La Radio En La Escuela

Introducción

¿Quieres difundir un informativo realizado por los alumnos? ¿Un espacio musical? ¿Quieres crear una radio en tu escuela desde cero?

Desde el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación te ofrecemos el curso online "La Radio en la Escuela", con el que podrás comenzar a emitir en muy poco tiempo.

Con la práctica irás perfeccionando tu estilo, pero para llegar... tenemos que empezar a andar. ¡Acompáñanos!

portada radio.png

La radio y el lenguaje radiofónico

La radio y el lenguaje radiofónico

La Radio en la escuela

Cuando hablamos por el móvil, utilizamos el microondas o viajamos en coche no conocemos en profundidad todos los detalles de funcionamiento de las herramientas que utilizamos. Simplemente somos usuarios, y a veces llegamos a sacarle mucho partido a la tecnología, aunque no tengamos conocimientos técnicos.

En muchas ocasiones, el exceso de detalles en los textos que hablan sobre cómo montar tu propia radio han disuadido de iniciar esta empresa a personas con un gran potencial. En este curso conocerás aspectos sobre la radio, grabarás tus podcasts y podrás publicarlos. También podrás emitir en directo.

¿Quieres difundir un informativo realizado por los alumnos? ¿Un espacio musical?... Con la práctica y los sucesivos episodios irás perfeccionando tu estilo, pero para llegar tenemos que empezar a andar. 

¿Por qué usar podcasts en la escuela?


Los podcasts nos permiten la difusión mundial e inmediata y no necesitamos tener grandes conocimientos técnicos para poner uno en marcha.

El uso de podcasts puede contribuir a la mejora de la competencia lingüística, digital y la autonomía en el aprendizaje del alumnado y además resulta motivador.

A través del proceso de creación y edición de podcasts, además de trabajar contenidos lingüísticos orales y escritos de las distintas áreas, se trabajan otros rasgos suprasegmentales de la lengua, como la entonación, pronunciación, ritmo...



La radio y el lenguaje radiofónico

Cuidando el lenguaje

Si eres aficionado a la radio o lees habitualmente el periódico verás que ciertos patrones se repiten. El orden en la redacción de las noticias, la forma de introducir cada sección, ciertas fórmulas rutinarias del lenguaje... sirven de estructura para transmitir con eficiencia el mensaje.

En una primera fase de impregnación, nos vendrá bien escuchar todos los programas de radio y podcasts que podamos, leer mucha prensa escrita e incluso escribir nuestros primeros borradores.

Más datos sobre la licencia

(CC BY-NC-ND 3.0)

La radio y el lenguaje radiofónico

¿Qué tipos de programas podemos hacer?

Tal vez la pregunta de partida que plantea este título sea errónea. Tal vez el empujón inicial surja de una necesidad básica: contar algo. Con tiempo y experiencia, ese "algo" irá tomando estilo. El mensaje irá generando una forma coherente.

Para cuando ese momento llegue, podremos jugar con distintos enfoques. 

El siguiente texto ha sido extraído de Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

Ángel Faus señala dos modalidades informativas:

Arturo Merayo Pérez distingue entre:

Sólo el reportaje, la entrevista y el informe pueden, en principio, usar un guion estructurado. El resto, generalmente, no son más que variantes de la estructura de la noticia en sí. Sin embargo, a veces, el editorial (no otra cosa es, en ocasiones, una entradilla) y el comentario (el microespacio toma a menudo esa forma) también se guionizan, sobre todo, en programas magazine de corte informativo.

Si atendemos a los contenidos, los programas de radio pueden ser:

Boletín informativo. De frecuencia horaria, su duración suele ser entre 3 y 8 minutos y es un resumen de las principales noticias que se han producido. 

Diario hablado. Este formato tiene una duración más larga, de entre 60 y 90 minutos y tiene distintas secciones en las que se incluyen noticias, entrevistas, reportajes, crónicas, debates, tertulias... 

