8. UN AULA ABIERTA AL MUNDO
- UN AULA ABIERTA AL MUNDO
- Contenidos
- U1: Introducción
- U2. Wikis
- U3. Blog
- U4. Pros y contras Wikis-Blogs
- Ampliación de contenidos
- Créditos
UN AULA ABIERTA AL MUNDO
Conocimiento previo
Las aulas abiertas son el último paso de este recorrido que comenzamos utilizando las pizarras digitales interactivas como medio de explicación del profesor, se trata de un camino más o menos largo, dependiendo del punto de partida, y más o menos rápido, según la facilidad de cada uno para recorrer etapas. Si estamos decididos a integrar las TIC en el aula, no solo como una herramienta más, sino como soporte de una metodología innovadora, cambiar los muros por paredes transparentes en nuestras aulas es el punto de llegada natural marcado en nuestra hoja de ruta.
Existen muchas formas de trabajo que permiten que las aulas salgan al exterior, una videoconferencia con otro centro con el que compartimos un comenius, por ejemplo, si no es un hecho aislado y se convierte en una dinámica de trabajo habitual para intercambiar aportaciones con nuestra contraparte puede abrirnos las fronteras. Además de los medios habituales para hacerlo, como los messenger de hotmail o yahoo, skipe o google, existen servicios en páginas web que nos permiten comunicaciones multilaterales como tokbox (ahora Open Tok) donde basta con que alguien esté dado de alta e invite a los demás para juntar un grupo de aulas.
Objetivos
Los principales objetivos a conseguir en este módulo son:
- Conocer las diferentes formas de sacar el aula al "exterior".
- Integrar las metodologías y herramientas a utilizar propias de las TIC de este módulo: Web, wikis, Blog,.. en el día a día de nuestra trabajo de aula.
- Fomentar la participación activa de nuestro alumnado en dichas tareas.
Contenidos
Unidad 1: INTRODUCCIÓN AL MÓDULO
Unidad 2: WIKIS
Unidad 3. BLOGS
Unidad 4. PROS Y CONTRAS WIKIS-BLOGS
U1: Introducción
Importante
En nuestra labor diaria en el ámbito educativo, las webs,los blogs y las wikis se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, recursos web 2.0, etc. Hoy en dia es uno de los recursos de publicación en línea más fáciles de utilizar por parte de los docentes con una mínima experiencia en la navegación por Internet.
Estas herramientas se puede adaptar a casi cualquier uso concebible en educación, tanto para el trabajo de los profesores como para el de los alumnos debido a que es una de las herramientas más flexibles y potentes para organizar una gran variedad de actividades didácticas. Haciendo la referencia al catedrático Martín Larequi podemos destacar:
- Creación de diarios personales y de grupo o clase.
- Elaboración de publicaciones periódicas, tales como revistas y publicaciones escolares.
- Elaboración de antologías y repositorios textuales.
- Elaboración de publicaciones que integren texto, fotografías, audio, vídeo, presentaciones o animaciones y cualquier otro elemento multimedia.
-
Elaboración de publicaciones especializadas en un tipo o estructura de contenido, como por ejemplo las siguientes:
- Fotoblogs, cuyo contenido esencial son las imágenes y fotografías.
- Audioblogs, para publicar canciones, pistas de audio, entrevistas, o especializados en podcasts.
- Videoblogs, también denominados vlogs, para publicar vídeos o fragmentos de películas.
- Blogs especializados en la publicación de mapas.
- , blogs con elementos breves de contenido, como citas o enlaces, al estilo Tumblr.
- Microblogs al estilo Twitter.
- Elaboración y presentación de portfolios digitales; los blogs utilizados para tal propósito se denominan blogfolios.
- Publicación y puesta en práctica de webquests. Los blogs cuyo contenido se organiza según la estructura de una webquest se denominan blogquests.
- Creación y publicación de cursos online y actividades didácticas interactivas.
- Construcción de sitios webs de un área, materia o disciplina, que pueden incluir contenido instructivo, descripción de tareas, documentación de apoyo, etc. Propuestas TIC para el área de Lengua es un ejemplo de esta clase de sitios web.
- Construcción de sitios web de centros.
- Creación y publicación de textos literarios o de intención literaria.
- Publicación de reseñas y críticas literarias, de películas, de espectáculos, acontecimientos sociales, etc.
- Elaboración de textos propios del ámbito escolar y de las relaciones sociales e institucionales.
- Creación de sitios dedicados a actividades complementarias y extraescolares: preparación de actividades, crónica de eventos, etc.
- Práctica de herramientas de comunicación para intercambios escolares, proyectos de colaboración interescolar y otras actividades semejantes.
- Creación de publicaciones que sirvan como plataforma de expresión a iniciativas escolares o ciudadanas.
Esta lista se podría prolongar casi indefinidamente, porque el contenido que se puede publicar en los blogs solo está limitado por la imaginación y la competencia de sus autores.
Siguiendo con Martín Larequi podemos decir que el blog y la web es una herramienta de publicación muy ágil, pero su estructura cronológica y secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos y actividades. Existen técnicas para solventar este inconveniente (por ejemplo, utilizar el blog disponiendo la información mediante páginas estáticas o eliminando de la página principal la secuencia cronológica, o clasificar estrictamente el contenido mediante descriptores semánticos, lo que equivale a presentar las entradas no en orden cronológico, sino en función de sus categorías y etiquetas), pero es necesario advertir que el blog alcanza su mayor eficacia cuando se trata de publicar elementos de contenido fáciles de secuenciar y con una longitud más bien breve. Por otro lado, aunque algunas aplicaciones y plataformas permiten la revisión de entradas propia del trabajo colaborativo, los blogs no constituyen un recurso idóneo para este tipo de planteamientos, en los que resulta mucho más apropiado el formato wiki.
