborativa y puede ser muy útil para realizar explicaciones, especialmente si utilizamos una tablet, algunos modelos llevan una Stylus (lapicero electrónico) para poder dibujar o escribir. También podemos utilizar una tableta digitalizadora que, conectada a nuestro ordenador, nos permite escribir o dibujar de una forma precisa (en la actualidad existen muchos modelos, algunos más económicos que otros). Sin lugar a dudas, estas opciones son muy útiles para las clases de ciencias (matemáticas, Física y química), pero también se pueden aplicar a otras asignaturas.

image-1644002821526.png Tutoriales:

Explicar el uso de Jamboard, excede de las pretensiones de este curso. Por ese motivo, os dejamos dos recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre el uso de esta aplicación

VideoTutorial Jamboard

Tutorial de uso de Jamboard para uso educativo


Descarga Jamboard en tu dispositivo móvil:

image-1644003259838.png                        image-1644003280217.png

 

 

2. Uso de anotadores de pantalla: PoinToFix y Pylote

Una de las alternativas que tenemos para realizar explicaciones fuera de las pizarras digitales (Whiteboards) es utilizar un anotador de pantalla. Estos programas están diseñados para escribir en cualquier parte de nuestro escritorio, insertar elementos o subrayar, entre otras acciones.

2.1. PoinToFix

Una aplicación que nos permite hacer anotaciones en nuestro ordenador y que es muy sencilla de utilizar es PointToFix. Esta herramienta permite superponer anotaciones y gráficos en cualquier momento y sobre cualquier aplicación, permite realizar zoom sobre la pantalla y resaltar zonas específicas de la misma. Es un buen complemento a tus exposiciones en videollamadas, o para grabar videotutoriales.

Por ejemplo, si queremos mostrar una presentación, imagen o documento durante la videoconferencia y superponer anotaciones sobre él durante la exposición, los pasos serían los siguientes:

  1. Desde la videoconferencia, compartir toda tu pantalla.
  2. Abrir la presentación o documento que queremos mostrar a los alumnos.
  3. Abrir la barra de herramientas PointToFix que vemos a la derecha. Podremos apoyar así nuestra presentación con flechas, formas, trazo a mano alzada….

image-1644003480429.png

Podemos descargarla de la siguiente Página del creador. Aunque la herramienta es muy intuitiva, es posible descargar también el paquete de idioma para traducirla al castellano.

image-1644003564736.png

Por último, si no tienes cámara web o deseas tener una cámara web que puedas colocar en diferentes posiciones, hay aplicaciones que permiten utilizar la cámara de tu móvil como una webcam, tienes más información en este artículo (Enlace).

IMPORTANTE:

Pointofix sólo es compatible con dispositivos Windows. Es una aplicación ya antigua que no ha sido actualizada por su creador, por lo tanto, es probable que en algunos dispositivos o versiones de windows no deje instalarla o de problemas de instalación.

2.2. Pylote

Otra de las aplicaciones que nos permite hacer anotaciones en nuestro ordenador y que es muy sencilla de utilizar es Pylote. Esta herramienta permite superponer anotaciones y gráficos en cualquier momento y sobre cualquier aplicación. A diferencia de PoinToFix, es una herramienta multiplataforma, que puede correr en Linux, Windows e IOS. Ese factor, unido al hecho de ser una aplicación viva, que se actualiza, hace que sea una alternativa mucho mejor a día de hoy que PoinToFix.

Lo primero que debemos hacer es instalar la aplicación, para ello seguiremos los siguientes pasos:

  1. Vamos a la página oficial: Enlace
  2. Instalar dependencias en el siguiente orden:
  3. Instalamos Pylote
    • Descargar pylote
    • Para abrir el programa, encontrarás un acceso directo en el menú de Inicio (si no has instalado el acceso directo de escritorio)

IMPORTANTE:

A la hora de abrir Pylote Windows lo identifica como un programa no seguro. Para utilizarlo hay que desoír el mensaje y abrir el programa de todos modos. Esta acción sólo se realiza una vez. La instalación en Linux y Mac se detalla en este enlace.

