La Enseñanza-Aprendizaje De La Flauta Escolar
El presente curso va dirigido a docentes que deseen incluir la flauta escolar como actividad musical. Se trata de un curso de nivel básico, cuyos contenidos permitirán alcanzar el dominio técnico nec…
- Introducción
- I. PRIMERA TOMA DE CONTACTO
- Objetivos, contenidos y conocimientos previos
- Introducción
- Lección 1.- La embocadura, la respiración y la colocación de las manos
- Lección 2.- La emisión, prolongación y final del sonido (notas largas). Primeras notas: Sol, La, Si
- Lección 3.- Articulaciones básicas: ligado y picado simple
- II. LA PRIMERA OCTAVA DEL DO3 AL RE4
- Objetivos, contenidos y conocimientos previos
- Lección 4.- Movimientos melódicos por grados conjuntos: 2as (Do3 a Re4)
- Lección 5.- El Do3 o nota más grave de la flauta
- Lección 6.- Pasajes con las notas Si3, Do4 y Re4
- Lección 7.- Movimientos melódicos disjuntos: 3as, 4as, 5as, etc. (Do3 a Re4)
- III. LAS NOTAS ALTERADAS SIb, FA# y SOL# (DO3 a RE4)
- Objetivos, contenidos y conocimientos previos
- Lección 8.- La escala de Do mayor por grados conjuntos (Do3 a Re4)
- Lección 9.- Notas alteradas: Sib
- Lección 10.- Notas alteradas: Fa#
- Lección 11.- Notas alteradas: Sol#
- IV. LA SEGUNDA OCTAVA (Mi4 a Do5)
- Objetivos, contenidos y conocimientos previos
- Lección 12.- Arpegios en la tonalidad de Do mayor (Do3 - Re4)
- Lección 13.- El paso hasta el Mi4, primera nota de la octava aguda
- Lección 14.- La octava aguda hasta el Do5
- Lección 15.- Selección de temas y canciones escolares para flauta
- Y aquí se acaba el curso
- Créditos
Introducción
Curso de enseñanza de la flauta escolar para profesores.
I. PRIMERA TOMA DE CONTACTO
Objetivos, contenidos y conocimientos previos
Objetivos
-
Conocer el contexto histórico de este instrumento.
-
Establecer los fundamentos técnicos de la flauta escolar (viento-madera): embocadura, respiración, emisión, mantenimiento y final de un sonido.
-
Conocer las dos articulaciones básicas: ligado y picado
Contenidos
- Introducción
- Lección 1.- La embocadura, la respiración y la colocación de las manos
- Lección 2.- La emisión, prolongación y final del sonido con notas largas. Primeras notas: Sol, La, Si
- Lección 3.- Articulaciones básicas (ligado y picado)
Conocimientos previos
-
Saber leer partituras rítmicas y melódicas sencillas (nivel elemental) que incluyan:
-
Ritmos básicos en compás de 2, 3 y 4 tiempos (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, figuras con puntillo y ligaduras de prolongación).
-
Melodías sencillas con un ámbito de Do3 a Re4, aunque es recomendable realizar lecturas hasta el La4 (ver subíndices sonoros).
-
Saber seguir el pulso o pulsación (tempo) una vez establecido. Esto es particularmente importante cuando los ejercicios y actividades deban ser realizados con un acompañamiento armónico-rítmico digital (Mp3).
-
Conocer los aspectos básicos del lenguaje musical: figuras y silencios, pulso y compás, repeticiones con y sin casillas, articulaciones básicas, signos de intensidad, puntillos y ligaduras de prolongación, compases simples, alteraciones, etc.
4. Conocer los subíndices sonoros como medio para localizar la altura exacta de un determinado sonido o nota musical:
SUBÍNDICES SONOROS
Introducción
El presente curso va dirigido a docentes que deseen incluir la flauta escolar como actividad musical. Se trata de un curso de nivel básico, cuyos contenidos permitirán alcanzar el dominio técnico necesario para afrontar con éxito todo tipo de melodías escolares en las tonalidades de DoM, FaM, SolM y Lam.
Todos los ejercicios y actividades que se plantean en este curso pueden a su vez ser reutilizados con alumnos y alumnas de primer ciclo de E.S.O. (13-14 años) e incluso con alumnos-as de Primaria puesto que iniciamos el estudio partiendo de cero (alumnos-as sin ninguna experiencia con este instrumento) con el fin de evitar cometer errores técnicos de base.
Asimismo, los contenidos de este curso permiten integrar a alumnos-as que ya se hayan iniciado en el aprendizaje con flauta escolar (melodías, ejercicios técnicos), sea cual sea su curso y nivel.
La flauta de pico fue empleada hasta la época barroca (Bach, Haendel, Vivaldi). Posteriormente fue sustituida por la flauta travesera de mejor sonoridad y con mejores posibilidades técnico-interpretativas.
"Adagio y Allegro" de la Sonata I de G.F.Haendel interpretado por Lenka Molcanyiova
La mayor parte de los docentes que incluyen la flauta como actividad creen que se trata de un instrumento escolar de fácil manejo y esto es cierto sólo para melodías muy sencillas con un ámbito reducido y en Do mayor. Si el tono cambia (alteraciones) o el ámbito melódico supera la 8ª, las dificultades aumentan considerablemente.
Las razones para emplear la flauta dulce o de pico en el ámbito escolar, desde mi punto de vista, son:
-
Su precio, muy económico.
-
Su calidad sonora (sonido, afinación) bastante aceptable tanto en madera como en plástico.
-
Su fácil manejo para melodías sencillas de ámbito reducido en Do mayor.
En este primer módulo o bloque de contenidos (Lecciones 1, 2 y 3) comenzaremos con el aprendizaje de los conceptos básicos sobre embocadura, emisión, respiración, etc., que aplicaremos a las notas Sol - La - Si, de fácil emisión y digitación. En los módulos II, III y IV iremos profundizando en otros aspectos técnico-instrumentales necesarios para poder realizar melodías y temas escolares sencillos en DoM, FaM (Sib), SolM (Fa#) y Lam (Sol#).
La mayor parte de los temas escolares están en do mayor, no obstante, en ocasiones aparecen temas en alguno de los tonos vecinos (SolM, FaM, Lam) por lo que es necesario el aprendizaje de sus respectivas notas alteradas: Fa#, Sib y Sol#. La realización melódica más allá de estas tonalidades vecinas resulta prácticamente imposible en el ámbito escolar. La aparición de notas alteradas complica bastante la realización melódica. El mayor o menor grado de complejidad y/o dificultad en la flauta escolar viene dado por (de menor a mayor):
- La tonalidad: DoM, Lam, FaM, SolM
- El ámbito melódico: Inferior a la 8ª // Superior a la 8ª
- El contorno melódico: Grados conjuntos (intervalos de 2ª) // Grados disjuntos o saltos (intervalos superiores al de 2ª)
- Las figuraciones rítmicas: Sencillas (blanca, negras, corcheas) // Complejas (semicorcheas, figuras con puntillo, ligaduras de prolongación, ...)