Por último, concretando y aprovechando las características anteriormente mencionadas, podemos aprovechar el uso de las webs, blogs y wikis desde diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje: (visto en educastur)
a) De aula, materia o asignatura:
Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases presenciales, con información adicional y propuestas de actividades comlementarias, a desarrollar utilizando los recursos que ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multimedia, comentarios, proposición de enlaces relacionados,…, etc. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en xcasa, en la biblioteca, telecentro, etc.
b) Personal del alumnado o profesorado:
A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto (netiqueta), y citando los recursos utilizados. Y también participar en las bitácoras de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.
c) Taller creativo multimedia.
Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (taller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.
d) Gestión de proyectos de grupo.
Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde el profesor o profesores de distintas materias o centros asesoren al grupo en la realización de trabajos de investigación. Aquí el blog se revela como un excelente diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el espacio ordinario del aula.
e) Publicación electrónica multimedia.
Periódico escolar, revista digital, monografías sobre diversos temas,.., etc. Aquí aprovecharíamos la potencia de las bitácoras en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube…). Ya hemos destacado la facilidad de administración que tienen las herramientas de creación de blogs, que permiten conseguir grandes resultados con sólo saber escribir en un editor de texto. Al potencial multimedia se le unen las posibilidades de participación, que enriquecen el contenido con aportaciones y comentarios de otros usuarios/as; la sindicación mediante RSS, la utilización de los podcasts, etc.
Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitácora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan las incidencias y detalles de la navegación; en este caso comentados por los propios navegantes, que aconsejan, proponen y presentan a sus compañeros las webs que han visitado y su opinión personal.
En las siguientes páginas veremos diferentes programas para crear estas heramientas. Unas más sencillas que otras pero todas con el mismo pontencial educativo.
U2. Wikis
Una Wiki es una colección de páginas o espacio Web que puede ser editado facilmente, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Según su configuración puede ser modificado por los usuarios de forma completamente interactiva, en función de los permisos otorgados (abiertos, restringidos, cerrados) por lo que se convierte en el sistema de construcción de espacios comunes.
Su edición es intuitiva y visual, de forma que, sin más conocimientos técnicos que la edición de textos, la inserción de imágenes y el embeber códigos de otros servicios podemos crear páginas, de forma que no dependemos de un webmaster para editar y publicar los contenidos.
El sistema wiki crea, por detrás, una base de datos, pero no es preciso que tengamos conocimiento de estos gestores; mientras que su cara pública muestra una biblioteca compartida y colectiva de conocimiento que crece a medida que se van realizando nuevas aportaciones. Para garantizar la utilidad y fiabilidad de estas aportaciones es necesario establecer mecanismos de revisión y retroalimentación. La idea básica de su integración en el aula es que el profesor propone los conceptos a incorporar o bien los alumnos conocen que una de sus tareas a lo largo del tema es ir anotando aquellos conceptos susceptibles de incorporarse a la wiki. Serán ellos quienes introduzcan el contenido conceptual (textos, imágenes, vídeos y otros elementos multimedia web 2.0, preferentemente en grupos pequeños), revisarlos entre todos y, de esta forma, validar el contenido. El proceso de revisión puede realizarse en gran grupo, cuando repasemos contenidos o bien cada grupo pequeño, que ha introducido información revisa el contenido de otro grupo o de todos los restantes para, posteriormente, ponerlo en común. La retroalimientación que se deriva de todo este proceso es innegable, tanto desde el punto de vista de la materia o materias en si, como desde el desarrollo de las competencias básicas (digital, comunicativa, social, aprender a aprender, artística e, incluso, emocional) y ya no tenemos la excusa del copia-pega para no utilizar las TIC, pues durante el proceso de revisión los conceptos, las imágenes, los multimedias adquieren una forma definitiva construida entre todos.
Las distintas versiones de una misma página permiten poner en escena procesos de pensamiento cuando los usuarios interactúan sobre una misma página. Así pues, las wikis complementan, mejoran y añaden una nueva dimensión al trabajo colaborativo en el aula que construye aprendizajes utilizando una tecnología transparente y sencilla que, una vez liberados de la preocupación por la técnica, permite que nos centremos en la planificación, los procesos, los contenidos, los procedimientos, la evaluación... es decir, en el hecho educativo.
Un ejemplo de utilización de las wikis en enseñanza
Wikipedia
- Wikipedia es el referente de las wikis. Proponemos que, cuando una tarea de aula esté lo suficientemente elaborada, nuestros alumnos se conviertan en autores de la Wikipedia publicando el resultado de sus investigaciones sobre aspectos no contemplados en la enciclopedia. Sobre todo cuando trabajamos sobre la realidad circundante del barrio o la localidad, las entradas en wikipedia suelen escasear y nuestras aportaciones resultan estimulantes y se hacen muy populares entre la comunidad local. Incluye, entre otros proyectos:
- Wikimedia Commons, un depósito centralizado de imágenes, música, sonido, video y grabaciones de textos utilizados en artículos en los diferentes proyectos del grupo con la característica de ser de uso libre o citando su procedencia.
- Wikisource es una biblioteca en línea de textos originales que se encuentran en dominio público o que hayan sido publicados con una licencia GFDL o Creative Commons.