Transmisiones deportivas.  Se suelen transmitir en directo y desde el lugar donde acontecen (campo de fútbol, polideportivo...) y desde el estudio. 

Magazine. En el magazine, un presentador o presentadora va introduciendo las distintas secciones y contenidos. Es un programa de larga duración que se repite a la misma hora, el mismo día de la semana. El magazine es un contenedor donde tiene cabida la tertulia, las entrevistas, reportajes... Hay colaboradores para cada sección. 

Culturales o de espectáculos. En estos programas se repasa la cartelera cinematográfica o novedades literarias o discográficas, pudiendo incluir entrevistas. 

Educativos.  Un ejemplo puede ser Radio Nacional de España, que ofrece parte de los contenidos de la UNED, a través de pequeñas emisiones monográficas: con horarios especiales según la temática: Revista de ingeniería, El mundo del derecho… http://www.rtve.es/podcast/radio-3/uned/

Dramáticos. En estos programas se recrea una obra de ficción interpretada por actores/actrices. Un ejemplo, aquí.

Programas de participación. Estos programas se contruyen con la participación de los oyentes, que comentan un tema o dan testimonios. http://www.cadenaser.com/hablar-por-hablar/

Musicales. Programas donde un presentador/a presenta música de un estilo determinado. Un ejemplo, aquí. Los programas musicales son distintos de la radiofórmula, en la que se van poniendo discos de estilos diferentes.


¿Qué podemos hacer con un podcast en el centro?






La radio y el lenguaje radiofónico

El lenguaje radiofónico

La radio tiene un lenguaje y un código específicos, que alterna voces y músicas/efectos sonoros. Son cuatro los componentes de este lenguaje radiofónico: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio.

Vamos a verlos uno por uno.

La voz

 La voz es el elemento indispensable en el lenguaje radiofónico. La voz de los locutores/as es la herramienta que tienen para, además de transmitir información, hacer llegar al receptor mediante el volumen, el tono, el timbre, el ritmo, la entonación, las pausas… información complementaria. La voz de los locutores/as nos transmite emociones, nos hace imaginar sus rostros… ¿Quién no ha oído eso de “si la voz del locutor te enamora, no te pases por la emisora”? Entendemos como cualidades de la voz:

La música

Desde sus comienzos, la música y la radio han estado estrechamente relacionadas. La música en la radio tiene diversas funciones, según el catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona Armand Balsebre:

Los efectos sonoros

Los efectos sonoros también contribuyen a la creación de paisajes sonoros. Los efectos son sonidos (naturales o artificiales) que sustituyen a la realidad  y desencadenan en el oyente una imagen auditiva ya que las asocia al mundo que le rodea (por ejemplo, sonidos de animales, de fenómenos atmosféricos…). Hay veces (por ejemplo, las señales horarias) que los efectos sonoros no tienen referente real. Los efectos de sonido pueden desempeñar distintas funciones:

La radio y el lenguaje radiofónico

¿Qué música puedo usar en mi podcast?

Como hemos visto en el capítulo anterior, la música es un importante elemento del lenguaje radiofónico. Sin embargo, no podemos usar sin más cualquier obra para nuestro podcast, ya que siempre tendremos que respetar la propiedad intelectual y las licencias de las obras que utilicemos.

La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación. Toda obra, original o derivada ( aquellas obras resultantes de una adaptación o transformación como pueden ser el arreglo de una canción, la traducción o el cambio de la letra…), está protegida por la propiedad intelectual correspondiente. La propiedad intelectual en España está regulada por la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).

El plazo general de los derechos de explotación de la obra es la vida del autor y setenta años después de su muerte. Existen otros plazos para los derechos morales y para otras prestaciones, así como para las obras de autores fallecidos antes de 1987. Cuando el plazo de protección de los derechos ha expirado la obra o prestación pasa al dominio público, pudiendo ser utilizada por cualquiera, de forma libre y gratuita.

