La Radio En La Escuela - 1ª versión
- Introducción
- Objetivos y Contenidos
- Paso a paso
- La Radio en la Escuela
- Cuidando el lenguaje
- ¿Qué tipos de programas podemos hacer?
- Nuestro primer guión
- Grabando y emitiendo nuestro programa
- ¿Y si usamos Linux?
- No partas de cero
- Recursos
- Herramientas
- Créditos
Introducción
¿Quieres difundir un informativo realizado por los alumnos? ¿Un espacio musical? ¿Quieres crear una radio en tu escuela desde cero? Desde el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación te ofrecemos el curso "La Radio en la Escuela, con el que podrás comenzar a emitir en muy poco tiempo.
Con la práctica irás perfeccionando tu estilo, pero para llegar... tenemos que empezar a andar. ¡Acompáñanos!
Objetivos y Contenidos
Objetivos:
- Conocer los aspectos fundamentales del lenguaje radiofónico.
- Poder organizar nuestro mensaje según el tipo de programa a realizar.
- Saber elaborar programas con diferentes temáticas.
- Crear un guión o escaleta.
- Grabar y emitir nuestros propios programas.
Contenidos:
- Medios de comunicación.
- Tipos de programas de radio.
- Creamos nuestro guión o escaleta.
- Grabamos y emitimos.
Paso a paso
La Radio en la Escuela
Cuando hablamos por el móvil, utilizamos el microondas o viajamos en coche no conocemos en profundidad todos los detalles de funcionamiento de las herramientas que utilizamos. Simplemente somos usuarios, y a veces llegamos a sacarle mucho partido a la tecnología, aunque no tengamos conocimientos técnicos.
En muchas ocasiones, el exceso de detalles en los textos que hablan sobre cómo montar tu propia radio han disuadido de iniciar esta empresa a personas con un gran potencial. En este curso simplemente grabarás tus podcasts y podrás publicarlos. También podrás emitir en directo.
¿Quieres difundir un informativo realizado por los alumnos? ¿Un espacio musical?... Con la práctica y los sucesivos episodios irás perfeccionando tu estilo, pero para llegar tenemos que empezar a andar. ¡Comencemos!
Cuidando el lenguaje
Si eres aficionado a la radio o lees habitualmente el periódico verás que ciertos patrones se repiten. El orden en la redacción de las noticias, la forma de introducir cada sección, ciertas fórmulas rutinarias del lenguaje... sirven de estructura para transmitir con eficiencia el mensaje.
En una primera fase de impregnación, nos vendrá bien escuchar todos los programas de radio y podcasts que podamos, leer mucha prensa escrita e incluso escribir nuestros primeros borradores.
¿Qué tipos de programas podemos hacer?
Tal vez la pregunta de partida que plantea este título sea errónea. Tal vez el empujón inicial surja de una necesidad básica: contar algo. Con tiempo y experiencia, ese "algo" irá tomando estilo. El mensaje irá generando una forma coherente.
Para cuando ese momento llegue, podremos jugar con distintos enfoques. En la siguiente web podéis ver algunos tipos de programas y ejemplos de cada uno.
El siguiente texto ha sido extraído de Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Imagen: By it:Utente:Paulatz (originally uploaded on it.wiki) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
La [radio](https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n) es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
- El Reportaje
- La Crónica
- La Crítica
- El Comentario
- El Editorial
- La Entrevista
- La Tertulia
- El Debate
Ángel Faus señala dos modalidades informativas:
- La pura (flash, boletín horario, boletín resumen)
- La mixta de información, como el diario hablado y el magazine, en los que pueden coexistir varios géneros periodísticos, tanto informativos como interpretativos.