- Wikispecies es un nuevo proyecto de la Fundación Wikimedia con un gran potencial. Se espera que se convierta en un repertorio abierto y libre de especies. Se cubrirán animales,plantas, hongos, bacterias, protistas y cualquier otra forma de vida en la medida que nuestros usuarios las vayan completando.
- Simple english wikipedia es una enciclopedia que usa palabras sencillas y frases cortas, para que las personas que aprenden inglés, puedan leerla.
- Wikilibros tiene por objetivo poner a la disposición de cualquier persona libros de texto, manuales, tutoriales u otros textos pedagógicos de contenido libre y de acceso gratuito.
¿Dónde pongo mi Wiki?
- El más conocido es Wikispaces, funciona en distintos idiomas. Cuando te registres no olvides solicitar el servicio para educación, de esta forma evitarás la publicidad.
- PBwiki es otra opción.
- Y muchos más...
Algunos ejemplos:
- Aulawiki es un sitio sobre wikis donde podrás encontrar desde técnica hasta modelos pasando por wikis educativas.
- Wiki como construcción colaborativa del conocimiento. La wiki Marcial pertenece a un curso de preparación para las pruebas de acceso a grado medio al que asisten adultos que necesitan una cualificación profesional (conductores de ambulancia principalmente) y jóvenes que no han finalizado la ESO. La utilizamos para disponer de un compendio de los conceptos de Ciencias Sociales que nos salen en clase. Las entradas se seleccionan entre todos, a medida que avanzamos en los contenidos y las anotamos en un documento para preparar un índice de conceptos cuyas páginas están en blanco. Los alumnos buscan información sobre un concepto concreto en materiales escritos o en internet, donde es inevitable el copia y pega. En un segundo paso revisamos entre todos (el grupo no es muy numeroso) cada concepto y modificamos la redacción para que sea entendible, lo explicamos con nuestras palabras. Finalmente, redistribuimos la tarea y buscamos imágenes para cada concepto de forma que quien se encargó de la redacción inicial no busque la foto para ese concepto.
- Para un área o departamento.
- Wiki de centro.
- Wiki de aula, contes d'arreu del mon.
- Wiki combinada con WebQuest y Caza del tesoro sobre el trabajo científico.
- Muchísimas wikis clasificadas y sin clasificar en aulawiki.
- Aprende a hacer tu wiki, aunque dependerá de qué servicio utilices.
- La wiki personal del profesor para poner en la red sus aportaciones.
En resumen
- Las wikis permiten crear un espacio de trabajo colaborativo y participativo.
- Rompen la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje.
- Rompen el espacio aula donde se había desarrollado hasta ahora la educación posibilitando la idea de la escuela en Internet.
- Favorecen un tipo de aprendizaje colaborativo donde el conocimiento se construye entre todos los participantes.
- Los profesores y los alumnos adoptan nuevos roles.
U3. Blog
========
Un blog (proviene de las palabras web y log -'log' en inglés = diario-) es un sitio sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. El nombre bitácora, que se usa en español, está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y se guardaban en la bitácora.
Blogs para educar
En los últimos tiempos son muchos los profesores que utilizan blogs, bien como una herramienta didáctica propia, bien como elemento de participación del alumnado. Todavía son muy pocos los que plantean la creación de una bitácora para cada alumno, un proceso que tiene que ser coordinado en todo el centro ya que carece de sentido que un alumno disponga de uno para cada asignatura. La extensión del fenómeno blog en educación se fundamenta en algunas de sus aportaciones:
- Los blogs o bitácoras pueden crear un canal de comunicación (formal, no formal o informal) entre profesor y alumnos o entre los propios alumnos.
- Promueven la interacción cognitiva y social, creando vínculos horizontales de colaboración.
- Facilitan la construcción de conocimientos.
- Son motivadores al ser un escaparate de las tareas de clase hacia el exterior...
Utilizar Internet en el aula no es sólo encontrar información, ni siquiera reconocer aquella que es significativa para el propio aprendizaje, el hecho de publicar contenidos de elaboración propia supone reelaborar la información existente y construir la propia.
Un largo camino
La introducción de los blog en el aula es un proceso que comienza por la bitácora del profesor, departamento o asignatura, si el profesor es _bloguero _tendrá un punto de vista más amplio sobre lo que puede aportar esta herramienta al aula. El punto de partida de este proceso puede ser la creación de un weblog para el seminario que constituyamos en el centro y que nos sirva de punto de encuentro para las experiencias que desarrollemos y los procesos que vayamos implantando, de esta forma, todos los participantes seremos mentores de los demás y compartir nuestras vivencias en el aula enriquecerá el desarrollo de nuestros alumnos en nuestro centro.
Los blogs, lo mismo que la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad. No pueden plantearse como monólogos, sino como diálogos multidireccionales a través de los comentarios: un artículo es un motivo para la discusión, el debate, la argumentación a favor o en contra; la respuesta proporcionada mediante un comentario provoca un nuevo comentario, una respuesta, una intervención de otra persona... Los servicios de agregación de contenidos permitirán a los intervinientes estar al cabo de la calle de lo que ocurre.
Blogs académicos
Este sector agrupa las bitácoras de investigación de distintos departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. También los blogs de docencia, entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área a profesores de distintos centros. Sería interesante tener bitácoras de los profesores sobre sus modelos de formación y su metodología didáctica. Estos blogs sirven a su vez de acicate para la colaboración entre distintos centros, para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quizá se use más el correo electrónico. Un ejemplo de este tipo de blogs es el portal de Aulablog.
