1. PRESENTACIONES EMOCIONANTES
Las presentaciones efectivas son aquellas que logran captar la atención y generar una respuesta emocional en el público. En el mundo educativo necesitamos generar una respuesta emocional en el alumnado y, para ello, es necesario que aprendamos sobre las emociones y sus sentimientos asociados.
- 1.1. Introducción y fundamentos teóricos
- 1.2 Uso de herramientas TIC para potenciar el impacto de las presentaciones.
- 1.3 Marca personal y presentaciones emocionantes.
- 1.4. Propuestas de herramientas TIC para crear presentaciones emocionantes.
- 1.5 Creación de presentaciones emocionantes.
- 1.6 Feedback con emociones agradables. Valorando con Educational Design Thinking.
1.1. Introducción y fundamentos teóricos
Las emociones y los sentimientos son aspectos fundamentales de la experiencia humana y han sido objeto de estudio en diversos campos como la psicología, la filosofía y la neurociencia. Aunque ambos términos a menudo se utilizan indistintamente en el lenguaje cotidiano, existe una distinción conceptual importante entre ellos. En este curso, se explorará la definición de las emociones y los sentimientos, así como la diferencia clave que existe entre ambos.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas breves y automáticas que surgen en respuesta a un estímulo específico. Según el modelo propuesto por William James en 1884 (en James, 1985), las emociones son experiencias subjetivas que involucran cambios fisiológicos, expresiones faciales y tendencias a la acción. Según James, las emociones preceden a la experiencia de los sentimientos y preparan al individuo para una respuesta adaptativa. En el capítulo cuarto profundizaremos más en esta teoría. Por otra parte, Paul Ekman (1972, en Matsumoto, 2004), pionero en el estudio de las expresiones faciales de las emociones, sostuvo que existen emociones básicas universales, como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, la sorpresa y el asco, que se expresan de manera similar en diferentes culturas.
Por otro lado, los sentimientos son estados afectivos más duraderos y conscientes, que se derivan de las emociones. Los sentimientos son una evaluación subjetiva de la experiencia emocional y pueden estar influidos por factores cognitivos y culturales. Según la teoría de James-Lange, los sentimientos son la percepción consciente de los cambios corporales experimentados durante una emoción. Por ejemplo, si una persona experimenta una emoción de miedo, los sentimientos asociados pueden incluir la sensación de temor persistente o la preocupación por la seguridad personal (Ostrosky & Vélez, 2013).
Diferencia entre emociones y sentimientos:
La diferencia fundamental entre las emociones y los sentimientos radica en su duración y nivel de conciencia. Las emociones son respuestas automáticas y efímeras, mientras que los sentimientos son estados subjetivos más duraderos y conscientes. Las primeras son reacciones inmediatas a estímulos específicos, mientras que los segundos pueden perdurar a lo largo del tiempo y estar influidos por el pensamiento, la interpretación y la experiencia personal (Pallarés, 2010).
De esta forma, podemos decir que las emociones y los sentimientos son conceptos relacionados pero distintos. Las emociones son respuestas automáticas y breves que involucran cambios fisiológicos y preparan al individuo para la acción. En cambio, los sentimientos tienen un carácter subjetivo, más duradero y consciente que deriva de las emociones y se ven influenciados por factores cognitivos y culturales. Comprender esta diferencia es crucial para una mayor comprensión de la experiencia humana y porque puede tener implicaciones importantes en el ámbito de la psicología y la salud mental (Buitrago, 2020; Neut et al., 2022).
Exploración de los modelos existentes:
Las emociones básicas son componentes universales de la experiencia humana, que nos permiten responder de manera adaptativa a diferentes estímulos y situaciones (Ekman, 1992; James, 1985). A lo largo de la historia, numerosos investigadores han propuesto clasificaciones de las emociones básicas para comprender mejor su naturaleza y función. En este texto teórico, se exploran algunos de los modelos más influyentes de clasificación de las emociones básicas, destacando las características distintivas de cada uno.
-
Modelo de Paul Ekman:
Es uno de los modelos más conocidos y ampliamente aceptados. Su autor, propuso seis emociones básicas universales: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco. Ekman basó su clasificación en la observación de expresiones faciales en diferentes culturas, identificando patrones comunes que sugerían una base biológica para estas emociones (Ekman, 1992).
-
Modelo de Robert Plutchik:
Este autor desarrolló un modelo de rueda de emociones en el que identificó ocho emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa, aversión, confianza y anticipación. Plutchik también propuso una estructura bidimensional que clasificaba las emociones en términos de intensidad y polaridad, lo que permitía una mayor especificidad en la descripción de los estados emocionales (Plutchik, 1980).