- El tempo: Moderado / Rápido / Lento
- El compás: Simple (2/4, 3/4 y 4/4) // Compuesto (6/8, 9/8, 12/8)
La flauta que emplearemos es la denominada "flauta escolar" (moderna), la cual no hay que confundir con la "flauta barroca", dado que ambas parecen similares pero no lo son. La flauta barroca presenta una mayor dificultad técnica dado que las posiciones de algunas notas son distintas y bastante más complicadas (Fa de "horquilla" por ejemplo), motivo por el que no la recomiendo.
Veamos cómo distinguirlas:
Diferencias entre la flauta barroca y la escolar (moderna)
En cuanto a su tesitura, la flauta escolar (soprano) es un instrumento transpositor a la 8ª, es decir, que sus sonidos reales suenan una 8ª más agudos de como aparecen escritos en partitura. No obstante, siempre que se haga referencia a la altura de una determinada nota se emplearán los subíndices sonoros en relación a su posición en el pentagrama y no a su sonido real. Por ejemplo, si se menciona Do3 se hace referencia a la nota inicial de la flauta escolar (soprano) y no a su sonido real (Do4).
En la lección 15 del módulo o bloque IV aparecen una serie de temas muy conocidos que han sido seleccionados de diferentes fuentes (folclore, temas de cine, etc.) y que nos dan una idea bastante aproximada de las dificultades técnicas que deberemos superar.
Indicar por último, que la mayoría de los ejercicios se podrán realizar con su correspondiente acompañamiento rítmico-armónico en formato Mp3, de manera que el alumno-a aprenderá la técnica básica de la flauta escolar como si estuviera inmerso en un grupo de cámara. Estos acompañamientos han sido arreglados, armonizados, instrumentados y editados expresamente con este fin. Solo hay que clicar sobre el audio y realizar el ejercicio o actividad que corresponda. Los ejercicios así realizados son mucho más amenos, divertidos y motivadores.
IMPORTANTE
- Los ejercicios y actividades de ampliación son opcionales.
- Los ejercicios de técnica incorporan un audio de acompañamiento armónico.
- Los ejercicios y actividades de este curso ofrecen la posibilidad ser también empleados con nuestros alumnos-as con el mismo objetivo fundamental: adquirir la técnica necesaria para interpretar temas y melodías sencillas.
Algunas consideraciones sobre el estudio instrumental
LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL
Cuando alguien decide comenzar el estudio de un instrumento musical debe tener en cuenta una serie de consideraciones:
-
La práctica totalidad de los métodos de aprendizaje se basan en el lenguaje musical tradicional (partituras). Por lo tanto, es imprescindible conocer todo lo relacionado con la lectura de partituras y teoría de la música, al menos a nivel elemental (notas, figuras, silencios, alteraciones, compases, repeticiones, armaduras, ligaduras, articulaciones, etc.).
-
Es necesario aprender a utilizar determinados procedimientos o técnicas de estudio para ir superando las dificultades técnicas que vayamos encontrando. Estos procedimientos son los siguientes:
-
Realizar un trabajo previo de lectura (partitura) a nivel rítmico (figuras y silencios, a nivel melódico (notas) y en otros aspectos: armadura, repeticiones, dinámicas (matices), etc.
-
Localizar los puntos de mayor dificultad y aislarlos para fragmentar el estudio (motivos, semifrases, frases,...). De esta manera trabajaremos mejor la actividad o ejercicio propuesto. De nada sirve realizar un ejercicio equivocándonos y deteniéndonos en los mismos puntos una y otra vez, justo donde encontramos mayor dificultad. Si no nos detenemos en dichas dificultades, aislándolas y estudiándolas por separado no avanzaremos. Para ellos hay que:
-
Bajar el "tempo" cuando aparezcan las dificultades y repetir hasta alcanzar la velocidad deseada.
-
Trabajar la actividad o ejercicio por fragmentos pequeños (motivos de 2 compases o semifrases de 4).
-
Ir uniendo fragmentos cada vez mayores hasta lograr realizar la actividad o ejercicio completo.
-
Se dice que un ejercicio, tema o pieza está completamente superada cuando somos capaces de interpretarla de memoria.
-
-
-
El progreso en la adquisición de técnica instrumental es proporcional al tiempo que se le dedica.
Lección 1.- La embocadura, la respiración y la colocación de las manos
LA EMBOCADURA
Se denomina así a la forma y colocación de los labios sobre sobre la boquilla. La colocación de los labios sobre la boquilla debe ser natural, sin ningún tipo de tensión. Dado que se trata de un instrumento que no requiere esfuerzo alguno, precisamente lo contrario, los labios deben situarse alrededor de la boquilla de la manera más natural posible. La boquilla de la flauta debe introducirse en la boca más o menos un centímetro.
COLOCACIÓN DEDOS Y MANOS
La mano izquierda arriba y la derecha abajo. La izquierda emplea el pulgar y los dedos índice, medio y anular. La derecha, en cambio no emplea el pulgar pero sí el dedo meñique. Los dedos deben colocarse planos de manera que cada orificio se tape cómodamente con las yemas de los dedos. Si los dedos se curvan o están excesivamente rígidos lo más probable es que se escape el aire por algún orificio. El pulgar de la mano derecha debe colocarse entre los orificios de los dedos índice y medio (debajo). Cuando los dedos de la mano derecha no intervienen deben permanecer en expectativa cerca de sus respectivas posiciones para poder emplearlos cuando sea necesario. Hay que evitar que los dedos "se escondan" quedando fuera de su posición.
LA RESPIRACIÓN
La técnica respiratoria es muy importante en el aprendizaje de cualquier instrumento de viento. Es necesario saber como respirar y cuando hacerlo. Además, hay temas en los cuales los motivos, semifrases y frases se suceden sin interrupción alguna ¿Qué hacer entonces, dónde debemos respirar?
He aquí algunas consideraciones sobre la respiración:
- Aprovechar siempre los silencios para respirar.
- Respirar siempre por la boca, de una manera rápida y sin separar los labios de la embocadura o separarlos lo menos posible.
- Enviar el aire a la parte baja de los pulmones sin elevar la caja torácica ni los hombros con el fin de evitar la respiración torácica y favorecer la diafragmática que es la que conviene a los instrumentistas de viento.
- Tener siempre en cuenta las divisiones estructurales de la melodía al respirar. No hacerlo nunca en medio de un motivo, semifrase o frase.
- Cuando no aparecen silencios y la melodía fluye de manera continua hay que aprovechar los reposos cadenciales que coinciden casi siempre con la semifrases (4 compases). Si no se llega, también es posible respirar entre motivos (2 compases). La forma de hacerlo es reduciendo el valor de alguna nota larga en relación al contexto y aprovechar el hueco así creado para respirar.
Veamos cómo se realiza:
La mejor manera de estudiar la técnica respiratoria es observar a los grandes intérpretes o instrumentistas de viento, independientemente del instrumento que toquen.