Arturo Merayo Pérez distingue entre:
-
Géneros de monólogo
- Si se trata de difundir hechos:
- La noticia
- El informe
- Para facilitar hechos y opiniones indistintamente:
- Continuidad
- Crónica
- Para servir opiniones:
- El editorial
- El comentario
- Si se trata de difundir hechos:
-
Géneros de diálogo
- Mezclan opinión e información
- Noticia dialogada: «crónica de alcance»
- Ciertos reportajes
- La opinión:
- La entrevista
- El coloquio
- La participación
- Mezclan opinión e información
Sólo el reportaje, la entrevista y el informe pueden, en principio, usar un guion estructurado. El resto, generalmente, no son más que variantes de la estructura de la noticia en sí. Sin embargo, a veces, el editorial (no otra cosa es, en ocasiones, una entradilla) y el comentario (el microespacio toma a menudo esa forma) también se guionizan, sobre todo, en programas magazine de corte informativo.
El informe
El informe es un género informativo utilizado para aportar datos que desarrollan y explican el argumento central de una noticia o un hecho analizado en un programa radiofónico, para su mejor comprensión por parte del oyente.
Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la noticia. En él no se vierten opiniones del autor, aunque sí pueden aparecer testimonios sonoros de personas que, de una u otra manera, son protagonistas de la noticia. Requiere un guion sencillo con un tratamiento estético que puede ser similar al de una noticia con comentario in voce; o ilustrada con sonido ambiente o ráfagas musicales.
El reportaje
El reportaje es el género más rico de los utilizados en la información radiofónica. En el guion del reportaje radiofónico, se suelen combinar la narración y los recursos sonoros para ambientar la información: testimonios, sonido ambiente de los hechos, música, etc.
La entrevista
La entrevista es uno de los géneros periodísticos que mejor se adapta al medio radiofónico y uno de los más eficaces para dar a conocer la información.
Es un género muy utilizado en la radio, ya que, a través del montaje, ofrece múltiples posibilidades expresivas. Desde el punto de vista del guion diferenciaremos tres formatos de entrevista:
- Entrevista en directo: no existe un guion como tal, aunque sí es frecuente que el entrevistador disponga, como instrumento de realización, de una escaleta con una batería de preguntas posibles. En este caso, el control del ritmo interno y de las frecuencias expresivas, así como el control del tiempo, deben ser tenidos en cuenta por el periodista.
- Entrevista en diferido: nos permite pulir pequeños errores, entresacar las declaraciones que más interesan, modificar el orden de la entrevista, etc. durante el montaje. Es frecuente la utilización de un guion de montaje, que servirá de pauta tanto al entrevistador como al montador de sonido.
- Entrevista de carácter: entrevista en la que importa reflejar la personalidad del entrevistado. El guionista o entrevistador debe tener en cuenta deberá crear un clima comunicativo a la expresividad y la espontaneidad, sobre todo para controlar su duración final.
Es indispensable para el guionista una buena preparación y documentación sobre el personaje antes de iniciar la entrevista.
Los programas especiales
Los programas especiales son los que se hacen con una finalidad concreta (monográficos fuera de la programación habitual, programas conmemorativos, programas destinados a concursar en premios, etc.). No entran realmente en ninguno de los apartados revisados hasta ahora, pero pueden tener características comunes. Algunos ejemplos son dramáticos, informativos, magazines, menos frecuentemente musicales, etc.
Suelen estar mucho más cuidados en su presentación y contenidos. Al ser programas aislados, abarcan muchos más aspectos, agotando en cierto modo el tema de que tratan. Esto permite usar caretas y cuñas muy elaboradas, cuya repeticíón acabaría siendo insoportable. Sobre todo en los destinados a premios internacionales o nacionales, el director usa como recurso expresivo las nuevas tecnologías de la información. Es habitual el uso de equipos de sonido nuevos en el campo de la realización radiofónica, como el sampler (muestreador) o el delay (retardador).
Suelen encargarse a profesionales de probada solvencia y constituyen el armamento pesado de una emisora. Se basan esencialmente en el guion, incluso cuando se nutren de entrevistas, testimonios y sonido directo, que el guion ordena y estructura en un todo coherente y atractivo.
Nuestro primer guión
Para organizar bien el tiempo del que disponemos en nuestro programa es indispensable realizar un guión, también llamado escaleta en el contexto de los medios de comunicación. En dicho guión podremos relacionar qué debe ocurrir en cada momento del programa: entra la sintonía del programa, habla el locutor, se da paso al entrevistado... Todo ello acompañado de una indicación de tiempo precisa. También incluyen indicaciones para el operador. Aquí puedes ver un ejemplo.
