El lenguaje radiofónico

La radio tiene un lenguaje y un código específicos, que alterna voces y músicas/efectos sonoros. Son cuatro los componentes de este lenguaje radiofónico: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio.

Vamos a verlos uno por uno.

La voz

 La voz es el elemento indispensable en el lenguaje radiofónico. La voz de los locutores/as es la herramienta que tienen para, además de transmitir información, hacer llegar al receptor mediante el volumen, el tono, el timbre, el ritmo, la entonación, las pausas… información complementaria. La voz de los locutores/as nos transmite emociones, nos hace imaginar sus rostros… ¿Quién no ha oído eso de “si la voz del locutor te enamora, no te pases por la emisora”? Entendemos como cualidades de la voz:

La música

Desde sus comienzos, la música y la radio han estado estrechamente relacionadas. La música en la radio tiene diversas funciones, según el catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona Armand Balsebre:

Los efectos sonoros

Los efectos sonoros también contribuyen a la creación de paisajes sonoros. Los efectos son sonidos (naturales o artificiales) que sustituyen a la realidad  y desencadenan en el oyente una imagen auditiva ya que las asocia al mundo que le rodea (por ejemplo, sonidos de animales, de fenómenos atmosféricos…). Hay veces (por ejemplo, las señales horarias) que los efectos sonoros no tienen referente real. Los efectos de sonido pueden desempeñar distintas funciones:


Revision #11
Created 19 April 2023 10:01:24 by Paola G
Updated 14 May 2023 10:13:48 by Paola G