Observa como respiran los intérpretes
Giovanni Antonini (Concierto para flautín en Do mayor de Vivaldi)
Flautas de pico poco frecuentes en estilo clásico y contemporáneo (ver estilo contemporáneo del 13'25'' a 22'02''). El Cuarteto emplea más de 30 flautas de pico diferentes. El 14 de mayo de 2011 el programa nocturno de la Noche de los Museos en el Centro de Artes Cafesjian presentó un concierto del 'Quartet New Generation' (alemán) organizado en colaboración con el Instituto Goethe y la Embajada de Alemania en Armenia.
Lección 2.- La emisión, prolongación y final del sonido (notas largas). Primeras notas: Sol, La, Si
En esta lección aprenderemos a emitir (comenzar) un sonido, prolongarlo y finalizarlo correctamente. Emplearemos para ello las notas Sol, La y Si (sonidos 8, 10 y 12 de la tabla). Veamos la tabla de posiciones de la flauta escolar moderna (no confundir con la flauta barroca; ver lección anterior) que es la que emplearemos en este curso:
Las notas que emplearemos en este curso son, principalmente, las de la escala Do mayor y las notas alteradas Sib, el Fa# y el Sol# de la primera octava (Do3 a Re4). En el módulo IV (Lecciones 12, 13 y 14) ampliaremos el número de notas a la segunda octava u octava alta (Do3 a Do5).
LA EMISIÓN, PROLONGACIÓN Y FINAL DEL SONIDO
En esta lección aprenderemos a emitir (comenzar) un sonido, prolongarlo y finalizarlo correctamente. Emplearemos para ello las notas Sol, La y Si (sonidos 8, 10 y 12 de la tabla). Para emitir un sonido en un instrumento de viento es necesario el empleo de la lengua como válvula que da paso al aire. Antes de emitir un sonido, Sol por ejemplo, hay que tomar aire y taponar con la lengua su paso. La flauta no emitirá ningún sonido. A continuación retiramos la lengua y el aire retenido se introducirá en el tubo y producirá el sonido de una forma controlada y precisa - en muchos métodos para instrumentos de viento se dice que es muy parecido a "pronunciar" la sílaba TU. Seguidamente hay que controlar la calidad del sonido prolongado de manera que no fluctúe, que permanezca "quieto", sin cambios de altura ni de intensidad, homogéneo. Finalmente terminaremos el sonido de manera inversa a como lo comenzamos, o sea, taponando nuevamente con la lengua el paso del aire.
Como norma orientativa el sonido producido debe ser "musical": sin estridencias, sin agresividad, etc. La simple escucha atenta del sonido que producimos nos dará la pista sobre si lo estamos haciendo bien o no. La flauta escolar, dulce o de pico es un instrumento que necesita muy poco aire y requiere muy poco esfuerzo para hacerlo sonar. Este es quizás su mayor inconveniente, pues los alumnos-as suelen enviar el aire con demasiada o con poca presión lo que produce sonidos de escasa calidad y/o desafinados. Tendremos que buscar y encontrar este punto intermedio en el flujo de aire hasta conseguir el sonido ideal.
Por todo ello esta es, sin duda, la lección más importante. De ella dependerá que aprendamos a tocar con flauta de manera correcta y con control a la hora de comenzar (emitir), prolongar y finalizar el sonido.
EJERCICIOS
Realizar las notas Sol, La y Si de los ejercicios siguientes de la manera indicada como correcta, prestando atención a la emisión, mantenimiento (prolongación) y final del sonido. Cada nota dura siete tiempos o pulsos (redonda ligada a blanca con puntillo) que deberás respetar siguiendo el "tempo" marcado por el audio de acompañamiento. Repite el ejercicio tantas veces como sea necesario hasta que lo realices correctamente. Estudiar primero sin audio y una vez dominados incluir el audio.
Emisión, prolongación y final de las notas Sol3 - La3 - Si3
Armonización y edición audios: R. Páez Perza
La práctica de notas largas debe ser un trabajo habitual en el estudio de la flauta. Aunque parezca una práctica simple, forma parte del trabajo diario de los instrumentistas profesionales para conseguir calidad sonora. Evidentemente introducen algunas variables: diferentes intensidades, "crescendo y diminuendo", vibrato, diferentes tipos de ataque al emitir la nota, etc.
ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN (opcional)
Practicar con notas largas sobre otras notas prestando atención al ataque o emisión (TU), a la prolongación del sonido y a su final. Es conveniente alargar la nota todo lo que se pueda, pero sin llegar a agotar completamente el aire disponible.
Lección 3.- Articulaciones básicas: ligado y picado simple
Existen varios tipos de articulación del sonido en los instrumentos de viento. En este curso solo estudiaremos los dos más básicos y que considero imprescindibles para un aprendizaje básico correcto: ligado ("legato") y picado o picado simple.
El "legato" o ligado consiste en interpretar dos o más notas seguidas con el mismo soplo o columna de aire, o sea, sin que haya interrupciones entre ellas. Las notas ligadas aparecen en partitura sobre o bajo una línea curva (ligadura de expresión). En toda ligadura hay que tener en cuenta tres factores:
-
El soplo o columna de aire que viene determinado por la suma de los valores de las notas ligadas. Debe iniciarse con la emisión del sonido a través del movimiento o 'golpe' de lengua (TU).
-
El ritmo (valores de las figuras).
-
La altura (notas).
COMENTARIO La primera ligadura deberá iniciarse con la sílaba 'TU' (golpe de lengua para emitir) y prolongar el soplo o columna de aire durante ocho tiempos o pulsos (4 negras + 2 blancas) de manera ininterrumpida mientras los dedos evolucionan según el ritmo y altura de las notas. Lo segunda y tercera ligaduras funcionarán de la misma manera.
El picado se interpreta articulando o emitiendo cada una de las notas con la sílaba TU. Las notas deben "picarse" siempre que no aparezcan ligadas. Una vez picadas o articuladas hay que darles el valor rítmico que cada una tiene (blanca, negra, etc.).
EJERCICIOS
Realiza los ejercicios siguientes empleando el ligado opcional (ligaduras discontinuas) y/o el picado simple. Para ello emplearemos las tres notas que ya conocemos: Sol - La - Si. Recuerda que la primera nota de un grupo ligado debe articularse (golpe de lengua que permite el paso del aire -> TU). El resto de notas ligadas no, por lo tanto habrá que seguir enviando aire y moviendo los dedos a la posición de la nota que corresponda. La última nota de las ligadas debe acabar interrumpiendo con la lengua el paso del aire. Este procedimiento que en principio parece complejo, con la práctica se hace automático y resulta imprescindible para el control de los sonidos largos y de los grupos de notas ligadas.