- Muchos blogs de profesor reproducen modelos tradicionales para proporcionar instrucciones y materiales desde el profesor hacia el alumno. Es una forma de comenzar, de alguna manera hay que hacerlo sin embargo, si nos quedamos ahí, revestiremos de falsa innovación una forma tradicional de entender la enseñanza:
- De profesor, para gestionar sus asignaturas.
- De departamento.
- De centro, para informar a las familias...
Blogs compartidos profesor-alumnos
Son unos de los que pueden interesarnos. Tienen también muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las más utilizadas es para dirigir el proceso de aprendizaje. En ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (a desarrollar o incompletos), actividades a realizar (como webquest), enlaces de interés para ampliar la formación, orientaciones de estudio, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa información como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.
- Bitácoras de intervención colectiva de los alumnos: se desarrollan en colaboración, un reparto de funciones previo y una tutoría entre iguales será la base para el trabajo, los alumnos se irán enseñando entre ellos a poner imágenes, embeber códigos... En todos los casos de bitácoras colectivas, adquiere una vital importancia la interactividad; escribimos, investigamos, publicamos... para que nos lean, nos comenten, nos rebatan o nos apoyen; será necesario diseñar estrategias que favorezcan que los restantes participantes lean las aportaciones de todos: dividir el contenido por grupos e intercambiar la revisión; establecer una cadena de lectura y comentarios...
- Una bitácora de grupo-clase supone la coordinación entre el profesorado que imparte las distintas asignaturas de un grupo. Si es necesario explicar cómo funcionan, habrá que llegar a un acuerdo previo para usar un servicio concreto, organizar las áreas, categorías, etiquetas, momentos de uso (no podemos estar todas las horas lectivas trabajando en el blog)...
- Una bitácora de materia es interesante, sobre todo si permite la participación del alumnado, de forma que puedan publicar sus creaciones e investigaciones. También habrá que coordinar el trabajo desde el equipo de profesores en el mismo sentido indicado anteriormente: carece de sentido que el profesor de matemáticas utilice el servidor de arablogs, la de plástica blogger, la de física wordpress... Si se trata de que los alumnos participen, habrá que facilitarlo.
- Las bitácoras de proyecto, taller o tarea tienen mucho sentido si desarrollamos las competencias básicas mediante tareas (que es la forma más razonable de integrarlas), trabajamos por el método de proyectos o utilizamos metodologías cooperativas. En este caso cada grupo estable dispondrá de un blog propio en el que irá plasmando todas sus tareas. Si se trata de un proyecto aislado, una experiencia de laboratorio, una investigación en el que participa toda la clase por grupos (o varios grupos de un mismo curso), conviene que se trate de un solo blog que recopile todas las intervenciones. De esta forma favorecemos la interrelación entre equipos de la misma y distintas aulas.
- Proyectos intercentros. Una experiencia muy recomendable es plantear un proyecto a desarrollar entre varios centros de distintas zonas: un blog-comeniuns para participantes de distintos países; una bitácora donde comparemos las diferentes pirámides de edades y otros aspectos demográficos o los climogramas de distintas comarcas de Aragón con las de Zaragoza capital, la comunidad y la española, con la participación de IES ubicados en varias comarcas...
- Muchos de estos blogs se realizan con la propuesta temática, organizativa y evaluativa del profesor, respondiendo a un modelo que disfraza de nuevo lo que no es más que una adaptación de la pedagogía tradicional. La plasmación máxima del constructivismo en los blogs no se realiza consiguiendo que los alumnos escriban en el blog para el profesor, el destino de la publicación de trabajos es la propia red y habrá que tramar estructuras de red educativas que justifiquen este proceso. Si diseñamos un blog para que nuestros alumnos trasladen las tareas prácticas del área de Ciencias Sociales, no tiene ningún sentido que colguemos en la bitácora los cincuenta climogramas de nuestra localidad realizados por los otros tantos alumnos de nuestros dos grupos de Geografía o todas sus presentaciones de Historia. Si quedamos de acuerdo con diez centros de nuestra comunidad para que cada uno realice el climograma de su localidadcorrespondiente, lo comenten y lo cuelguen en la red, abriremos una nueva posibilidad: la de que nuestros alumnos puedan observar y comparar su clima con el de otras nueve localidades, obtener conclusiones añadir los resultados comparados para, posteriormente, analizar las coincidencias con las que han realizado en los otros centros y establecer un debate telemático sobre ello. Si, mientras, en el otro grupo, analizan la influencia del clima en el paisaje y hacemos lo propio con los otros nueve centros, tendremos la posibilidad de intercambiar conclusiones de dos estudios distintos, pero relacionados y establecer la correlación entre el clima y el paisaje. Un proceso en el que habremos entrado en una dinámica de construcción de aprendizajes partiendo del entorno próximo hacia la generalización del clima y los paisajes de Aragón.
Weblogs alumno-alumno:
Pero vayamos más allá, en un centro TIC el blog puede ser un medio personal y propio del alumno, una herramienta transversal a lo largo de su vida académica. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog. Trabajar en un blog permite retomar permanentemente el trabajo y sus resultados: reescribir los artículos, cambiarles el título, la clasificación o las etiquetas, redefinir el diseño, añadir enlaces, quitar los caducados, repensar los artículos menos visitados, según las estadísticas... En resumen: partir de los aprendizajes para construir un contenido que se deja mimar permanentemente.
En ellos la interrelación entre alumno-alumno y profesor se puede orientar de muchas maneras, pero nos centramos en algunas de las características que implican esta estructura metodológica:
- Generan una estructura horizontal (varias bitácoras al unísono) para debatir, analizar y conjugar diferentes experiencias de producción y distribución de contenidos.