Una vez tengamos instalado el programa, lo abrimos y ya lo podemos empezar a utilizar sus diferentes características. A continuación, se va a explicar, a groso modo las diferentes opciones de esta herramienta.

image-1644003865464.png

image-1644003900229.png

  1. Archivo: En este apartado se puede abrir un nuevo Pylote, Guardar, Guardar como, exportar a .PNG o .SVG, importar o configurar la herramienta. En las opciones de guardar, el programa, una vez hemos hecho los cambios que hemos creído convenientes, nos guarda una captura de pantalla en diversos formatos en su propio formato. Si deseamos una imagen para compartir, es necesario hacer clic en la opción exportar la imagen a .png.
  2. Nueva captura de pantalla: En este menú tenemos distintas opciones. Desde poner de fondo una captura de pantalla, un fondo blanco (whiteboard), un fondo cuadriculado o una imagen de nuestro dispositivo.
  3. Instrumentos de geometría: Esta herramienta nos proporciona diferentes elementos para trabajar, como una regla, una escuadra, etcétera.
  4. Seleccionar: Nos permite elegir si deseamos hacer una línea, subrayar, volver a utilizar el icono de la flecha de ratón, añadir un punto, un texto, entre otras opciones de gran utilidad para realizar explicaciones.
  5. Color, tamaño y línea: La aplicación permite personalizar tanto el color que deseamos utilizar en cada momento, el tamaño de la línea o los trazos, así como el tipo de líneas a utilizar.

La gran ventaja de este tipo de herramientas, es que nos permite realizar una explicación de forma sencilla sobre páginas web, documentos, nuestro escritorio o cualquier otro programa o herramienta.

imagen recorte.png

 

 

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 6. Cinco consejos para tus videoconferencias

No podemos pretender que una reunión o una clase online sea como si se realizara de forma presencial. Por lo tanto, compartimos algunos consejos que pueden ayudarte a organizar estas reuniones:

image-1643912904808.png


Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Unidad 7. Crea un canal de Youtube

Una opción para compartir o para guardar y ordenar tus materiales es crear tu propio canal de YouTube y crear las listas de reproducción que consideres oportunas.

Con una cuenta de Google puedes ver vídeos, indicar aquellos que te gustan, hacer comentarios y suscribirte a canales para seguir una cuenta con un contenido que te sea de utilidad o te interese. No obstante, sin canal de YouTube propio, no tienes presencia en la plataforma, tan sólo eres un usuario o una usuaria más que visualiza contenido.

Subir tu contenido y crear listas de reproducción es proceso muy sencillo y puedes publicar tus vídeos pudiendo elegir entre tres grados de privacidad:

  1. Público: Es decir, para que los vea todo usuario de Youtube y pueda ser indexado para salir en los resultados de búsqueda de los navegadores.
  2. Oculto: En este caso el vídeo sólo podrá ser visto por aquellas personas que con las que compartas el enlace del vídeo, o por las personas que reciban el enlace. Recuerda que éste se puede compartir fácilmente por redes sociales y aplicaciones de mensajería.
  3. Privado: Es la opción que añade más restricción al acceso y, por lo tanto, garantiza un control sobre la privacidad y difusión del vídeo. En este caso el vídeo sólo se compartirá, sólo podrán verlo las personas a las que tú des acceso vía correo electrónico para que puedan ver tu vídeo.

image-1643795586513.pngIdea de uso:

Un ejemplo sencillo sería tener una lista de reproducción propia para Matemáticas de 2º de la ESO que puede estar compuesta tanto de videos que tu hayas creado como de videos que hayas localizado en Internet. Con tu alumnado compartirás el enlace a la lista y decidirás si los videos son públicos, ocultos o privados para tu alumnado.

1. Crear y configurar un canal personal

Hoy en día cualquier persona puede tener su propio canal en Youtube. Es un proceso tan sencillo e intuitivo que está al alcance de cualquier usuario, no es necesario tener grandes conocimientos de informática.