Audio de acompañamiento para los ejercicios 1, 2 y 3
Metrónomo opcional para los ejercicios 4 al 12 (90 p/m)
Armonización y edición audios: R.Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Nota.- Dado que estos ejercicios y actividades emplean notas que todavía no se han practicado, parece conveniente realizarlos después de haber completado la lección 6. No obstante, sí pueden practicarse los ejercicios que empleen las notas Sol, La, Si.
Actividades de ampliación 1
OBJETIVOS - Practicar el picado simple. Realizar monódicamente: primero el pentagrama inferior, luego el central y finalmente el superior. - Realizar polifónicamente de manera simultánea, agrupando los alumnos-as de tres en tres (trío) o bien dividiendo el grupo clase en tres subgrupos. - Coordinarse con el audio (tempo).
Actividades de ampliación 2 Se trata de realizar uno de los tres itinerarios (los tres si se realiza en grupo) aplicando el picado simple según el diseño rítmico y la secuencia armónica elegida. En principio hay que realizar el ejercicio que se propone según se indica en la primera imagen, donde la secuencia de acordes es siempre la misma (Do - Fa - Sol - Do). En cambio, el diseño rítmico a aplicar puede elegirse de entre los cinco propuestos. En la segunda imagen aparecen diferentes secuencias armónicas sobre las que aplicar el diseño rítmico elegido.
FORMA DE REALIZACIÓN
-
Dividir la clase en tres grupos de alumnos de manera que:
-
A la voz o parte inferior (flauta 3) le corresponda el 50% de los alumnos-as.
- A parte intermedia (flauta 2) el 30 - 35% de alumnos-as.
-
A la parte superior (flauta 1) el 15 - 20% de los alumnos-as. De esta manera compensaremos el aumento de intensidad que se produce de manera natural conforme ascendemos hacia el registro agudo y que descompensaría los grupos si se forman con el mismo número de integrantes.
-
-
Aplicar uno de los diseños rítmicos (hay 5, pero pueden crearse otros) a todas las partes (flauta 1, 2 y 3).
-
He aquí otras opciones armónicas sobre las que aplicar los diferentes diseños rítmicos:
OBJETIVOS
- Practicar el picado simple.
- Experimentar la realización polifónica (secuencias de acordes -conclusivas y/o suspensivas-) en grupo.
- Acostumbrarse a seguir el pulso en actividades grupales.
Actividades de ampliación 3
Audición
Escucha atentamente el audio del siguiente vídeo y trata de reconocer los dos tipos de articulación que hemos aprendido en esta lección.
Concerto en Fa mayor (Allegro) de G. Sammartini interpretado por Lenka Molcanyiova
II. LA PRIMERA OCTAVA DEL DO3 AL RE4
Objetivos, contenidos y conocimientos previos
Objetivos
-
Trabajar los movimientos melódicos conjuntos y disjuntos desde Do3 a Re4.
-
Practicar de manera específica los pasajes de mayor dificultad en Do mayor: Do3 (nota más grave) y Si3, Do4 y Re4.
-
Conocer la posición alternativa del Si3 y sus posibilidades de empleo.
Contenidos
- Lección 4.- Movimientos melódicos por grados conjuntos: 2as
- Lección 5.- El Do3 o nota más grave de la flauta escolar
- Lección 6.- Pasajes de ciertas dificultades con las notas Si3, Do4 y Re4
- Lección 7.- Movimientos melódicos por grados disjuntos: 3as, 4as, 5as, etc.
Conocimientos previos
-
Leer partituras rítmicas y melódicas sencillas (nivel elemental) que incluyan:
-
Ritmos básicos en compás de 2, 3 y 4 tiempos (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, figuras con puntillo y ligaduras de prolongación).
-
Melodías sencillas con un ámbito de Do3 a Re4, aunque es recomendable realizar lecturas hasta el La4 (ver subíndices sonoros).
-
Seguir el pulso o pulsación (tempo) una vez establecido. Esto es particularmente importante cuando los ejercicios y actividades deban ser realizados con un acompañamiento armónico-rítmico digital (Mp3).
-
Conocer los aspectos básicos del lenguaje musical: figuras y silencios, pulso y compás, repeticiones con y sin casillas, articulaciones básicas, signos de intensidad, puntillos y ligaduras de prolongación, compases simples, alteraciones, etc.
4. Conocer los subíndices sonoros como medio para localizar la altura exacta de un determinado sonido o nota musical:
SUBÍNDICES SONOROS
Lección 4.- Movimientos melódicos por grados conjuntos: 2as (Do3 a Re4)
Grados conjuntos
Evolucionar melódicamente por grados conjuntos significa ir desde una nota a la contigua o más cercana, tanto ascendente como descendentemente. Por ejemplo Do-Re / Re-Mi / Mi-Fa / ... (o viceversa) son grados conjuntos o contiguos. Do-Re-Mi-Fa-Sol también. Do-Mi-La no son grados conjuntos.
En este tipo de movimiento melódico y dentro del ámbito más habitual de la flauta escolar (Do3 -> Re4) sólo hay que mover un dedo para cambiar de nota.
Pasos de especial dificultad por grados conjuntos
Mencionar, por último, algunos pasos de especial dificultad dentro del ámbito melódico Do3 -> Re4 como son todos aquellos pasajes en los que interviene el Do3 (nota más grave de la flauta) y las notas Si3, Do4 y Re4 (ver "Subíndices sonoros"). El Do3 conviene practicarlo de una manera aislada hasta conseguir emitirlo de manera segura. Las notas Si3, Do4 y Re4 son algo más difíciles de realizar por varias razones: - Son notas cercanas al registro agudo y que, por tanto, hay que controlar (calidad sonora, exceso de intensidad, afinación). - La relación entre Si3-Do4 y Do4-Re4 ofrece algunas dificultades de digitación que se comprobarán al realizar los ejercicios.
Estos pasajes de especial dificultad se verán en las lecciones 6 y 7.
¡IMPORTANTE!
Si observáis, al comenzar los ejercicios de la lección 4, que tenéis dificultades para emitir el Do grave (Do3), comenzad este bloque II por la 'Lección 5'.
Forma de realización de los ejercicios - Estudiar primero sin audio.
-
Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido.
-
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
EJERCICIO 1
Acompañamiento ejercicio 1 -> CLICAR Y TOCAR
EJERCICIO 2
Acompañamiento ejercicio 2 -> CLICAR Y TOCAR (el audio es el mismo que el del ejercicio 1)
EJERCICIO 3
Acompañamiento ejercicio 3 -> CLICAR Y TOCAR
EJERCICIO 4
Acompañamiento ejercicio 4 -> CLICAR Y TOCAR
EJERCICIO 5
Acompañamiento ejercicio 5 -> CLICAR Y TOCAR
EJERCICIO 6
Acompañamiento ejercicio 6 -> CLICAR Y TOCAR
EJERCICIO 7
Acompañamiento ejercicio 7 -> CLICAR Y TOCAR
Armonización y edición audios: R.Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
En la Lección 15 encontrarás una canción del folclore popular cuya melodía puede considerarse que evoluciona por grados conjuntos con la excepción de algún mínimo salto de 3ª. Se trata del "Romance de la reina Mercedes" (melodía principal).