Para saber más
El siguiente texto está extraído de la web recursostic.educacion.es, cuyo contenido tiene licencia CC BY-NC-SA 2.5 ES.
En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan.
Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.
-
Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas:
- Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentadojunto a mí"
- Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"
-
Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera),como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.
-
Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas.
Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.
Grabando y emitiendo nuestro programa
¡Manos a la obra! A continuación grabaremos nuestro primer programa utilizando Spreaker. Esta sencilla aplicación facilita la labor de grabación y publicación de tus podcasts. ¡También puedes emitir en directo!
Lo primero que debemos hacer es darnos de alta.
Para registrarnos tenemos tres opciones: con nuestro usuario de redes sociales (Twitter o Facebook) o mediante nuestro mail. Si eliges esta última opción, no olvides revisar tu bandeja de entrada para verificar tu cuenta.
En la siguiente pantalla nos ofrecerá una ayuda sutil sobre cómo empezar.
Clicaremos en la opción para editar nuestro perfil.
Recapitulemos
Tenemos algo que contar, hemos elaborado un guión, tenemos cuenta en Spreaker... ¡Vamos a grabar!
Desde nuestro ordenador
En el siguiente vídeo tutorial podrás ver cómo subir tu programa grabado o emitirlo en directo utilizando Spreaker en tu ordenador. Como el vídeo dura 27 minutos, a continuación tienes un índice de lo que aprenderás. Clicando en cada apartado accederás directamente al punto correspondiente. Fuente del vídeo: ApleDecir. LIcencia Youtube Estandar
- Instalando Spreaker 0:16
- Abriendo Spreaker 0:35
- Explicación general de la consola de Spreaker 0:51
- Borradores y archivos 1:39
- Episodios publicados 1:56
- Conectando con Skype 2:17
- Preferencias ¡Muy interesante! 2:57
- Ayuda 6:59
- Playlist 7:28
- Pistas 8:30
- Efectos 10:42
- Chat 12:11
- Micrófono y fuentes 12:37
- Salida de audio 16:48
- Live (En directo) 17:40
- Offline (En diferido) 22:58
Desde nuestro móvil
Podemos descargar Spreaker Studio para iOS y Android.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo funciona.
Pilar Soro. Licencia de YouTube estándar
¡Publicamos!
En el siguiente vídeo veremos cómo:
Jesús López de Leyva. Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida)
En la siguiente galería de imágenes podrás ver cómo suscribirte a podcasts desde tu aplicación móvil preferida. Para este ejemplo hemos tomado como referencia Spreaker e Ivoox.
Clica sobre la primera imagen y podrás ir avanzando usando las flechas que aparecen en los bordes.
Galería de imágenes
¿Y si usamos Linux?
Siempre podemos utilizar la grabadora web que ofrece Spreaker. Para esto necesitaremos tener conexión a internet. En el siguiente vídeo puedes ver cómo usarla. Para encontrar la opción a dicha consola, el camino es algo distinto al mostrado al inicio del vídeo. Puedes verlo en la imagen que acompaña a este párrafo.
eoimarisa. Licencia Youtube Estandar
Grabando sin conexión a internet
Sin embargo, si queremos grabar nuestro podcast sin conexión a internet en Linux, el método de trabajo sería algo distinto a la hora de realizar nuestro programa. A no ser que tengamos una mesa de mezclas, deberemos dividir nuestro trabajo en dos pasos: grabación y edición.
Grabación
Grabamos con nuestro dispositivo móvil o con nuestro ordenador utilizando Audacity. Si queremos grabar una llamada de Skype, podemos hacerlo utilizando Skype Recorder. También podemos realizar un Hangout en directo (ahora Youtube Live) y descargarnos después sólo el audio para editarlo. En la siguiente Lista de Reproducción tienes un curso muy completo sobre el uso de Audacity. Despliega el índice para estudiar el aspecto que más te interese.
Videotutoriales Education. CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Public Domain Dedication
Edición
El/los audios resultantes los editaremos con Audacity y los subiremos a los repositorios de podcasts que ya hemos comentado en la sección ¡Publicamos!