- Incentivan y activan la participación y el debate entre los propios alumnos.
- "Los alumnos de la asignatura desarrollan sus propias bitácoras de clase, utilizándolas como medio de comunicación con los profesores, y como plataforma de publicación de los ejercicios del curso. Asimismo, cada alumno crea y mantiene una bitácora personal sobre un tema de su interés, que se dirige y evalúa como un proyecto final.” (Orihuela y Santos, 2004).
Una clasificación de G. Ferrer Soria y A. Martínez Bel
- Blogs Individuales:
- Del profesor: En este sector se encuentran tanto los blogs personales (libres) como los profesionales. De entre éstos nos interesan aquellos que hacen referencia al:
- Intercambio de experiencias didácticas y metodológicas entre docentes.
- Dirigidos a alumnos de su tutoría (blog del tutor), área o materia (Blog de la asignatura). L. García Areitio (2005) estructura estos tipos de blogs en aquellos que:
- Ofrecer orientaciones y facilitar materiales electrónicos propios o vínculos de la propia red.
- Proponen debates sobre algunos de los puntos relevantes del tema que se esté tratando o sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del programa, aunque sí relacionadas con ellos.
- Dirigidos a la Comunidad educativa de modo que proporcionan información periódica y relevante a las familias sobre la evolución general del aula o grupo en cuestión. A su vez facilita el intercambio de opiniones e informaciones entre todos los miembros. Un ejemplo de este tipo de blogs lo podemos encontrar Aquí tienes un ejemplo de lo que decimos; en este caso es un blog de Ed. Infantil utilizado entre otras cosas, COMO INSTRUMENTO PARA OPTIMIZAR LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este caso, extrapolable a otras situaciones, etapas, materias, etc. los blogs sirven como lugar de exposición de lo que se va trabajando, instrumento de comunicación con las familias y lugar donde se ponen enlaces y materiales de interés. También, por supuesto, sirven de instrumento de motivación para las niñas y niños y para que las familias aumenten su motivación por la vida escolar de sus hijos. (Ana Isabel Otero, III Congreso Educared)
- De los alumnos: En este sector se encuentran tanto los blogs personales (libres) como los de aprendizaje. De entre éstos, y siguiendo a García Areitio (2005), nos interesan aquellos cuya intencionalidad didáctica es:
- La resolución de situaciones de aprendizaje planteadas por el profesor.
- El desarrollo de trabajos colaborativos en pequeños grupos.
- Sin olvidarnos de aquellos que están orientados al:
- Diario de autoaprendizaje,
- Expresión libre: oral (podscats), escrita, o audiovisual.
- Diarios de investigación personal
- Del profesor: En este sector se encuentran tanto los blogs personales (libres) como los profesionales. De entre éstos nos interesan aquellos que hacen referencia al:
- Blogs colectivos: Ya hemos avanzado algo de esto en las líneas anteriores. La intencionalidad queda aquí, determinada por la finalidad de los mismos y la elaboración y participación de amplios sectores: Blogs de centro, intercentros, CRAS, etapa, departamento, ciclo. En todos ellos generalmente las intencionalidades van dirigidas a:
- Servir como lugar de exposición de lo que se va trabajando.
- Ser instrumento de comunicación con las familias.
- Proponer y recoger los resultados de las actividades y proyectos de colaboración realizados por grupos de alumnos de distintos centros, niveles o etapas.
- Actúan de diario o registro de la actividad realizada en el colectivo que se responsabiliza del blog.
Consulta “Planeta educativo”: Una Web de blogs de centros educativos.
Aportaciones de los Weblogs a la educación.
Los blogs como herramientas educativas:
- Fomentan el intercambio de opiniones entre alumnos y profesores.
- Son una innovadora herramienta educo-comunicativa que dinamiza el aula.
- Fomentan la comunicación y el diálogo escrito.
- Animan el proceso de argumentación a la hora de responder a los comentarios recibidos.
- Amplían el tiempo de aprendizaje porque traspasa las paredes del aula.
- Fomentan valores de respeto a la opinión ajena.
- Desarrollan la organización del pensamiento propio y crítico.
- Fomentan el trabajo en equipo dentro y fuera de la escuela.
- Consolidan la identidad del alumno a través de su presencia en la Red.
- Aportan distintos niveles de redacción y expresión: escrita, oral (en los podscast o audioblogs), visual (fotoblogs), y audiovisual (videoblogs).
- Permiten valorar nuevas formas de aprender.
- Son herramientas colaborativas que potencian la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
- Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
Algunas consecuencias del uso constructivista de los blogs:
- Responsabilidad a la hora de publicar contenidos válidos.
- Reputación del alumno-autor ante la comunidad educativa de bloggers.
- Relevancia de la tarea que ya no es un hecho meramente académico sino que adquiere otra dimensión con su publicación.
- Relación horizontal lector-escritor, sea alumno, profesor, padre, madre, administración, experto invitado...
- Socialización entre los distintos miembros de la comunidad educativa intervinientes.
- Mejoran sus técnicas de conceptualización, escritura, exposición, presentación... para plasmar sus aprendizajes.
- Entornos de trabajo multimedia con la integración de códigos proporcionados por servicios que alojan audio, fotografía, vídeo digital, encuestas... y permiten la expresión de un pensamiento multidireccional y multisensorial (multimedia)
Antes de crear nuestro blog:
- ¿Qué intencionalidades didácticas vamos a perseguir?
- ¿A quién va dirigido?
- ¿Qué innovación pedagógica introduciremos con su uso?
- ¿Qué categorías vamos a necesitar crear?
