II. LA PRIMERA OCTAVA DEL DO3 AL RE4

Objetivos, contenidos y conocimientos previos

Objetivos

  1. Trabajar los movimientos melódicos conjuntos y disjuntos desde Do3 a Re4.

  2. Practicar de manera específica los pasajes de mayor dificultad en Do mayor: Do3 (nota más grave) y Si3, Do4 y Re4.

  3. Conocer la posición alternativa del Si3 y sus posibilidades de empleo.

Contenidos

Conocimientos previos

  1. Leer partituras rítmicas y melódicas sencillas (nivel elemental) que incluyan:

  2. Ritmos básicos en compás de 2, 3 y 4 tiempos (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, figuras con puntillo y ligaduras de prolongación).

  3. Melodías sencillas con un ámbito de Do3 a Re4, aunque es recomendable realizar lecturas hasta el La4 (ver subíndices sonoros).

  4. Seguir el pulso o pulsación (tempo) una vez establecido. Esto es particularmente importante cuando los ejercicios y actividades deban ser realizados con un acompañamiento armónico-rítmico digital (Mp3).

  5. Conocer los aspectos básicos del lenguaje musical: figuras y silencios, pulso y compás, repeticiones con y sin casillas, articulaciones básicas, signos de intensidad, puntillos y ligaduras de prolongación, compases simples, alteraciones, etc.

4. Conocer los subíndices sonoros como medio para localizar la altura exacta de un determinado sonido o nota musical:

SUBÍNDICES SONOROS

Subíndices sonoros

Lección 4.- Movimientos melódicos por grados conjuntos: 2as (Do3 a Re4)

Grados conjuntos
Evolucionar melódicamente por grados conjuntos significa ir desde una nota a la contigua o más cercana, tanto ascendente como descendentemente. Por ejemplo Do-Re / Re-Mi / Mi-Fa / ... (o viceversa) son grados conjuntos o contiguos. Do-Re-Mi-Fa-Sol también. Do-Mi-La no son grados conjuntos.

En este tipo de movimiento melódico y dentro del ámbito más habitual de la flauta escolar (Do3 -> Re4) sólo hay que mover un dedo para cambiar de nota.

Pasos de especial dificultad por grados conjuntos
Mencionar, por último, algunos pasos de especial dificultad dentro del ámbito melódico Do3 -> Re4 como son todos aquellos pasajes en los que interviene el Do3 (nota más grave de la flauta) y las notas Si3, Do4 y Re4 (ver "Subíndices sonoros"). El Do3 conviene practicarlo de una manera aislada hasta conseguir emitirlo de manera segura. Las notas Si3, Do4 y Re4 son algo más difíciles de realizar por varias razones: - Son notas cercanas al registro agudo y que, por tanto, hay que controlar (calidad  sonora, exceso de intensidad, afinación). - La relación entre Si3-Do4 y Do4-Re4 ofrece algunas dificultades de digitación que se comprobarán al realizar los ejercicios.

Estos pasajes de especial dificultad se verán en las lecciones 6 y 7.

¡IMPORTANTE!
Si observáis, al comenzar los ejercicios de la lección 4, que tenéis dificultades para emitir el Do grave (Do3), comenzad este bloque II por la 'Lección 5'.

Forma de realización de los ejercicios - Estudiar primero sin audio.

EJERCICIO 1

Acompañamiento ejercicio 1 -> CLICAR Y TOCAR

EJERCICIO 2 Grados conjuntos 2 - Variación escala DoM

Acompañamiento ejercicio 2 -> CLICAR Y TOCAR (el audio es el mismo que el del ejercicio 1)

EJERCICIO 3 Grados conjuntos 3

Acompañamiento ejercicio 3 -> CLICAR Y TOCAR

EJERCICIO 4 Grados conjuntos 4

Acompañamiento ejercicio 4 -> CLICAR Y TOCAR

EJERCICIO 5 Grados conjuntos 5

Acompañamiento ejercicio 5 -> CLICAR Y TOCAR

EJERCICIO 6 Grados conjuntos 6 (duo)

Acompañamiento ejercicio 6 -> CLICAR Y TOCAR

EJERCICIO 7 Grados conjuntos 7 (dúo 2)

Acompañamiento ejercicio 7 -> CLICAR Y TOCAR
Armonización y edición audios: R.Páez Perza

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

Actividad de ampliación 1

En la Lección 15 encontrarás una canción del folclore popular cuya melodía puede considerarse que evoluciona por grados conjuntos con la excepción de algún mínimo salto de 3ª. Se trata del "Romance de la reina Mercedes" (melodía principal).

Actividad de ampliación 2

Realiza-estudia-practica con los siguientes ejercicios. 

Actividad ampliación (grados conjuntos)

Lección 5.- El Do3 o nota más grave de la flauta

La nota Do3 o nota más grave de la flauta escolar ofrece ciertas dificultades que hay que superar para que podamos emplearla con comodidad en las actividades que se propongan. Las dificultades que presenta son las siguientes.

  1. Es la nota más débil de la flauta, la de menor intensidad.
    Para emitirla y prolongarla con seguridad requiere un flujo de aire mucho más reducido que el resto notas. Si no enviamos la cantidad precisa de aire, que no debe ser mucho, o bien no sonará, sonará mal o 'saltará' al Do4. 
  2. Al evolucionar hacia otras notas, especialmente por grados disjuntos (intervalos superiores al de 2ª), hay que mover los dedos anular y meñique de manera simultánea (por ejemplo Do->Re, Do->Mi), dedos considerados como los "más torpes" de movimiento y por tanto de mayor dificultad para los alumnos.