No partas de cero
La puesta en marcha de nuestra radio es más fácil si sabemos que no estamos solos. Otros han iniciado este camino y su experiencia puede aportarnos puntos de vista interesantes. En los siguientes enlaces accederás a ejemplos de trabajos que se están realizando en este sentido y los nombre propios que los están llevando a cabo.
- Proyecto de innovación del CEIP María Domínguez de Gallur
- Web de Chusé Fernández, creativo radiofónico y diseñador sonoro aragonés.
- La Escuela de Radio TEA FM
- Emisora de radio del IESO Vía Dalmacia de Torrejoncillo
- Plataforma de Radios Escolares de Extremadura
Recursos
Para saber más
Por el enfoque práctico de este curso, hemos evitado distraerte con referencias, opciones varias sobre software y hardware, workflows... No obstante, como ya sabrás, Spreaker no es la única plataforma para publicar podcasts. Tampoco es el único software de grabación que existe. En la siguiente lista puedes encontrar otros programas también muy válidos, bancos de sonidos libres y gratuitos, webs para la conversión de archivos... y mucho más.
- Mixler. Web y software para grabar y emitir en directo.
- iVoox. Kiosco para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temáticas y géneros.
- Soundcloud. Plataforma de audio que permite escuchar música y compartir los sonidos de creación propia.
- Banco de imágenes y sonidos del INTEF.
- Contenido libre. Artículo de la Wikipedia sobre licencias libres y derechos de autor.
- YouTube music library. Banco de música para usar en tus vídeos y podcasts.
- OnlineConvert. Web que facilita enormemente la conversión de archivos de todo tipo.
- Guía para montar nuestra radio elaborada por el INTEF.
- Selección de micrófonos para podcast y Samson Sagomic. Se recomienda usar micrófonos USB.
Herramientas
Edición colaborativa on-line con Soundtrap
¿Qué es Soundtrap?
Es una DAW (Digital Audio Workstation) sencilla pero muy potente disponible directamente desde el navegador. Producto creado en Estocolmo y posteriormente comprado por Spotify, incluye herramientas muy útiles para crear de manera colaborativa tanto música como pordcasts.
Lleva ya desde 2012 ofreciendo un servicio de calidad, con una interfaz muy amigable que puedes ir aprendiendo con los pequeños consejos y vídeos que la propia plataforma te muestra. Es por ello que no tiene sentido explicar aquí con menos calidad algo que ellos mismos resumen muy bien en sus secciones "Tutoriales" desde el propio editor, o "Aprende" desde tu interfaz de administración.
Características (Features)
Como decíamos, se trata de un editor vitaminado listo para que crees contenido de la manera más fluida posible:
- Edición completamente on-line.
- Posibilidad de compartir tus proyectos con colaboradores.
- Aplicación móvil.
- DAW multipista.
- Escritura musical de las pistas midi.
- Instrumentos virtuales.
- Loops con buscador por estilos y características.
- Opción llamada mediante enlace para entrevistas.
- Exportación a distintos formatos y plataformas.
Además, cada herramienta se explica con proyectos-plantilla sobre los que poder trabajar.
Capturas de pantalla
Posibilidad de cuenta gratuita con muchas opciones
Tu panel de control
Empezando un proyecto
Eligiendo que queremos añadir y explorando la lista de bucles disponibles
Opciones de publicación
Entrevista a quien quieras desde la propia aplicación
Invita a colaboradores para que añadan o retoquen pistas
Pueden grabar ellos mismos su parte de guitarra, bajo, o una entradilla para el podcast.
Opciones de Exportación
Transcribiendo MIDI a notación musical
Trasncribe lo hablado de manera automática
Y edita sobre ello, moviendo partes basándose en el texto. El propio programa moveré el audio asociado donde tú muevas el texto.
Vídeo introductorio
Créditos
Este curso se ha realizado con textos de creación propia de Jesús López de Leyva, del equipo de CATEDU, y materiales extraídos y embebidos respetando siempre su licencia de uso, indicándola debidamente en cada caso.
Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es
Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.