- ¿Qué permisos de usuario vamos a dar a nuestros alumnos y a los comentarios que les hagan o puedan hacer ellos mismos?
- ¿Qué alumnos van a necesitar accesibilidad específica para participar en el blog?
- ¿Cada cuánto se actualizará y en qué momento escolar, o no escolar, lo haremos?
U4. Pros y contras Wikis-Blogs
Reflexión
¿Utilizo Wikis? ¿Utilizo Blogs?... Esta es la duda que nos solemos plantear, yo la he resuelto tirando por la calle del medio: wikis y blogs, porque son dos plataformas que, con sus semejanzas , sobre todo en la sencillez de manejo y la capacidad para colaborar, enlazar y etiquetar, tienen sus diferencias apreciables.
¿ Ya has tomado una decisión en firme? ¿ Por qué optas después de la lectura: Wikis, Blog ó quizás te decidas por las dos?
Ampliación de contenidos
Para Saber Más
A continuación presentamos algunas de las más conocidas y sencillas. Pincha en la imagen para enlazar con el servicio. (Fuente Javier Prado:Areatablet)
Dokuwiki
Es un sistema de uso sencillo y compatible con los estándares. Orientado a crear documentación de cualquier tipo dentro de grupos de desarrollo y grupos de trabajo . Su sintaxis es simple y potente, facilita la creación de textos estructurados, y permite que los archivos generados sean legibles incluso fuera del Wiki. Todos los datos se guardan en archivos de texto plano, de tal forma que no necesita base de datos.
Mediawiki
Surgió como el sistema wiki utilizado para elaborar la Wikipedia y otros proyectos de la fundación Wikimedia, y años más tarde su código se hizo público bajo licencia GNU. Ha tenido una gran expansión a partir del año 2005, llegando a ser uno de los CMS más populares especializados en wikis. Se caracteriza por la organización de sus páginas en espacios de nombres, por las páginas de discusión, por tener soporte para Tex, plantillas, "pieles" o skins personalizables, varios niveles de permisos de usuarios, y por poder ampliarse su código facilmente mediante extensiones en módulos PHP.
PbWorks
Tienes acceso a la mayoría de las funciones deCaptura pantallaen su nivel de servicio gratis por un período ilimitado de tiempo. El inconveniente es que puedes tener un máximo de tres usuarios que están autorizados a editar el wiki, y el wiki se mantiene con anuncios. Además, algunos cosas buenos, como 'búsqueda' y 'analítica no están disponibles en su nivel de servicio gratuito.
Dispone de mucha personalización. El acceso individual puede ser controlado en múltiples niveles, desde el nivel de carpeta hasta el nivel de página. Tú obtienes todas las características estándar de wiki: revisión de control, notificaciones de cambios de página vía RSS / correo electrónico, pueden aplicarse HTML / CSS a las plantillas,editor de páginas, facilidad para hacer copias de seguridad en zip.
Wetpaint
Muy recomendable, sencillo, potente y muy atractivo. Te ofrece muchas plantillas a elegir y un montón de opciones o funciones integradas con posibilidad de dejarlo abierto para que cualquiera pueda editarlo o cerrado sólo para determinadas personas.Te permite crear, editar y colaborar en contenido web privado o público con una simplicidad y facilidad de uso sin precedentes.
Wikia
Es un servicio especial en donde podemos encontar una colección de sitios web de la comunidad que tú puedes editar. Todos los sitios pueden ser editados y mejorados por cualquier visitante.
Wikiole
Espacio colaborativo donde puedes añadir tus textos y artículos. Puedes comenzar entrando en el sistema utilizando tus cuentas de Facebook, Twitter, Google u Hotmail, no necesitas registrarte. Todos tus artículos van añadiéndose automáticamente a tu página de autor en WikiOle.
El sistema de creación de artículos es realmente sencillo, básicamente solo tienes que escribir como en un procesador de textos normal y corriente, puedes añadir imágenes, listas, alinear textos, añadir formatos, quotes, y demás. Puedes empezar conectándote con los iconos de la barra lateral.
Wikispaces
Es probablemente la mejor y más conocida para un principiante . Es intuitivamente fácil de configurar y personalizar. Y si tienes problemas, la comunidad ofrece una gran cantidad de apoyo. Hoy por hoy es la más empleada en el ámbito educativo.La versión gratuita se mantiene con publicidad. Tanto en la versión gratuita como en la de pago tienes las características wiki estándares: control de revisión, notificaciones por RSS / correo electrónico de los cambios de la página, editor WYSIWYG de páginas, copias de seguridad en zip. La personalización de las plantillas mediante HTML / CSS sólo está disponible para las soluciones pagadas. Wikispaces no ofrece funciones de control de acceso al contenido hasta que actualices a una de las etiquetas privadas. Con un espacio de almacenamiento que va desde 2 GB (libre) y 200 GB (nivel más caro), Wikispaces proporciona suficiente espacio para almacenar tus páginas wiki.
Para Saber Más
¿Qué es eTwinning?
eTwinning es la Comunidad de centros escolares de Europa. Los profesores de todos los países participantes se pueden inscribir y utilizar las herramientas para encontrarse, conocerse virtualmente, intercambiar ideas y prácticas, formar grupos, aprender juntos y participar en los proyectos en la web.
Se creó para dar a los centros escolares la oportunidad de aprender unos de otros, de compartir puntos de vista y de hacer amigos. Se promueve así la conciencia del modelo europeo de sociedad multilingüe y multicultural.