-
Modelo de Carroll Izard:
Este modelo propone la existencia de 10 emociones básicas: alegría, interés, sorpresa, tristeza, ira, desprecio, asco, miedo, vergüenza y culpa. Izard enfatizó el papel de la diferenciación emocional en la comprensión de las emociones y argumentó que estas emociones básicas se desarrollan tempranamente en la infancia y proporcionan un marco para la regulación emocional a lo largo de la vida (Izard, 1992).
-
Modelo de Lisa Feldman Barrett:
Es un modelo que presenta un enfoque constructivista y situacional como base para la comprensión de las emociones básicas. Para el autor, las emociones básicas no son entidades discretas, sino construcciones mentales que emergen de la interacción entre las experiencias internas y las señales contextuales. Se enfatiza la importancia de la flexibilidad y la variabilidad en la experiencia emocional (Feldman, 2017).
Diferencias y convergencias:
Si bien existen diferencias en cuanto a la cantidad y naturaleza de las emociones básicas que propone cada modelo, hay una convergencia general en la identificación de emociones como alegría, tristeza, miedo, ira y sorpresa. Estas emociones parecen estar presentes en múltiples culturas y tienen expresiones faciales reconocibles en todo el mundo (Izard, 1992).
Por lo tanto, y resumiendo, se puede concluir con que la clasificación de las emociones básicas es un tema complejo y en constante evolución en la investigación psicológica. Si bien los modelos aquí mencionados ofrecen diferentes perspectivas, todos destacan la importancia de las emociones básicas en la vida humana y su papel en la adaptación y la regulación emocional. La comprensión de estas emociones básicas puede ser valiosa para el campo de la psicología y neuropsicología (Fernández-Abascal et al., 2010).
1.2 Uso de herramientas TIC para potenciar el impacto de las presentaciones.
En la era digital actual, el uso de herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrece oportunidades para crear presentaciones emocionantes y memorables (Cassidy & Eachus, 2002). En este capítulo, se explora cómo el uso adecuado de las herramientas TIC puede potenciar el impacto emocional de las presentaciones y ofrecer una experiencia enriquecedora para el público.
Visualización impactante:
Las herramientas TIC permiten la creación de elementos visuales atractivos y dinámicos, como imágenes, videos, gráficos y animaciones. Estos recursos pueden ser utilizados para generar impacto emocional, despertar la curiosidad y transmitir mensajes de manera más efectiva. Por ejemplo, la inclusión de videos inspiradores o testimonios reales puede generar una respuesta emocional más profunda en el público, conectándolos de manera más significativa con el contenido de la presentación (Kato, 2010).
Interactividad y participación:
El uso de estas herramientas también permite la interacción con el público durante la presentación. Por ejemplo, se pueden utilizar instrumentos de votación en tiempo real o encuestas en línea para involucrar activamente a los asistentes, fomentar su participación y crear un ambiente emocionalmente estimulante. Además, las preguntas interactivas, los juegos o los desafíos digitales pueden producir entusiasmo y mantener la atención del público de manera efectiva (Calleja-Cuervo et al., 2017).
Narrativa multimedia:
La utilización de las TIC brinda la oportunidad de combinar diferentes medios, como texto, imágenes, audio y video, para crear una narrativa multimedia más envolvente. Esta combinación de elementos ayuda a transmitir emociones de manera más eficaz, permitiendo una mayor variedad de estímulos sensoriales. Por ejemplo, la inclusión de música o sonidos ambientales relevantes puede evocar emociones específicas y originar un ambiente emocional adecuado para la presentación (Reinking, 2001)
Accesibilidad y personalización:
Estas herramientas también ofrecen la posibilidad de adaptar la presentación a las necesidades y preferencias del público. Por ejemplo, se pueden proporcionar enlaces o recursos adicionales a través de plataformas en línea para que los asistentes puedan profundizar en el contenido de su interés. Además, el uso de herramientas de traducción en tiempo real o subtítulos puede facilitar la accesibilidad para audiencias multilingües o con discapacidades auditivas, lo que permite que más personas se conecten emocionalmente con la presentación (Ling et al., 2022).
1.3 Marca personal y presentaciones emocionantes.
La marca personal y las presentaciones emocionantes son dos conceptos interrelacionados que pueden potenciar la efectividad y el impacto de las interacciones profesionales. La marca personal se refiere a cómo uno mismo se presenta y la manera en la que se destaca como individuo, mientras que las presentaciones emocionantes buscan conectar emocionalmente con el público y transmitir un mensaje memorable. En conjunto, pueden ser una poderosa combinación para dejar una impresión duradera (aprendizaje de larga duración) y construir relaciones significativas (Torreblanca Díaz, 2023).
