IV. LA SEGUNDA OCTAVA (Mi4 a Do5)

Objetivos, contenidos y conocimientos previos

Objetivos

  1. Aprender la técnica necesaria para realizar ejercicios y melodías en la 8ª aguda (Mi4 -> Do5).

  2. Conocer las características sonoras de la 8ª alta o aguda de la flauta escolar (muy poco empleada).

  3. Conocer y practicar todo lo aprendido en el curso con una selección de temas escolares procedentes de fuentes diversas: folclore, cine, etc.

Contenidos

Conocimientos previos

  1. Saber leer partituras rítmicas y melódicas sencillas (nivel elemental) que incluyan:

  2. Ritmos básicos en compás de 2, 3 y 4 tiempos (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, figuras con puntillo y ligaduras de prolongación).

  3. Melodías sencillas con un ámbito de Do3 a Re4, aunque es recomendable realizar lecturas hasta el La4 (ver subíndices sonoros).

  4. Saber seguir el pulso o pulsación (tempo) una vez establecido. Esto es particularmente importante cuando los ejercicios y actividades deban ser realizados con un acompañamiento armónico-rítmico digital (Mp3).

  5. Conocer los aspectos básicos del lenguaje musical: figuras y silencios, pulso y compás, repeticiones con y sin casillas, articulaciones básicas, signos de intensidad, puntillos y ligaduras de prolongación, compases simples, alteraciones, etc.

4. Conocer los subíndices sonoros como medio para localizar la altura exacta de un determinado sonido o nota musical:

SUBÍNDICES SONOROS

Subíndices sonoros

Lección 12.- Arpegios en la tonalidad de Do mayor (Do3 - Re4)

ARPEGIOS 

Se denomina arpegio a la realización melódico de un acorde. Los arpegios que se estudiarán a continuación pertenecen todos a la tonalidad de Do mayor y no superan el Re4. Se trata de acordes que se forman sobre cada una de las notas de la escala de Do mayor. En las actividades de ampliación opcionales se explica como transformar estos mismos arpegios a las tonalidades de SolM, FaM y Lam.

Forma de realización de los ejercicios - Con la articulación que aparece en partitura (ligaduras) o bien con todas las notas sueltas (picadas). - Conviene estudiar-practicar primero los ejercicios sin audio y activar el audio solo cuando se dominen. - Recordar las directrices que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del bloque o módulo 1 "Primera toma de contacto".

Ejercicio 1

Audio para acompañar los arpegios en DoM

Ejercicio 2

Audio para acompañar los arpegios en FaM

Ejercicio 3

Audio para acompañar los arpegios en La-

Ejercicio 4

Audio para acompañar los arpegios en Re-7

Ejercicio 5

Audio para acompañar los arpegios en Re-

Ejercicio 6

El Si3 del primer ejercicio puede realizarse indistintamente por la posición normal y/o la alternativa. En los dos ejercicios siguientes, dado que el Si3 se dirige al Re4 y viceversa, conviene emplear la posición del Si3 alternativo (ver Lección 6).

Audio para acompañar los arpegios en Si-7 b5

Ejercicio 7

Idem respecto al Si3 alternativo que el ejercicio anterior (ver Lección 6).

Audio para acompañar los arpegios en SolM

Ejercicio 8

Idem respecto al Si3 alternativo que los dos ejercicios anteriores (ver Lección 6).

Audio para acompañar los arpegios en Mi-7

Ejercicio 9

Todos los Si3 deben realizarse por la posición alternativa (ver Lección 6).

Audio para acompañar los arpegios en Sol7

Ejercicio 10

Audio para acompañar los arpegios en Mi-

Armonización y edición audios: R. Páez Perza

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

Actividad de ampliación 1

Realiza los ejercicios F, G. H, I, J y cambia los SI naturales por Sib. 

Actividad de ampliación 2

Realiza todos los ejercicios que contengan la nota Fa natural y cámbialas por Fa# (los Si deben ser naturales).

Actividad de ampliación 3

Realiza todos los ejercicios que contengan la nota Sol natural y cámbialas por Sol# (los Fa deben ser sostenidos o naturales y los Si naturales).