Actividad de ampliación 2
Realiza-estudia-practica con los siguientes ejercicios.
Lección 5.- El Do3 o nota más grave de la flauta
La nota Do3 o nota más grave de la flauta escolar ofrece ciertas dificultades que hay que superar para que podamos emplearla con comodidad en las actividades que se propongan. Las dificultades que presenta son las siguientes.
- Es la nota más débil de la flauta, la de menor intensidad.
Para emitirla y prolongarla con seguridad requiere un flujo de aire mucho más reducido que el resto notas. Si no enviamos la cantidad precisa de aire, que no debe ser mucho, o bien no sonará, sonará mal o 'saltará' al Do4. - Al evolucionar hacia otras notas, especialmente por grados disjuntos (intervalos superiores al de 2ª), hay que mover los dedos anular y meñique de manera simultánea (por ejemplo Do->Re, Do->Mi), dedos considerados como los "más torpes" de movimiento y por tanto de mayor dificultad para los alumnos.
Ejercicios 1 a 4
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
Audio para los ejercicios 1 a 4
Ejercicios 5 a 7
Audio para los ejercicios 5 a 7
Ejercicios 8 a 10
Audio para los ejercicios 8 a 10
Ejercicios 11 a 13
Audio para los ejercicios 11 a 13
Ejercicios 14 a 16
Audio para los ejercicios 14 a 16
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Practicar notas largas con Do3 (mantener el sonido 8-10 segundos). Si no sale correctamente, volver a realizar los ejercicios 1 a 4. Es importante recordar que es la nota más débil de la flauta, la que requiere menor flujo y presión de aire.
Lección 6.- Pasajes con las notas Si3, Do4 y Re4
La relación entre Si3-Do4 y Do4-Re4, o bien las tres notas juntas en cualquier combinación melódica, ofrece ciertas dificultades técnicas de realización que deben ser practicadas y superadas. Estas dificultades hacen referencia a determinados movimientos de los dedos índice y medio, así como al movimiento inusual del pulgar de la mano izquierda. En el primer caso (Si->Do o viceversa) la dificultad está en que los dedos índice (Si3) y medio (Do4) deben alternarse, tapando sus respectivos orificios de manera muy precisa ya que de lo contrario aparecerán sonidos "intrusos" (La3 o Do#4) debido precisamente a la falta de precisión de dichos dedos ya que mientras uno abre el otro debe tapar o viceversa.
En el paso del Do4 al Re4 la dificultad obedece al movimiento del dedo pulgar, necesario para obtener el Re4 cuando venimos de la nota inferior (o viceversa). Este movimiento del pulgar resulta bastante torpe cuando no se tiene práctica.
EJERCICIOS
-
La primera nota de un grupo ligado debe articularse (golpe de lengua que permite el paso del aire -> TU). El resto de notas ligadas no, por lo tanto habrá que seguir enviando aire y moviendo los dedos a la posición de la nota que corresponda. La última nota de las ligadas debe acabar interrumpiendo con la lengua el paso del aire. Este procedimiento que en principio parece complejo, con la práctica se hace automático y resulta imprescindible para el control de los sonidos largos y de los grupos de notas ligadas.
-
Las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
POSICIÓN ALTERNATIVA DEL Si3 - Existe una posición alternativa para el Si3 que conviene emplear cuando este se dirige al Re4 y viceversa. Esta posición alternativa facilita mucho la realización de estos pasajes.
- También conviene emplearla cuando se realiza la bordadura o floreo inferior del Do4 (Do-Si-Do).
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
PRÁCTICA DEL Si3 ALTERNATIVO Observa los ejercicios 8, 9, 10, 11 y 15 y comprobarás que contienen el paso Si3 a Re4 o viceversa. Realiza-estudia estos ejercicios empleando la posición alternativa para el Si3 teniendo en cuenta lo siguiente:
-
Realiza las actividades de ampliación que aparecen a continuación (1 a 4) empleando la posición del Si3 alternativo. Recuerda que cuando la melodía contiene en su diseño el salto del Si3 al Re4 o viceversa, hay que emplear la posición del "Si alternativo". Ello permite facilitar la realización del pasaje, el cual resultaría mucho más difícil empleando su posición habitual.
-
La posición del Si3 alternativo también puede ser útil en los movimientos melódicos por grados conjuntos. Concretamente cuando la melodía realiza una bordadura o floreo inferior del Do4 (Do-Si-Do). También es posible su empleo en movimientos conjuntos en los que se emplea la posición normal (Re-Do-Si-La-Sol o viceversa). En este último caso es el instrumentista quien debe valorar que camino seguir.
Actividad de ampliación 1
Audio de acompañamiento ejercicio 1
Actividad de ampliación 2
Audio de acompañamiento ejercicio 2
Actividad de ampliación 3
Audio de acompañamiento ejercicio 3
Actividad de ampliación 4
Audio de acompañamiento ejercicio 4
Armonización y edición audios: R. Páez Perza
Lección 7.- Movimientos melódicos disjuntos: 3as, 4as, 5as, etc. (Do3 a Re4)
Se entiende por movimiento disjunto a la aparición de intervalos superiores al de 2ª en la melodía, o sea, los de 3ª, 4ª, 5ª, etc. Los saltos melódicos amplios (5ª, 6ª, 7ª) son raros en los temas escolares. De los temas seleccionados para este curso solo aparece uno con estas características y no se trata de una canción escolar sino de un tema de cine: "Moon River". Este tema aparece de forma parcial en la actividad de ampliación 2 (ver completo en la lección 15).
EJERCICIOS
Forma de realización con audio de acompañamiento
-
Estudiar primero sin audio.
-
Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido.
-
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del bloque o módulo I ("Primera toma de contacto").
Forma de realización sin audio de acompañamiento - Estudiar cada ejercicio comenzando lentamente e ir ganando velocidad (tempo) poco a poco. La velocidad máxima no debe superar las 100 pulsaciones por minuto. - Aplicar diferentes articulaciones: - Todo ligado - Todo picado (notas sueltas) - Aplicar las ligaduras discontinuas - Puede ser conveniente la utilización de un metrónomo para asegurar el tempo.
Ejercicios 1 y 2
Audio para acompañar los ejercicios 1 y 2
Ejercicios 3 y 4
El Si del ejercicio 3 puede realizarse con el Si alternativo (bordadura o floreo inferior del Do).
Audio para acompañar los ejercicios 3 y 4
Ejercicios 5 y 6
El Si del ejercicio 6 puede realizarse tanto con el Si normal como con el Si alternativo.
Audio para acompañar los ejercicios 5 y 6
Ejercicios 7 y 8
El Si del ejercicio 7 (última negra del primer compás) conviene hacerlo con la posición del Si alternativo (ver lección 6).