Para crear tu propio canal en Youtube sigue las siguientes instrucciones:

image-1644004669761.png

  1. Inicia sesión con tu cuenta de Google (Gmail) en tu navegador y accede a la aplicación de YouTube en el ordenador (2). Al ser una aplicación multiplataforma, también puedes acceder a Youtube en vuestro smartphone o Tablet a través de las aplicaciones móviles.
  2. Para poder realizar cualquier acción, como subir un vídeo, publicar un comentario o crear una lista de reproducción, es necesario que crees tu canal.
  3. Pulsa sobre la opción "Crea un canal" como indica la siguiente imagen.

image-1644004756172.png


La primera vez que accedas te solicitará una serie de datos que servirán para describir el canal. Si no quieres completar esta información, déjala en blanco y ve al final de la página y pulsa en el botón “SET UP LATER” para posponer este paso. Si, por el contrario, has completado la información, haz clic en el botón “SAVE AND CONTINUE”.

image-1644004778692.png


Una vez hemos completado este paso, seguidamente accederemos a la vista de nuestro canal de Youtube. Podemos personalizar su aspecto haciendo clic en el botón “Personalizar canal” para poder cambiar la cabecera del canal, poner nuestras redes sociales o un enlace a nuestro blog (todo ello opcional). No obstante, en la siguiente imagen se explica la navegación básica que encontramos en nuestro canal de Youtube.

image-1644004793736.png

2. Organizar los vídeos, listas de reproducción: Youtube Studio

Antes de comenzar a subir vídeos es conveniente organizarlos. Este proceso se puede realizar de diversas formas: bien por temáticas, por aulas o por niveles, entre otras posibilidades. “Listas de reproducción” será la herramienta que, dentro de Youtube, nos permitirá realizar esta organización o clasificación de los vídeos.

La gestión de listas de reproducción se realiza a través de la aplicación YouTube image-1644004867729.png. Para acceder podemos hacerlo de dos formas: Una desde el botón “Gestionar vídeos” de nuestro canal de youtube o desde el menú de configuración que emerge cuando pulsamos sobre nuestra imagen de perfil (parte superior derecha de nuestra pantalla)

image-1644004916240.png

Una vez dentro de YouTube image-1644004867729.png, accederás a la siguiente pantalla:

image-1644004965842.png

Vamos a crear una lista de reproducción donde guardaremos los videos de una temática concreta. Una vez hemos seleccionado el apartado Lista de reproducción, haremos lo siguiente:

Es preciso seleccionar si queremos que nuestra lista sea pública, oculta y privada, se puede cambiar esta configuración siempre que se considere necesario.

Si queremos agregar a nuestra lista de reproducción un vídeo que ya está en Youtube, que nos interesa para nuestras clases deberemos seguir los siguientes pasos:

3. Subir un vídeo a Youtube e insertarlo en una lista

Subir un vídeo a youtube es un proceso sencillo. Una vez tenemos creado nuestro canal de Youtube, podemos empezar a subir nuestros vídeos de forma instantánea y prácticamente desde cualquier apartado de Youtube (Ya estemos en nuestra página de inicio o en YouTube image-1644004867729.png,). La forma más sencilla y rápida es haciendo clic en el icono Crear .

Una vez has creado el vídeo y ya lo tienes ordenado en una lista (o en esa lista tienes varios vídeos a compartir), solo queda compartir tu lista de reproducción con tu alumnado o tus compañeros. Recuerda:

Para localizar el enlace de tu lista de reproducción y enviárselo a tu alumnado o a otros docentes, sigue el proceso de la imagen siguiente y al pulsar “Compartir”, obtendrás el enlace.

image-1644005163119.png

4 . Canales educativos

Hay multitud de canales educativos tanto de una marca, editorial, como de profesores concretos con contenidos de gran calidad. Antes de recomendar un canal a tu alumnado, debes revisar sus vídeos, sobre todo cuando se trata de canales de personas particulares. Hay también canales reconocidos con una determinada “marca” cuya calidad no es la esperada, por lo que es necesario un proceso previo de verificación del contenido.

Hace unos meses Youtube ha lanzado una iniciativa con recopilaciones de recursos para trabajar desde casa. Este canal se llama Aprendizaje. Si al inicio de la pandemia sólo existía este canal en Inglés, en la actualidad existe este en español con mucho contenido a tener en cuenta.

image-1644005233803.png

Busca en Internet los canales educativos que mejor se adapten a tu modelo de enseñanza, área y nivel que impartes. Hay multitud de herramientas online para tratar audio y video online y así quedarse con la parte o las partes del vídeo que más te interese.

Por ejemplo en la web https://123apps.com/ hay un editor de video muy sencillo:

image-1644005292361.png

image-1644005277911.png



Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png