Lección 13.- El paso hasta el Mi4, primera nota de la octava aguda

En esta lección estudiaremos cómo llegar hasta el Mi4 de la segunda octava u octava aguda. El Mi4 es la primera nota perteneciente a la 8ª alta o aguda (sin tener encuenta el Re#4/Mib4, nota alterada que no se estudia en este curso).
Para emitir correctamente las notas de esta octava hay que abrir parcialmente el orificio del pulgar (un cuarto o un tercio aproximadamente tal como se ve en la imagen) y enviar el aire con algo más de presión pero con cuidado, ya que en esta octava las notas suenan con mucha más intensidad y es fácil desafinar (quedan altas si se sopla demasiado fuerte). La posición de los dedos es la misma que para el Mi3 de la primera octava, por lo tanto, solo tenemos que abrir el orificio del pulgar y enviar algo más de presión para que el Mi3 salte al Mi4 y viceversa.

Forma de realización de los ejercicios

Acompañamiento del ejercicio 1 (clicar y tocar)

Paso 8ª alta (2)

Acompañamiento del ejercicio 2 (clicar y tocar)

Acompañamiento del ejercicio 3 (clicar y tocar)

Acompañamiento del ejercicio 4 (clicar y tocar)
Armonización y edición de audios: R. Páez Perza

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

Actividad de ampliación 1

Lee y realiza-estudia-trabaja los ejercicios siguientes:

Paso 8ª aguda (ampliación)

Actividad de ampliación 2

Vuelve a repasar los temas siguientes y realízalos empleando la voz o parte melódica superior que es la que llega hasta la 8ª aguda (Mi4).

Lección 14.- La octava aguda hasta el Do5

En la lección anterior estudiamos como llegar hasta la nota Mi4, primera nota de la octava alta de la flauta escolar. En esta lección aprenderemos el resto de posiciones, incluyendo las notas alteradas, hasta llegar al Do5, última nota de la flauta escolar.

Tocar en el registro agudo o segunda octava dentro del ámbito escolar resulta bastante complicado debido a:

  1. Dificultad de emisión directa, es decir, como notas sueltas, sobre todo a partir del Sol4. Si llegamos a ellas por grado conjunto resultan más fáciles de realizar.
  2. Dificultad de afinación, especialmente cuando se realizan actividades grupales al unísono.
  3. Registro poco "cálido", incluso estridente si no se domina.
  4. La intensidad de la flauta se duplica o triplica

Como ya se mencionó en las primeras lecciones, el registro habitual en el ámbito escolar es el que va del Do3 al Re4 y de manera excepcional del Do3 al Mi4. Llegar a notas más altas resulta excepcional, problemático y no es aconsejable a menos que se domine este registro. 

En cuanto a las características del registro agudo es conveniente saber que:

FORMA DE REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS
a) Sin audio.
b) Con audio de acompañamiento.
En este caso habrá que respetar el 'tempo' marcado por la secuencia o audio digital.
Los audios de acompañamiento de cada ejercicio aparecen al final, después del ejercicio 16.



















El Si3 debe realizarse por la posición alternativa (ver lección 6).















El Si3 debe realizarse por la posición alternativa (ver lección 6).










Audios de los ejercicios

Armonía y edición audios: R. Páez Perza

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)

Actividad de ampliación 1
Realiza, estudia, interpreta la siguiente frase melódica junto con su acompañamiento armónico (audio digital):

Frase 1 (8ª aguda)

Armonización y edición audio: R. Páez Perza

Actividad de ampliación 2
Realiza, estudia, interpreta la siguiente frase melódica a dos voces o partes.
Forma de realización:

Frase 2 (8ª aguda)

Armonización y edición audios: R. Páez Perza

Lección 15.- Selección de temas y canciones escolares para flauta

A estas alturas del curso, si todas las lecciones se han practicado correctamente, ya podemos disfrutar de temas melódicos extraídos de diferentes fuentes (folclore, cine, pop, etc.)

Forma de realización

RECORDAD QUE DE ESTA SELECCIÓN DE TEMAS HAY QUE ESCOGER UNO PARA LA TAREA FINAL, grabar la melodía junto con su audio correspondiente y enviárselo a otro compañero del curso para su valoración.

1. "FRERE JACQUES" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7

Versión 1 -> Para realizar en línea.

Versión 2 -> Se han añadido 4 compases de 'INTRO' para dar más tiempo antes de comenzar.