Audio para acompañar los ejercicios 7 y 8
Ejercicios 9 y 10
Audio para acompañar los ejercicios 9 y 10
Ejercicios 11 y 12
Audio para acompañar los ejercicios 11 y 12
Ejercicios 13 y 14
El Si del ejercicio 13 (última negra del primer compás) conviene hacerlo con la posición del Si alternativo (ver lección 6).
Audio para acompañar los ejercicios 13 y 14
Ejercicio 15
Armonización y edición de audios: R.Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
Estudia y realiza el siguiente tema popular con su correspondiente audio de acompañamiento.
Armonización y edición audio: R.Páez Perza
Actividad de ampliación 2
Estudia y realiza el siguiente tema de la película "Desayuno con diamantes" (Moon River). Tema que contiene frecuentes saltos melódicos.
Arreglo y edición audio: R.Páez Perza
III. LAS NOTAS ALTERADAS SIb, FA# y SOL# (DO3 a RE4)
Objetivos, contenidos y conocimientos previos
Objetivos
-
Conocer las tres notas alteradas que se emplearán en los temas y melodías escolares: Sib, Fa# y Sol#.
-
Adquirir técnica con fragmentos de escalas por grados conjuntos entre Do3 y Re4 en las tonalidades de DoM, FaM, SolM y Lam.
Contenidos
- Lección 8.- Fragmentos de escalas dentro del ámbito Do3 - Re4
- Lección 9.- Notas alteradas: Sib
- Lección 10.- Notas alteradas: Fa#
- Lección 11.- Notas alteradas: Sol#
Conocimientos previos
-
Saber leer partituras rítmicas y melódicas sencillas (nivel elemental) que incluyan:
-
Ritmos básicos en compás de 2, 3 y 4 tiempos (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, figuras con puntillo y ligaduras de prolongación).
-
Melodías sencillas con un ámbito de Do3 a Re4, aunque es recomendable realizar lecturas hasta el La4 (ver subíndices sonoros).
-
Saber seguir el pulso o pulsación (tempo) una vez establecido. Esto es particularmente importante cuando los ejercicios y actividades deban ser realizados con un acompañamiento armónico-rítmico digital (Mp3).
-
Conocer los aspectos básicos del lenguaje musical: figuras y silencios, pulso y compás, repeticiones con y sin casillas, articulaciones básicas, signos de intensidad, puntillos y ligaduras de prolongación, compases simples, alteraciones, etc.
4. Conocer los subíndices sonoros como medio para localizar la altura exacta de un determinado sonido o nota musical:
SUBÍNDICES SONOROS
Lección 8.- La escala de Do mayor por grados conjuntos (Do3 a Re4)
Debido al ámbito melódico tan reducido que hemos visto hasta ahora (Do3-Re4), las escalas y arpegios se estudiarán de manera fragmentada. Ver arpegios en la lección 12. El estudio de escalas y arpegios forma parte de la técnica básica de todos los instrumentos musicales.
Ejercicios
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Modifica las articulaciones de los ejercicios anteriores. Por ejemplo:
- Todas las notas sueltas ('picadas')
- Ligadas de 4 en 4 y/o de 2 en 2
- Cuatro ligadas y cuatro picadas
- Etc.
Lección 9.- Notas alteradas: Sib
El empleo de notas alteradas en la flauta dulce o de pico, complica bastante la realización melódica. Como puede comprobarse la posición del Sib es similar a la posición del Fa natural pero sin el dedo medio de la mano izquierda, lo que complica el paso por grado conjunto a la nota superior (Do4) e inferior (La3). No obstante, las dificultades técnicas se superan con la práctica regular de ejercicios y melodías que contengan el Sib.
Forma de realización de los ejercicios - Estudiar primero sin audio. - Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido. - Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I. - Orden de realización de los ejercicios: 5, 4, 1, 2, 3.
Audio del ejercicio 1 (clicar y tocar)
Audio del ejercicio 2 (clicar y tocar)
Audio del ejercicio 3 (clicar y tocar)
Audio del ejercicio 4
Audio del ejercicio 5
Realiza
Aquí tienes el tema central de la película "Titanic" (ver tema completo en la lección 15) del compositor H. Horner: "My heart will go on" en un arreglo para flauta escolar con acompañamiento. Debes empezar a tocar en la casilla de 2ª de la primera repetición (compás 11).
CLICAR Y TOCAR (¡Ojo! Comienza en compás 11, casilla de 2ª)
Arreglo y edición audio: R.Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
Realizar solo los que incluyen el Sib
Actividad de ampliación 2
Actividad de ampliación 3
Volver a realizar los ejercicios de la lección 6 pero cambiando todos los Si (naturales) por Sib.
Actividad de ampliación 4
Realiza nuevamente los ejercicios de la lección 8 que contengan la nota Si y sustitúyelas por Sib.
Lección 10.- Notas alteradas: Fa#
Forma de realización de los ejercicios
-
Estudiar primero sin audio.
-
Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido.
-
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
Acompañamiento del ejercicio 1 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 2 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 3 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 4 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 5 (clicar y tocar)
Armonización y edición audios: R.Páez Perza
Realiza
Arreglo y edición audio: R.Páez Perza
Ver este tema completo en la lección 15.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1 Estudia y realiza los ejercicios siguientes:
Actividad de ampliación 2 Estudia y realiza los ejercicios siguientes:
Actividad de ampliación 3
Realiza los ejercicios de la lección 8 que contengan la nota Fa natural y cámbiala por Fa# (los Si deben ser naturales).
Lección 11.- Notas alteradas: Sol#
Forma de realización de los ejercicios
-
Estudiar primero sin audio.
-
Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido.
-
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
Acompañamiento del ejercicio 1 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 2 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 3 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 4 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 5 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 6 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 7 (clicar y tocar)
Armonización y edición audios: R. Páez Perza
Realiza
Arreglo y edición audio: R. Páez Perza.
Ver este tema completo en la lección 15.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
Actividad de ampliación 2
Actividad de ampliación 3
Realiza todos los ejercicios de la lección 8 que contengan la nota Sol natural y cámbiala por Sol# (los Fa y los Si deben ser naturales).
IV. LA SEGUNDA OCTAVA (Mi4 a Do5)
Objetivos, contenidos y conocimientos previos
Objetivos
-
Aprender la técnica necesaria para realizar ejercicios y melodías en la 8ª aguda (Mi4 -> Do5).
-
Conocer las características sonoras de la 8ª alta o aguda de la flauta escolar (muy poco empleada).
-
Conocer y practicar todo lo aprendido en el curso con una selección de temas escolares procedentes de fuentes diversas: folclore, cine, etc.
Contenidos
- Lección 12.- Arpegios tríadas y cuatríadas en Do mayor
- Lección 13.- El paso a la octava aguda
- Lección 14.- La octava aguda
- Lección 15.- Selección de temas y canciones para flauta escolar
- Fin
Conocimientos previos
-
Saber leer partituras rítmicas y melódicas sencillas (nivel elemental) que incluyan:
-
Ritmos básicos en compás de 2, 3 y 4 tiempos (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, figuras con puntillo y ligaduras de prolongación).