¡Genial! ¿Entonces podemos utilizar música clásica en nuestro podcast sin problema? Pues no exactamente. En la música clásica (cuyos autores fallecieron hace mucho tiempo), pueden estar protegidos los derechos de la interpretación musical, la producción... 

Al incluir música en nuestro podcast, se considera que es una forma de comunicación pública y, como tal, es un acto de explotación. Antes de utilizar una música, deberemos comprobar si es de dominio público o si tiene una licencia (y qué nos permite dicha licencia). Si no tiene una licencia, esa obra tiene todos los derechos reservados y para usarla deberemos pagar una licencia de uso.

La utilización de las obras o prestaciones requiere la autorización de los titulares de los derechos. La difusión pública de las obras y prestaciones a través de internet no implica que el titular de los derechos haya declinado su derecho a autorizar la explotación de su obra o prestación ni renunciado a obtener una remuneración. Una forma es ponerse en contacto con los titulares de los derechos y solicitarla. Para ciertas obras o prestaciones puede dirigirse a las Entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual.

La utilización de obras y prestaciones culturales (obras literarias, musicales, fotográficas, cinematográficas, etc.) sin autorización de los titulares de derechos de propiedad intelectual sobre las mismas puede suponer la vulneración de esos derechos de propiedad intelectual, tener un impacto terriblemente negativo en el desarrollo cultural y en la difusión de la cultura, y provocar un importante menoscabo económico que redunda en la desaparición de empresas y en la destrucción de puestos de trabajo. Asimismo, esa vulneración de derechos de propiedad intelectual es un acto de competencia desleal, notablemente perjudicial para el desarrollo de la industria cultural legal. Además, esa utilización de obras y prestaciones culturales sin autorización puede constituir un ilícito civil o incluso penal. Ante dichas vulneraciones de derechos, el titular de los mismos o su representante legal pueden ejercitar las acciones civiles (de reparación de daños y perjuicios, etc.) y penales previstas en la ley.

En el caso de licencias Creative Commons, deberemos tener en cuenta que en todas ellas se exige el reconocimiento al autor de la obra. Después, dependiendo del tipo de licencia Creative Commons podremos o no generar obras derivadas, podremos usa la música o no con fines comerciales o podremos compartirla bajo la misma licencia.

Por último, la Ley de Protección Intelectual contiene una serie de supuestos en los que es lícito utilizar pequeños fragmentos de obras musicales, siempre indicando autor y fuente de la obra:

Si quieres profundizar más en este tema, te recomendamos el completísimo capítulo dedicado a protección, gestión e intercambio del área 2 del itinerario B2 de Música.

En la plataforma de Spreaker, que aprenderemos a utilizar en este curso, especifican lo siguiente:

Resumiendo...

gráfico derechos música podcast.png


La radio y el lenguaje radiofónico

Nuestro primer guión

Para organizar bien el tiempo del que disponemos en nuestro programa es indispensable realizar un guion. En dicho guion podremos relacionar qué debe ocurrir en cada momento del programa: entra la sintonía del programa, habla el locutor, se da paso al entrevistado... Todo ello acompañado de una indicación de tiempo precisa. También incluyen indicaciones para el operador. Aquí puedes ver un ejemplo y aquí otro más sencillo.

Para saber más

El siguiente texto está extraído de la web recursostic.educacion.es, cuyo contenido tiene licencia CC BY-NC-SA 2.5 ES.

En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan.

Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.

Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.

En la página de Radio digital Educativa del Gobierno de Canarias puedes ver dos ejemplos de guiones.

De la combinación de esto surge la escaleta, en la que se ordena y plasma el contenido del programa.

Si nuestra radio escolar tiene varios programas, a su organización horaria se le llama "Parrilla de programación". Aquí puedes ver la de Radio Nacional.

Herramientas

Herramientas

Grabando y emitiendo nuestro programa con Spreaker

Spreaker es una de las herramientas que podemos usar para grabar y emitir nuestro podcast. 