La marca personal es la imagen que se proyecta y cómo se es percibido por los demás. Implica identificar y comunicar las fortalezas, valores, habilidades y pasiones de manera coherente y auténtica. Al construir una marca personal propia, es importante considerar cómo se quiere ser percibido y qué se quiere lograr en las interacciones profesionales. Una marca personal sólida ayuda a destacar en un entorno competitivo y a marcar la diferencia con los demás (Ortega, 2008).
Por otro lado, las presentaciones emocionantes buscan capturar la atención del público y generar una respuesta emocional. Para lograrlo, es esencial utilizar estrategias efectivas de comunicación y conexión emocional. Algunas técnicas que pueden usarse incluyen el uso de historias personales, imágenes impactantes, metáforas y la incorporación de elementos visuales y auditivos. Estas presentaciones no solo transmiten información, sino que también buscan involucrar emocionalmente al público y producir una experiencia memorable (Torreblanca Díaz, 2023).
Cuando se combinan la marca personal y las presentaciones emocionantes, se crea un efecto poderoso. Una marca personal sólida proporciona un marco y una coherencia en las presentaciones emocionantes, asegurando que el mensaje esté alineado con la propia identidad y objetivos. Al mismo tiempo, las presentaciones emocionantes agregan un componente emocional y persuasivo a la marca personal, ayudando a captar la atención y ocasionando una conexión más profunda con el público (Montero Vera & El Kadi, 2017).
En la sociedad digital actual, las habilidades de comunicación y comprensión afectiva y efectiva son más importantes que nunca. A medida que las comunicaciones se llevan a cabo de manera más frecuente a través de dispositivos electrónicos y plataformas en línea, es crucial desarrollar estas habilidades para establecer conexiones significativas y fomentar una comunicación efectiva. A continuación, se detallan algunas estrategias para desarrollar correctamente estas habilidades en la sociedad digital (Ramos, 2020):
-
Escucha activa: La escucha activa es fundamental para comprender y responder adecuadamente a los demás. En un entorno digital, esto implica prestar atención completa y mostrar interés genuino durante las conversaciones en línea. Evita distracciones, muestra empatía y responde de manera reflexiva para demostrar una comprensión efectiva.
-
Claridad en la comunicación escrita: En la comunicación escrita en línea, es esencial ser claro y conciso para evitar malentendidos. Utilizar un lenguaje sencillo y directo, estructurar los mensajes de manera coherente y asegurarse de que las ideas sean comprensibles para los demás. Revisar y corregir los textos antes de enviarlos para evitar errores de interpretación.
-
Uso efectivo de los medios digitales: La sociedad digital ofrece una amplia gama de herramientas de comunicación, como correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales y videollamadas. Aprender a utilizar estos medios de manera efectiva, adaptando tu mensaje según el canal de comunicación. Utilizar el lenguaje corporal y las expresiones faciales adecuadas en las videollamadas para transmitir emociones y comprensión.
-
Empatía en línea: La empatía es fundamental para comprender las emociones y perspectivas de los demás. En el entorno digital, es importante mostrar empatía a través de palabras y acciones. Reconocer las emociones de los demás, mostrar apoyo y evitar respuestas insensibles o hirientes. Practicar el ponerse en el lugar del otro y considerar cómo pueden sentirse antes de responder.
-
Respeto y tolerancia: En la sociedad digital, nos encontramos con personas de diferentes culturas, opiniones y creencias. Es esencial desarrollar una actitud respetuosa y tolerante hacia los demás. Aceptar las diferencias y evitar juicios precipitados. Fomentar un ambiente inclusivo y seguro donde las personas se sientan cómodas expresando sus ideas y emociones.
-
Retroalimentación constructiva: Proporcionar y recibir retroalimentación es fundamental para mejorar nuestras habilidades de comunicación y comprensión afectiva y efectiva. Ofrecer comentarios constructivos y específicos a los demás, destacando sus fortalezas y sugiriendo áreas de mejora de manera respetuosa. Aceptar y valorar las críticas constructivas que se reciben y buscar oportunidades para crecer y aprender de ellas.
1.4. Propuestas de herramientas TIC para crear presentaciones emocionantes.
Para lograr una marca personal sólida y presentaciones emocionantes efectivas, es importante practicar y perfeccionar las habilidades de comunicación, desarrollar una comprensión profunda de nuestro público objetivo y utilizar herramientas tecnológicas adecuadas. Las herramientas de presentación como PowerPoint, Keynote o Google slides pueden ayudarnos a crear presentaciones visualmente atractivas y emocionalmente impactantes (Kotler, 2013).
