8. UN AULA ABIERTA AL MUNDO

UN AULA ABIERTA AL MUNDO

Conocimiento previo

Las aulas abiertas son el último paso de este recorrido que comenzamos utilizando las pizarras digitales interactivas como medio de explicación del profesor, se trata de un camino más o menos largo, dependiendo del punto de partida, y más o menos rápido, según la facilidad de cada uno para recorrer etapas. Si estamos decididos a integrar las TIC en el aula, no solo como una herramienta más, sino como soporte de una metodología innovadora, cambiar los muros por paredes transparentes en nuestras aulas es el punto de llegada natural marcado en nuestra hoja de ruta.

Existen muchas formas de trabajo que permiten que las aulas salgan al exterior, una videoconferencia con otro centro con el que compartimos un comenius, por ejemplo, si no es un hecho aislado y se convierte en una dinámica de trabajo habitual para intercambiar aportaciones con nuestra contraparte puede abrirnos las fronteras. Además de los medios habituales para hacerlo, como los messenger de hotmail o yahoo, skipe o google, existen servicios en páginas web que nos permiten comunicaciones multilaterales como tokbox (ahora Open Tok) donde basta con que alguien esté dado de alta e invite a los demás para juntar un grupo de aulas.

8.1.Captura pantalla.Imagen Propia. 

Objetivos

Los principales objetivos a conseguir en este módulo son:

  1. Conocer las diferentes formas de sacar el aula al "exterior".
  2. Integrar las metodologías y herramientas a utilizar propias de las TIC de este módulo: Web, wikis, Blog,.. en el día a día de nuestra trabajo de aula.
  3. Fomentar la participación activa de nuestro alumnado en dichas tareas.

Contenidos

Unidad 1: INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

Unidad 2: WIKIS

Unidad 3. BLOGS

Unidad 4. PROS Y CONTRAS WIKIS-BLOGS

U1: Introducción

Importante

En nuestra labor diaria en el ámbito educativo, las webs,los blogs y las wikis se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, recursos web 2.0, etc. Hoy en dia es uno de los recursos de publicación en línea más fáciles de utilizar por parte de los docentes con una mínima experiencia en la navegación por Internet.

Estas herramientas se puede adaptar a casi cualquier uso concebible en educación, tanto para el trabajo de los profesores como para el de los alumnos debido a que es una de las herramientas más flexibles y potentes para organizar una gran variedad de actividades didácticas. Haciendo la referencia al catedrático Martín Larequi podemos destacar:

Esta lista se podría prolongar casi indefinidamente, porque el contenido que se puede publicar en los blogs solo está limitado por la imaginación y la competencia de sus autores.

Siguiendo con Martín Larequi podemos decir que el blog y la web es una herramienta de publicación muy ágil, pero su estructura cronológica y secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos y actividades. Existen técnicas para solventar este inconveniente (por ejemplo, utilizar el blog disponiendo la información mediante páginas estáticas o eliminando de la página principal la secuencia cronológica, o clasificar estrictamente el contenido mediante descriptores semánticos, lo que equivale a presentar las entradas no en orden cronológico, sino en función de sus categorías y etiquetas), pero es necesario advertir que el blog alcanza su mayor eficacia cuando se trata de publicar elementos de contenido fáciles de secuenciar y con una longitud más bien breve. Por otro lado, aunque algunas aplicaciones y plataformas permiten la revisión de entradas propia del trabajo colaborativo, los blogs no constituyen un recurso idóneo para este tipo de planteamientos, en los que resulta mucho más apropiado el formato wiki.

Por último, concretando y aprovechando las características anteriormente mencionadas, podemos aprovechar el uso de las webs, blogs y wikis desde diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje: (visto en educastur)

a) De aula, materia o asignatura:

Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases presenciales, con información adicional y propuestas de actividades comlementarias, a desarrollar utilizando los recursos que ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multimedia, comentarios, proposición de enlaces relacionados,…, etc. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en xcasa, en la biblioteca, telecentro, etc.

b) Personal del alumnado o profesorado:

A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto (netiqueta), y citando los recursos utilizados. Y también participar en las bitácoras de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.

c) Taller creativo multimedia.

Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (taller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.

d) Gestión de proyectos de grupo.

Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde el profesor o profesores de distintas materias o centros asesoren al grupo en la realización de trabajos de investigación. Aquí el blog se revela como un excelente diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el espacio ordinario del aula.

e) Publicación electrónica multimedia.