Ejercicios 1 a 4

Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.

Audio para los ejercicios 1 a 4

Ejercicios 5 a 7

Audio para los ejercicios 5 a 7

Ejercicios 8 a 10

Audio para los ejercicios 8 a 10

Ejercicios 11 a 13

Audio para los ejercicios 11 a 13

Ejercicios 14 a 16

Audio para los ejercicios 14 a 16

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

Practicar notas largas con Do3 (mantener el sonido 8-10 segundos). Si no sale correctamente, volver a realizar los ejercicios 1 a 4. Es importante recordar que es la nota más débil de la flauta, la que requiere menor flujo y presión de aire.

Lección 6.- Pasajes con las notas Si3, Do4 y Re4

La relación entre Si3-Do4 y Do4-Re4, o bien las tres notas juntas en cualquier combinación melódica, ofrece ciertas dificultades técnicas de realización que deben ser practicadas y superadas. Estas dificultades hacen referencia a determinados movimientos de los dedos índice y medio, así como al movimiento inusual del pulgar de la mano izquierda. En el primer caso (Si->Do o viceversa) la dificultad está en que los dedos índice (Si3) y medio (Do4) deben alternarse, tapando sus respectivos orificios de manera muy precisa ya que de lo contrario aparecerán sonidos "intrusos" (La3 o Do#4) debido precisamente a la falta de precisión de dichos dedos ya que mientras uno abre el otro debe tapar o viceversa.

En el paso del Do4 al Re4 la dificultad obedece al movimiento del dedo pulgar, necesario para obtener el Re4 cuando venimos de la nota inferior (o viceversa). Este movimiento del pulgar resulta bastante torpe cuando no se tiene práctica.

EJERCICIOS

Pasajes con Si-Do-Re

POSICIÓN ALTERNATIVA DEL Si3 - Existe una posición alternativa para el Si3 que conviene emplear cuando este se dirige al Re4 y viceversa. Esta posición alternativa facilita mucho la realización de estos pasajes.
- También conviene emplearla cuando se realiza la bordadura o floreo inferior del Do4 (Do-Si-Do).

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

PRÁCTICA DEL Si3 ALTERNATIVO Observa los ejercicios 8, 9, 10, 11 y 15 y comprobarás que contienen el paso Si3 a Re4 o viceversa. Realiza-estudia estos ejercicios empleando la posición alternativa para el Si3 teniendo en cuenta lo siguiente:

Actividad de ampliación 1

Audio de acompañamiento ejercicio 1

Actividad de ampliación 2

Audio de acompañamiento ejercicio 2

Actividad de ampliación 3

Audio de acompañamiento ejercicio 3

Actividad de ampliación 4

Audio de acompañamiento ejercicio 4

Armonización y edición audios: R. Páez Perza

Lección 7.- Movimientos melódicos disjuntos: 3as, 4as, 5as, etc. (Do3 a Re4)

Se entiende por movimiento disjunto a la aparición de intervalos superiores al de 2ª en la melodía, o sea, los de 3ª, 4ª, 5ª, etc. Los saltos melódicos amplios (5ª, 6ª, 7ª) son raros en los temas escolares. De los temas seleccionados para este curso solo aparece uno con estas características y no se trata de una canción escolar sino de un tema de cine: "Moon River". Este tema aparece de forma parcial en la actividad de ampliación 2 (ver completo en la lección 15).

EJERCICIOS

Forma de realización con audio de acompañamiento 

Forma de realización sin audio de acompañamiento - Estudiar cada ejercicio comenzando lentamente e ir ganando velocidad (tempo) poco a poco. La velocidad máxima no debe superar las 100 pulsaciones por minuto. - Aplicar diferentes articulaciones: - Todo ligado - Todo picado (notas sueltas) - Aplicar las ligaduras discontinuas - Puede ser conveniente la utilización de un metrónomo para asegurar el tempo.

Ejercicios 1 y 2

Audio para acompañar los ejercicios 1 y 2

Ejercicios 3 y 4

El Si del ejercicio 3 puede realizarse con el Si alternativo (bordadura o floreo inferior del Do).

Audio para acompañar los ejercicios 3 y 4

Ejercicios 5 y 6

El Si del ejercicio 6 puede realizarse tanto con el Si normal como con el Si alternativo.

Audio para acompañar los ejercicios 5 y 6

Ejercicios 7 y 8

El Si del ejercicio 7 (última negra del primer compás) conviene hacerlo con la posición del Si alternativo (ver lección 6).

Audio para acompañar los ejercicios 7 y 8

Ejercicios 9 y 10

Audio para acompañar los ejercicios 9 y 10

Ejercicios 11 y 12

Audio para acompañar los ejercicios 11 y 12

Ejercicios 13 y 14

El Si del ejercicio 13 (última negra del primer compás) conviene hacerlo con la posición del Si alternativo (ver lección 6).

Audio para acompañar los ejercicios 13 y 14

Ejercicio 15

Grados disjuntos 3as y 4as

Armonización y edición de audios: R.Páez Perza

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

Actividad de ampliación 1

Estudia y realiza el siguiente tema popular con su correspondiente audio de acompañamiento.

Frere Jacques (flauta)

Armonización y edición audio: R.Páez Perza

Actividad de ampliación 2
Estudia y realiza el siguiente tema de la película "Desayuno con diamantes" (Moon River). Tema que contiene frecuentes saltos melódicos.

Arreglo y edición audio: R.Páez Perza