-
Melodías sencillas con un ámbito de Do3 a Re4, aunque es recomendable realizar lecturas hasta el La4 (ver subíndices sonoros).
-
Saber seguir el pulso o pulsación (tempo) una vez establecido. Esto es particularmente importante cuando los ejercicios y actividades deban ser realizados con un acompañamiento armónico-rítmico digital (Mp3).
-
Conocer los aspectos básicos del lenguaje musical: figuras y silencios, pulso y compás, repeticiones con y sin casillas, articulaciones básicas, signos de intensidad, puntillos y ligaduras de prolongación, compases simples, alteraciones, etc.
4. Conocer los subíndices sonoros como medio para localizar la altura exacta de un determinado sonido o nota musical:
SUBÍNDICES SONOROS
Lección 12.- Arpegios en la tonalidad de Do mayor (Do3 - Re4)
ARPEGIOS
Se denomina arpegio a la realización melódico de un acorde. Los arpegios que se estudiarán a continuación pertenecen todos a la tonalidad de Do mayor y no superan el Re4. Se trata de acordes que se forman sobre cada una de las notas de la escala de Do mayor. En las actividades de ampliación opcionales se explica como transformar estos mismos arpegios a las tonalidades de SolM, FaM y Lam.
Forma de realización de los ejercicios - Con la articulación que aparece en partitura (ligaduras) o bien con todas las notas sueltas (picadas). - Conviene estudiar-practicar primero los ejercicios sin audio y activar el audio solo cuando se dominen. - Recordar las directrices que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del bloque o módulo 1 "Primera toma de contacto".
Ejercicio 1
Audio para acompañar los arpegios en DoM
Ejercicio 2
Audio para acompañar los arpegios en FaM
Ejercicio 3
Audio para acompañar los arpegios en La-
Ejercicio 4
Audio para acompañar los arpegios en Re-7
Ejercicio 5
Audio para acompañar los arpegios en Re-
Ejercicio 6
El Si3 del primer ejercicio puede realizarse indistintamente por la posición normal y/o la alternativa. En los dos ejercicios siguientes, dado que el Si3 se dirige al Re4 y viceversa, conviene emplear la posición del Si3 alternativo (ver Lección 6).
Audio para acompañar los arpegios en Si-7 b5
Ejercicio 7
Idem respecto al Si3 alternativo que el ejercicio anterior (ver Lección 6).
Audio para acompañar los arpegios en SolM
Ejercicio 8
Idem respecto al Si3 alternativo que los dos ejercicios anteriores (ver Lección 6).
Audio para acompañar los arpegios en Mi-7
Ejercicio 9
Todos los Si3 deben realizarse por la posición alternativa (ver Lección 6).
Audio para acompañar los arpegios en Sol7
Ejercicio 10
Audio para acompañar los arpegios en Mi-
Armonización y edición audios: R. Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
Realiza los ejercicios F, G. H, I, J y cambia los SI naturales por Sib.
Actividad de ampliación 2
Realiza todos los ejercicios que contengan la nota Fa natural y cámbialas por Fa# (los Si deben ser naturales).
Actividad de ampliación 3
Realiza todos los ejercicios que contengan la nota Sol natural y cámbialas por Sol# (los Fa deben ser sostenidos o naturales y los Si naturales).
Lección 13.- El paso hasta el Mi4, primera nota de la octava aguda
En esta lección estudiaremos cómo llegar hasta el Mi4 de la segunda octava u octava aguda. El Mi4 es la primera nota perteneciente a la 8ª alta o aguda (sin tener encuenta el Re#4/Mib4, nota alterada que no se estudia en este curso).
Para emitir correctamente las notas de esta octava hay que abrir parcialmente el orificio del pulgar (un cuarto o un tercio aproximadamente tal como se ve en la imagen) y enviar el aire con algo más de presión pero con cuidado, ya que en esta octava las notas suenan con mucha más intensidad y es fácil desafinar (quedan altas si se sopla demasiado fuerte). La posición de los dedos es la misma que para el Mi3 de la primera octava, por lo tanto, solo tenemos que abrir el orificio del pulgar y enviar algo más de presión para que el Mi3 salte al Mi4 y viceversa.
Forma de realización de los ejercicios
-
Estudiar primero sin audio.
-
Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido.
-
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
Acompañamiento del ejercicio 1 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 2 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 3 (clicar y tocar)
Acompañamiento del ejercicio 4 (clicar y tocar)
Armonización y edición de audios: R. Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
Lee y realiza-estudia-trabaja los ejercicios siguientes:
Actividad de ampliación 2
Vuelve a repasar los temas siguientes y realízalos empleando la voz o parte melódica superior que es la que llega hasta la 8ª aguda (Mi4).
- "Titanic", compás 17 (Módulo III, lección 9, notas alteradas: Sib)
- "El oboe de Gabriel" compás 23 (Módulo III, lección 10, notas alteradas: Fa#)
- "La vida es bella", compases 14, 26 y 27 (Módulo III, lección 11, notas alteradas: Sol#)
Lección 14.- La octava aguda hasta el Do5
En la lección anterior estudiamos como llegar hasta la nota Mi4, primera nota de la octava alta de la flauta escolar. En esta lección aprenderemos el resto de posiciones, incluyendo las notas alteradas, hasta llegar al Do5, última nota de la flauta escolar.
Tocar en el registro agudo o segunda octava dentro del ámbito escolar resulta bastante complicado debido a:
- Dificultad de emisión directa, es decir, como notas sueltas, sobre todo a partir del Sol4. Si llegamos a ellas por grado conjunto resultan más fáciles de realizar.
- Dificultad de afinación, especialmente cuando se realizan actividades grupales al unísono.
- Registro poco "cálido", incluso estridente si no se domina.
- La intensidad de la flauta se duplica o triplica
Como ya se mencionó en las primeras lecciones, el registro habitual en el ámbito escolar es el que va del Do3 al Re4 y de manera excepcional del Do3 al Mi4. Llegar a notas más altas resulta excepcional, problemático y no es aconsejable a menos que se domine este registro.
En cuanto a las características del registro agudo es conveniente saber que:
- El La4 ofrece ciertas dificultades para mantener su sonido estable. Suele "fallar" y es de difícil emisión directa.
- Las notas de este registro requieren algo más de presión de la columna de aire y tienen mucha mayor intensidad.
- Las posiciones hasta el La4 son las mismas que en el registro grave, abriendo ligeramente el orificio del pulgar.
- Las posiciones de las notas Si4 y Do5 no coinciden con las posiciones de la octava inferior (Si3 y Do4). Y lo mismo cabe decir de las notas alteradas.
- En caso de emplear este registro, seleccionar solo a dos o tres alumnos-as que tengan facilidad y dominio de estas notas.
- Como orientación, indicar que no conviene ir más allá del Mi4 como ocurre en los temas "Titanic", "La vida es bella", "El oboe de Gabriel", vistos parcialmente en las lecciones 9, 10 y 11 y que aparecen completos en la lección 15.