Sus objetivos son:
- Generalizar hermanamientos escolares a través de Internet. El objetivo inicial de eTwinning era hermanar a 30.000 centros de toda Europa en 2007 con la mirada puesta en la participen en el programa todos los centros escolares de Europa.
- Utilizar las TIC para fomentar la comprensión intercultural. La acción eTwinning brindará a los profesores y a los jóvenes europeos una oportunidad de conocerse mutuamente y conocer su cultura escolar al tiempo que practican sus destrezas en el ámbito de las TIC.
Participación en eTwinning
- Un proyecto eTwinning puede llevarse a cabo por dos o más profesores, equipos de profesores o departamentos, bibliotecarios, directores o jefes de estudios y alumnos de todos los centros escolares de Europa. Todos los centros de infantil, primaria, secundaria y bachillerato pueden participar (alumnos de edades comprendidas entre los 3 y los 19 años).
- Como los centros se comunican y colaboran vía Internet, no hay requisitos económicos ni burocráticos ni es necesario conocerse personalmente.
¿Cómo me inscribo?
- Desde la zona de inscripción envía tus datos y los de tu centro. Recibes un identificador y una contraseña que te permiten acceder a tu Escritorio personal de eTwinning donde tienes a tu servicio muchas herramientas para encontrar socios, comunicarte con otros centros escolares y comenzar un proyecto.
- Recibes tu propio espacio “TwinSpace”, un espacio privado de trabajo en la red para acceder tú y tu(s) socio(s) como administradores. También puedes invitar a tus estudiantes para que accedan como miembros. Además recibirás un Sello oficial eTwinning, al que tienes acceso igualmente desde tu Escritorio.
¿Qué proyectos?
- En el proyecto, el tema a desarrollar utilizando las TIC puede ser de una misma asignatura o multidisciplinar.
- Los proyectos deben repartirse equitativamente entre el uso de las TIC y las actividades de clase, así como adaptarse a los programas escolares nacionales de los centros participantes en el proyecto.
- Añade a tu socio en su sección de "Mis candidatos", haz clic en el icono de "Asociarse" que aparece al lado del nombre de tus socio y rellena el formulario. Una vez enviado el formulario, tu socio recibirá un mensaje preguntándole si acepta o no. Cuando acepta, se envía toda la información a los dos Servicios Nacionales de Apoyo, que aprobarán o no el proyecto en los 7 días siguientes. Después recibirás un aviso y podrás ponerte a trabajar.
Los socios
- No hay límite en el número de socios de un proyecto, sin embargo, te aconsejamos que no trabajes con demasiados socios pues corres el riesgo de no poder controlar todas las actividades.
- Usa el buscador “TwinFinder” de su Escritorio para buscar socios. Puedes combinar los distintos criterios de búsqueda para acotar los resultados. Ponte en contacto con los centros escolares desde la función “Chat” o desde el "Foro de búsqueda de socios" para escribir y responder mensajes.
Modo de trabajo
-
El espacio TwinSpace es una plataforma que pueden usar los centros escolares para trabajar juntos en un proyecto. Cada proyecto tiene su propio TwinSpace privado al que los socios pueden acceder desde el Escritorio y los miembros invitados desde el Portal.
-
El TwinSpace ofrece una serie de herramientas para colaborar y comunicarse.
-
Dentro de TwinSpace puedes encontrar:
- Una sala de profesores : donde los profesores hablan y preparan las actividades de los alumnos.
- Una sala de chat privada abierta todos los días de la semana las 24 horas (donde sus alumnos pueden chatear con sus socios por la tarde, al salir de la escuela en un entorno web seguro)
- Una clase: en la que los profesores invitan a sus alumnos a realizar su proyecto.
- Una carpeta: donde los socios guardan sus documentos más importantes, los resultados y los enlaces.
- Una sala de exposición: donde los resultados de un proyecto son accesibles al público.
- Un buzón de correos, foros y un calendario
Idiomas
- Está disponible en 21 idiomas lo cual puede ser realmente útil para cuando sus alumnos naveguen por el TwinSpace.
- Cuando te inscribas en el Portal eTwinning, puedes utilizar cualquier idioma ya que toda la información se traduce. Sin embargo, para tratar tu idea de proyecto, utiliza un idioma de uso común o más de una lengua. Esa información ya no se traduce, con lo que depende de ti hacerla más o menos fácil de entender para los otros centros escolares.
- Eres libre de elegir el idioma que desees para desarrollar el proyecto; depende de ti y de tu(s) socio(s).
Diez razones para participar
- Motivar a los estudiantes mediante algo innovador, nuevo y capaz de provocar su entusiasmo.
- Enseñar y aprender en y de diferentes entornos sobre distintas culturas y desarrollar así la conciencia cultural.
- Ganar interés por la civilización europea.
- Usar las TIC para acortar distancias y permitir a estudiantes y profesores llegar el punto más lejano del horizonte europeo, explorando lugares que de otro modo serían inaccesibles.
- Aprender sobre los diferentes sistemas educativos en los países europeos.
- Conocer a otros profesores europeos e intercambiar ideas pedagógicas con ellos, enriqueciendo así las experiencias propias.
- Dar a conocer las experiencias educativas de nuestro centro escolar a padres, entorno local, autoridades escolares etc.
- Mejorar el conocimiento de una asignatura o campo concreto cooperando a gran escala en nuestro centro con un enfoque multidisciplinar.
- Mejorar nuestro conocimiento de idiomas extranjeros.
- Mejorar nuestros propios métodos de enseñanza comparando y aplicando distintos enfoques.