Algunas aplicaciones básicas y gratuitas para conseguir estas presentaciones pueden ser las siguientes (Artal-Sevil et al., 2018; Martínez-Goikolea et al., 2022):
-
Google Slides: de carácter gratuito y basada en la nube ofrece funciones de presentación similares a Microsoft PowerPoint. Permite agregar imágenes, videos, animaciones y otros elementos visuales para crear presentaciones interactivas y atractivas. Recomendamos a docentes beneficiarse de esta aplicación a través de este enlace: https://www.google.es/intl/es/slides/about
-
Prezi: se trata de una plataforma que permite producir presentaciones no lineales y dinámicas. Ofrece una interfaz interactiva que facilita a los presentadores navegar por diferentes áreas de contenido de manera fluida, lo que puede generar un impacto visual y emocionalmente atractivo. Recomendamos a docentes beneficiarse de esta aplicación a través de este enlace: https://prezi.com/education
-
Powtoon: como aplicación de creación de vídeos y presentaciones animadas, ofrece la posibilidad de crear presentaciones con elementos visuales animados, personajes, transiciones y música, lo que puede ayudar a captar la atención y originar emociones positivas en el público. Recomendamos a docentes beneficiarse de esta aplicación a través de este enlace: https://www.powtoon.com/video-templates/espanol-make-video
-
Canva: es una herramienta en línea que ofrece una amplia variedad de plantillas y diseños para crear presentaciones visuales impactantes. Permite agregar imágenes, texto, gráficos y animaciones para crear presentaciones atractivas de manera intuitiva. Recomendamos a docentes beneficiarse de esta aplicación a través de este enlace: https://www.canva.com/es_es/educacion
-
Emaze: es una plataforma en línea con una variedad de plantillas y efectos visuales para crear presentaciones multimedia emocionantes. Permite agregar videos, imágenes, efectos de transición y narración de voz para crear presentaciones envolventes y emocionalmente impactantes. Recomendamos a docentes beneficiarse de esta aplicación a través de este enlace: https://www.emaze.com/es/education
El uso efectivo de estas herramientas puede facilitar y potenciar el impacto emocional de las presentaciones al permitir una mayor interacción, una narrativa multimedia envolvente y una adaptabilidad a las necesidades del público. Al aprovechar estos recursos, los presentadores crean experiencias emocionantes y memorables que conectan de manera más significativa con su audiencia (Cassidy & Eachus, 2002; Ling et al., 2022; Reinking, 2001). Sin embargo, es importante recordar que las herramientas TIC deben utilizarse de manera equilibrada y en línea con los objetivos y el contexto de la presentación, evitando la sobreestimulación o distracciones innecesarias.
1.5 Creación de presentaciones emocionantes.
En este curso seguimos el método de aprendizaje basado en la acción de John Dewey. Como ya decía Aristóteles, lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciéndolo. Según nos muestra el cono de aprendizaje de Edgar Dale, la lectura de las secciones anteriores representa de media el 10% del aprendizaje de este módulo. Tal vez podamos añadir hasta un 30% si hemos estudiado las demostraciones en imágenes expuestas en las mismas secciones o en las páginas web propuestas.
1.6 Feedback con emociones agradables. Valorando con Educational Design Thinking.
✅ Sabemos que todos los participantes que se hayan implicado en la tarea práctica de este módulo se sentirán mucho mejor si otros participantes utilizan y valoran sus presentaciones.
👥 Pedimos por ello a todos los participantes en este curso que valoren los trabajos de (al menos) dos participantes.
🔄 Esta tarea tiene el beneficio de reforzar el aprendizaje de la persona que valora y aquella que es valorada, motivando a ambas a hacer más y mejor.
💡 Queremos enfatizar que se trata de valorar, no de evaluar. Es importante para ello resaltar un máximo de cualidades positivas y dar un feedback constructivo con la intención de facilitar al autor/a de la presentación la posibilidad de mejorar.
🚦 Una forma que sugerimos hacerlo es a través del semáforo de Educational Design Thinking, utilizando el color verde 🟢 o el emoticono alegre “ :) ” para reforzar las cualidades a repetir, el color amarillo 🟡 o el símbolo “¡?” para sugerir reflexión sobre posibles innovaciones y el color rojo 🔴 o el emoticono triste “ :( “ para sugerir eliminar ciertas partes para las que tenemos evidencias tienen un efecto contraproducente.