FORMA DE REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS
a) Sin audio.
b) Con audio de acompañamiento.
En este caso habrá que respetar el 'tempo' marcado por la secuencia o audio digital.
Los audios de acompañamiento de cada ejercicio aparecen al final, después del ejercicio 16.
El Si3 debe realizarse por la posición alternativa (ver lección 6).
El Si3 debe realizarse por la posición alternativa (ver lección 6).
Audios de los ejercicios
Armonía y edición audios: R. Páez Perza
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (opcionales)
Actividad de ampliación 1
Realiza, estudia, interpreta la siguiente frase melódica junto con su acompañamiento armónico (audio digital):
Armonización y edición audio: R. Páez Perza
Actividad de ampliación 2
Realiza, estudia, interpreta la siguiente frase melódica a dos voces o partes.
Forma de realización:
- Realizar solo la parte superior (con audio).
- Realizar solo la parte inferior (con audio).
- Realizar la actividad a dúo, siempre que sea posible, en colaboración con algún otro compañero-a (con o sin audio).
Armonización y edición audios: R. Páez Perza
Lección 15.- Selección de temas y canciones escolares para flauta
A estas alturas del curso, si todas las lecciones se han practicado correctamente, ya podemos disfrutar de temas melódicos extraídos de diferentes fuentes (folclore, cine, pop, etc.)
Forma de realización
-
Estudiar primero sin audio.
-
Una vez aprendido clicar sobre el audio y tocar con él adecuándose al 'tempo' establecido.
-
Recordar las indicaciones que sobre el estudio instrumental se dieron en la "Introducción" del Módulo I.
RECORDAD QUE DE ESTA SELECCIÓN DE TEMAS HAY QUE ESCOGER UNO PARA LA TAREA FINAL, grabar la melodía junto con su audio correspondiente y enviárselo a otro compañero del curso para su valoración.
1. "FRERE JACQUES" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7
Versión 1 -> Para realizar en línea.
Versión 2 -> Se han añadido 4 compases de 'INTRO' para dar más tiempo antes de comenzar.
Armonización y edición audio: R. Páez Perza
2. "ROMANCE DE LA REINA MERCEDES" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7
Audio para acompañar "Romance de la reina Mercedes" // Armonización y edición audio: R. Páez Perza
3. "CARROS DE FUEGO" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
Audio para acompañar "Carros de fuego" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
4. "MUSIC ALONE" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 13 para la parte superior. Para la parte inferior no es necesaria la lección 13.
Audio para acompañar "Music alone" // Armonización y edición audio: R. Páez Perza
5. WHEN THE SAINTS Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7 para la melodía principal. Para los contrapuntos es necesaria, además, la lección 6.
Audio para acompañar "Oh When the Saints" // Armonización y edición audio: R. Páez Perza
6. "PRIMAVERA" (Vivaldi) Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7
Versión 1 -> Para realizar en línea (Cliclar y tocar)
Versión 2 -> Se han añadido 5 compases de 'INTRO' para dar más tiempo antes de comenzar.
Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
7. "LA DEL MANTÓN DE MANILA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10
OBSERVACIONES
Aunque aparentemente parece difícil de realizar en realidad no lo es. Si duplicamos los valores y cambiamos el compás a 4/4, la lectura de este tema resulta mucho más fácil.
Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
8. "SANCTA MARIA STRELA DO DIA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
Audio para acompañar "Sancta Maria strela do dia" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
9. "MOON RIVER" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 12 (arpegio de DoM).
Versión 1 -> Para realizar en línea.
Versión 2 -> Se ha añadido una 'INTRO' de 8 compases para dar más tiempo antes de comenzar.
Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
10. "TITANIC" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 13 si elegimos la voz o parte más aguda (Mi4).
OBSERVACIONES
- Elegir la voz o parte superior cuando aparezcan dos voces o partes.
- En las 'Actividades de ampliación de la Lección 9' encontrarás ejercicios basados en la melodía de este tema.
Audio para acompañar "Titanic" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
11. "EL OBOE DE GABRIEL" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 13 si elegimos la voz o parte más aguda.
OBSERVACIONES
- Cuando haya más de una voz o desdoble melódico hay que elegir la superior que es la que corresponde a la melodía principal.
- En las 'Actividades de ampliación de la Lección 10' encontrarás ejercicios basados en la melodía de este tema.
Versión 1 -> Para realizar en línea.
Versión 2 -> Se ha añadido una 'INTRO' de 4 compases para dar más tiempo antes de comenzar.
Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
12. "LA VIDA ES BELLA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13 y 14 si elegimos la voz o parte más aguda. Si realizamos la parte más grave, las lecciones 13 y 14 no serian necesarias.
OBSERVACIONES
- Cuando haya más de una voz o desdoble melódico es conveniente elegir la superior (octava aguda).
En la octava grave también es aceptable.
- En las 'Actividades de ampliación de la Lección 11' encontrarás ejercicios basados en la melodía de este tema.
Audio para acompañar "La vida es bella" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
13. "LA LAMBADA" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 13.
Audio para acompañar "La lambada" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
OBSERVACIÓN.- Evidentemente hay que realizar la voz o parte principal (pentagrama superior).
14. "MINUETTO (J.S. Bach)" Conocimientos previos: lecciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 13 y 14.
Audio para acompañar "Minuetto de Bach" // Arreglo y edición audio: R. Páez Perza
OBSERVACIONES
La tonalidad ha sido transportada un tono alto respecto al tema en su versión original (FaM).
Sin duda se trata de la pieza más difícil de las seleccionadas debido a: - Tempo rápido. - Contiene alteraciones no practicadas (Do#4 y Fa#4). - Emplea un ámbito melódico muy amplio con incursiones frecuentes a la 8ª alta. - Aparecen articulaciones muy precisas.
Y aquí se acaba el curso
Con este sencillo curso hemos aprendido los aspectos básicos de la técnica para flauta escolar (dulce o de pico), lo cual nos permitirá afrontar con éxito el aprendizaje de muchísimos temas y canciones. No obstante, aun queda mucho por aprender, este curso no es más que el comienzo. La base técnica ha sido establecida aunque hay que tener muy claro que en el aprendizaje de cualquier instrumento musical lo importante es la constancia, el dedicar un tiempo diario al estudio.
Espero que este curso os haya sido útil.
Una última observación
Los ejercicios y actividades de este curso pueden ser empleados también con vuestros alumnos-as. Para ello es imprescindible disponer en el aula de:
- Ordenador y acceso a Internet
- Amplificación para escuchar los audios.
- Pantalla de vídeo para visualizar las imágenes de las partituras (ejercicios, temas) o bien disponer de ellas en papel.
R.PaezPerza
Profesor Música I.E.S. "La Llitera"
Tamarite de Litera (Huesca)
Créditos
Autor: RAFAEL PÁEZ PERZA Profesor Música del I.E.S. "La Llitera" Tamarite de Litera (Huesca)
Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es
Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.