Algunos proyectos
- 10x10x10: El proyecto fomenta la creatividad de los alumnos desde dos ámbitos diferentes: la fotografía y la literatura. La coordinación entre los profesores participantes ha sido excelente, lo que ha permitido la participación efectiva de los numerosos socios. Puedes ver su página y su blog.
- Etapa educativa: Secundaria.
- Áreas: Lengua y literatura, fotografía
- En Green Dearm se conjuntan contenidos tan variados como son los de Lengua Extranjera y Tecnología con el tema central del el desarrollo sostenible.
- Meeting Point Blog: El intercambio de artículos y comentarios entre los socios ha hecho que los alumnos se familiaricen con el uso de diversas herramientas informáticas, incluyendo la elaboración de un blog muy bien organizado. Es un buen ejemplo de motivación en el alumnado.
- Etapa educativa: Secundaria, 2.º Ciclo
Áreas: Lengua Extranjera
- Etapa educativa: Secundaria, 2.º Ciclo
- PLI. The Place We Live In: Es un proyecto de alta calidad, complejo y completo, con objetivos bien planteados. Destaca la diferenciación de contenidos según los distintos formatos de publicación, así como la perfecta integración entre eTwinning y una asociación Comenius. Disponible también en formato póster y web.
- Etapa educativa: Secundaria, 2.º Ciclo; Bachillerato.
- Áreas: Lengua Extranjera, Geografía e Historia, Plástica.
- Mind the Gap: Es este un buen ejemplo de organización y cooperación, en el que se ha implicado también a los padres. Destacan muchos aspectos: la organización del twinSpace, la planificación en bloques temáticos, el uso variado de las TIC, la interacción… Disponible en blogger
- Etapa educativa: Secundaria, 2.º Ciclo
Áreas: Intercurricular.
- Etapa educativa: Secundaria, 2.º Ciclo
Una motivación para cada campo
- Lengua extranjera y literatura: El tema ideal para un proyecto eTwinning, como objetivo en sí o como medio de expresión, son las lenguas y la literatura. Si desea mejorar sus clases de idiomas, descubrir la literatura de otros países o trabajar las competencias comunicativas, los proyectos eTwinning son una herramienta de trabajo insuperable.
- Matemáticas y ciencias: Para una enseñanza más avanzada, nada mejor que un proyecto eTwinning dedicado a las ciencias y las matemáticas, utilizando las TIC; más allá de las aulas, en la vida real, estas asignaturas despertarán en sus alumnos un entusiasmo y una pasión desconocidos.
- Historia y geografía: Aprenda su propia historia a través de la mirada de sus compañeros de otros países; compare su geografía y su influencia en la sociedad y compruebe cómo pueden entrelazarse las culturas. Un proyecto eTwinning sobre historia y geografía es una herramienta didáctica maravillosa a la que sus alumnos no se resistirán.
- Arte: En cuanto al arte, eTwinning es excelente para desarrollar la creatividad, el talento y el trabajo en equipo. En un proyecto artístico de eTwinning, sus alumnos aprenderán a trabajar en común, a ordenar y a desarrollar su faceta creativa de forma divertida e interactiva.
- Medios de comunicación: En el siglo XXI, el estudio de los medios va de la mano de las TIC y del trabajo en equipo; por eso un proyecto eTwinning de colaboración entre distintos países es especialmente adecuado para aprender a usar nuevas herramientas y para desarrollar todas las competencias mediáticas para futuros expertos en TIC, periodistas y directores.
- Cultura: Al fin y al cabo, el objetivo de todos los proyectos eTwinning es conocer otras culturas, otras tradiciones y otros modos de pensar. Los proyectos eTwinning de temática cultural abren los ojos y el espíritu de alumnos y profesores en cualquier asignatura.
- Economía y espíritu emprendedor: ¿Qué mejor manera de acercarse a la economía y al mundo de la empresa que un proyecto eTwinning? Trabajando en equipo sobre estos temas, los alumnos, trabajando en equipo, desarrollan sus propias ideas y proyectos, se familiarizan con el mundo de la empresa y pueden incluso poner en marcha su proyecto empresarial.
- Ciencias sociales: Las ciencias sociales acompañan gran parte de las cuestiones de la vida diaria, desde la economía doméstica hasta las estructuras sociales, con lo que sirven para comparar y son un tema de debate espléndido entre alumnos de distintos países.
- Política y asuntos europeos: Dentro y fuera de la Unión Europea, la política, los derechos humanos y los valores sociales desempeñan un papel primordial en nuestra vida cotidiana y nuestra identidad. Ponga en marcha un proyecto eTwinning sobre estos temas y embarque en él a sus alumnos: suscitará debates interesantes entre alumnos de distintos países, que aprenderán de la historia y la importancia de la política.
- Necesidades especiales: La educación especial se puede beneficiar con mucho de las posibilidades que ofrece un proyecto eTwinning, en el que los alumnos de diferentes capacidades y niveles educativos colaboran con alumnos de fuera de sus clases y de sus países y utilizan las TIC de forma interesante y valiosa.
- Educación física: Aunque parece que las actividades físicas deben ser en tiempo real o con presencia personal, también son excelentes los proyectos de educación física en eTwinning. Se pueden crear juegos, organizar torneos o descubrir reglas del juego nuevas o clásicas, para juegos o deportes de otros países. Los proyectos eTwinning de deportes son francamente divertidos y un auténtico valor añadido a las clases de cada día.
Créditos
Autor:
Ricardo Civera Marín
Colaboradores:
{% for collaborator in book.collaborators %} * {{collaborator.name}} en: {{collaborator.edited}} {% endfor %}
Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es
Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.