Cuenta con una aplicación para móvil y otra para escritorio. Aquí tienes el enlace para Google Play y aquí para dispositivos Apple. Ten en cuenta que Spreaker cuenta con una aplicación para escuchar podcast y otra llamada Studio para la grabación y emisión, es esta última la que necesitarás.

Aquí tienes un tutorial de uso para la versión de escritorio (está en inglés pero puedes activar los subtítulos automáticos en castellano).

Y aquí un tutorial si usas la versión móvil de la aplicación:

Herramientas

Edición colaborativa on-line con Soundtrap

¿Qué es Soundtrap?

Es una DAW (Digital Audio Workstation) sencilla pero muy potente disponible directamente desde el navegador. Producto creado en Estocolmo y posteriormente comprado por Spotify, incluye herramientas muy útiles para crear de manera colaborativa tanto música como pordcasts.

Lleva ya desde 2012 ofreciendo un servicio de calidad, con una interfaz muy amigable que puedes ir aprendiendo con los pequeños consejos y vídeos que la propia plataforma te muestra. Es por ello que no tiene sentido explicar aquí con menos calidad algo que ellos mismos resumen muy bien en sus secciones "Tutoriales" desde el propio editor, o "Aprende" desde tu interfaz de administración.

image-1655714085267.png      

image-1655714092398.png


Características (Features)

Como decíamos, se trata de un editor vitaminado listo para que crees contenido de la manera más fluida posible:

Además, cada herramienta se explica con proyectos-plantilla sobre los que poder trabajar.

Capturas de pantalla

Posibilidad de cuenta gratuita con muchas opciones

image-1655714497915.png

Tu panel de control

image-1655714508313.png

Empezando un proyecto

image-1655714601006.png

Eligiendo que queremos añadir y explorando la lista de bucles disponibles

image-1655714616843.png

Opciones de publicación

image-1655714645388.png

Entrevista a quien quieras desde la propia aplicación

image-1655714520673.pngimage-1655714547336.png

Invita a colaboradores para que añadan o retoquen pistas

Pueden grabar ellos mismos su parte de guitarra, bajo, o una entradilla para el podcast.

image-1655714678043.png

Opciones de Exportación

image-1655714689506.png

Transcribiendo MIDI a notación musical

image-1655714706095.png

Trasncribe lo hablado de manera automática

Y edita sobre ello, moviendo partes basándose en el texto. El propio programa moveré el audio asociado donde tú muevas el texto.

image-1655714718842.png


Vídeo introductorio

Recursos

Para saber más

Por el enfoque práctico de este curso, hemos evitado distraerte con referencias, opciones varias sobre software y hardware, workflows...

No obstante, como ya sabrás, Spreaker no es la única plataforma para publicar podcasts. Tampoco es el único software de grabación que existe.

En la siguiente lista puedes encontrar otros programas también muy válidos, bancos de sonidos libres y gratuitos, webs para la conversión de archivos... y mucho más.

Esperamos que este curso te haya servido para animarte a probar suerte con el podcast como recurso educativo.

via GIPHY

Para escuchar y compartir

Para grabar

Edición de audio

Bancos de sonidos/música

Recuerda que para usar música y sonidos deberás tener en cuenta la licencia de los mismos.

Generador de voces

Conversión de archivos de audio

Derechos y licencias

Para saber más sobre la radio

Otros proyectos

La puesta en marcha de nuestra radio es más fácil si sabemos que no estamos solos. Otros han iniciado este camino y su experiencia puede aportarnos puntos de vista interesantes. En los siguientes enlaces accederás a ejemplos de trabajos que se están realizando en este sentido y los nombre propios que los están llevando a cabo.

Micrófonos

Créditos

Este curso se ha realizado con textos de creación propia de Jesús López de Leyva, del equipo de CATEDU, y Paola García, del Centro de Profesorado Juan de Lanuza, y materiales extraídos y embebidos respetando siempre su licencia de uso, indicándola debidamente en cada caso.

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png