Armonización y edición audio: R. Páez Perza

 

2. "ROMANCE DE LA REINA MERCEDES" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7

Audio para acompañar "Romance de la reina Mercedes" // Armonización y edición audio: R. Páez Perza

 

3. "CARROS DE FUEGO" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Audio para acompañar "Carros de fuego" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

 

4. "MUSIC ALONE" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 13 para la parte superior. Para la parte inferior no es necesaria la lección 13.

Audio para acompañar "Music alone" // Armonización y edición audio: R. Páez Perza

 

5. WHEN THE SAINTS Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7 para la melodía principal. Para los contrapuntos es necesaria, además, la lección 6.

Audio para acompañar "Oh When the Saints" // Armonización y edición audio: R. Páez Perza

 

6. "PRIMAVERA" (Vivaldi) Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7

Versión 1 -> Para realizar en línea (Cliclar y tocar)

Versión 2 -> Se han añadido 5 compases de 'INTRO' para dar más tiempo antes de comenzar.

Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

 

7. "LA DEL MANTÓN DE MANILA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10

OBSERVACIONES

Aunque aparentemente parece difícil de realizar en realidad no lo es. Si duplicamos los valores y cambiamos el compás a 4/4, la lectura de este tema resulta mucho más fácil.

Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

 

8. "SANCTA MARIA STRELA DO DIA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Audio para acompañar "Sancta Maria strela do dia" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

9. "MOON RIVER" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 12 (arpegio de DoM).

Versión 1 -> Para realizar en línea.

Versión 2 -> Se ha añadido una 'INTRO' de 8 compases para dar más tiempo antes de comenzar.

Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

 

10. "TITANIC" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 13 si elegimos la voz o parte más aguda (Mi4).

OBSERVACIONES
- Elegir la voz o parte superior cuando aparezcan dos voces o partes.
- En las 'Actividades de ampliación de la Lección 9' encontrarás ejercicios basados en la melodía de este tema.

Audio para acompañar "Titanic" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

 

11. "EL OBOE DE GABRIEL" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 13 si elegimos la voz o parte más aguda.

OBSERVACIONES
- Cuando haya más de una voz o desdoble melódico hay que elegir la superior que es la que corresponde a la melodía principal.
- En las 'Actividades de ampliación de la Lección 10' encontrarás ejercicios basados en la melodía de este tema.

Versión 1 -> Para realizar en línea.

Versión 2 -> Se ha añadido una 'INTRO' de 4 compases para dar más tiempo antes de comenzar.

Arreglo y edición audio: R. Páez Perza



12. "LA VIDA ES BELLA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13 y 14 si elegimos la voz o parte más aguda. Si realizamos la parte más grave, las lecciones 13 y 14 no serian necesarias.

OBSERVACIONES
- Cuando haya más de una voz o desdoble melódico es conveniente elegir la superior (octava aguda).
En la octava grave también es aceptable.
- En las 'Actividades de ampliación de la Lección 11' encontrarás ejercicios basados en la melodía de este tema.

Audio para acompañar "La vida es bella" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

 

13. "LA LAMBADA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 13.

Audio para acompañar "La lambada" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

OBSERVACIÓN.- Evidentemente hay que realizar la voz o parte principal (pentagrama superior).

14. "MINUETTO (J.S. Bach)" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 13 y 14.

Audio para acompañar "Minuetto de Bach" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza

OBSERVACIONES
La tonalidad ha sido transportada un tono alto respecto al tema en su versión original (FaM).
Sin duda se trata de la pieza más difícil de las seleccionadas debido a: - Tempo rápido. - Contiene alteraciones no practicadas (Do#4 y Fa#4). - Emplea un ámbito melódico muy amplio con incursiones frecuentes a la 8ª alta. - Aparecen articulaciones muy precisas.

Y aquí se acaba el curso

Con este sencillo curso hemos aprendido los aspectos básicos de la técnica para flauta escolar (dulce o de pico), lo cual nos permitirá afrontar con éxito el aprendizaje de muchísimos temas y canciones. No obstante, aun queda mucho por aprender, este curso no es más que el comienzo. La base técnica ha sido establecida aunque hay que tener muy claro que en el aprendizaje de cualquier instrumento musical lo importante es la constancia, el dedicar un tiempo diario al estudio.

Espero que este curso os haya sido útil.

Una última observación

Los ejercicios y actividades de este curso pueden ser empleados también con vuestros alumnos-as. Para ello es imprescindible disponer en el aula de:


R.PaezPerza
Profesor Música I.E.S. "La Llitera"
Tamarite de Litera (Huesca)