Periódico escolar, revista digital, monografías sobre diversos temas,.., etc. Aquí aprovecharíamos la potencia de las bitácoras en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube…). Ya hemos destacado la facilidad de administración que tienen las herramientas de creación de blogs, que permiten conseguir grandes resultados con sólo saber escribir en un editor de texto. Al potencial multimedia se le unen las posibilidades de participación, que enriquecen el contenido con aportaciones y comentarios de otros usuarios/as; la sindicación mediante RSS, la utilización de los podcasts, etc.

f) Guía de navegación.

Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitácora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan las incidencias y detalles de la navegación; en este caso comentados por los propios navegantes, que aconsejan, proponen y presentan a sus compañeros las webs que han visitado y su opinión personal.

En las siguientes páginas veremos diferentes programas para crear estas heramientas. Unas más sencillas que otras pero todas con el mismo pontencial educativo.

U2. Wikis

Una Wiki es una colección de páginas o espacio Web que puede ser editado facilmente, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Según su configuración puede ser modificado por los usuarios de forma completamente interactiva, en función de los permisos otorgados (abiertos, restringidos, cerrados) por lo que se convierte en el sistema de construcción de espacios comunes.

Su edición es intuitiva y visual, de forma que, sin más conocimientos técnicos que la edición de textos, la inserción de imágenes y el embeber códigos de otros servicios podemos crear páginas, de forma que no dependemos de un webmaster para editar y publicar los contenidos.

El sistema wiki crea, por detrás, una base de datos, pero no es preciso que tengamos conocimiento de estos gestores; mientras que su cara pública muestra una biblioteca compartida y colectiva de conocimiento que crece a medida que se van realizando nuevas aportaciones. Para garantizar la utilidad y fiabilidad de estas aportaciones es necesario establecer mecanismos de revisión y retroalimentación. La idea básica de su integración en el aula es que el profesor propone los conceptos a incorporar o bien los alumnos conocen que una de sus tareas a lo largo del tema es ir anotando aquellos conceptos susceptibles de incorporarse a la wiki. Serán ellos quienes introduzcan el contenido conceptual (textos, imágenes, vídeos y otros elementos multimedia web 2.0, preferentemente en grupos pequeños), revisarlos entre todos y, de esta forma, validar el contenido. El proceso de revisión puede realizarse en gran grupo, cuando repasemos contenidos o bien cada grupo pequeño, que ha introducido información revisa el contenido de otro grupo o de todos los restantes para, posteriormente, ponerlo en común. La retroalimientación que se deriva de todo este proceso es innegable, tanto desde el punto de vista de la materia o materias en si, como desde el desarrollo de las competencias básicas (digital, comunicativa, social, aprender a aprender, artística e, incluso, emocional) y ya no tenemos la excusa del copia-pega para no utilizar las TIC, pues durante el proceso de revisión los conceptos, las imágenes, los multimedias adquieren una forma definitiva construida entre todos.

Las distintas versiones de una misma página permiten poner en escena procesos de pensamiento cuando los usuarios interactúan sobre una misma página. Así pues, las wikis complementan, mejoran y añaden una nueva dimensión al trabajo colaborativo en el aula que construye aprendizajes utilizando una tecnología transparente y sencilla que, una vez liberados de la preocupación por la técnica, permite que nos centremos en la planificación, los procesos, los contenidos, los procedimientos, la evaluación... es decir, en el hecho educativo.

Un ejemplo de utilización de las wikis en enseñanza

Wikipedia

¿Dónde pongo mi Wiki?

Algunos ejemplos:

8.4.Captura pantalla.Imagen propia.

En resumen

U3. Blog

========

Un blog (proviene de las palabras web y log -'log' en inglés = diario-) es un sitio sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. El nombre bitácora, que se usa en español, está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y se guardaban en la bitácora.

Blogs para educar

En los últimos tiempos son muchos los profesores que utilizan blogs, bien como una herramienta didáctica propia, bien como elemento de participación del alumnado. Todavía son muy pocos los que plantean la creación de una bitácora para cada alumno, un proceso que tiene que ser coordinado en todo el centro ya que carece de sentido que un alumno disponga de uno para cada asignatura. La extensión del fenómeno blog en educación se fundamenta en algunas de sus aportaciones:

Utilizar Internet en el aula no es sólo encontrar información, ni siquiera reconocer aquella que es significativa para el propio aprendizaje, el hecho de publicar contenidos de elaboración propia supone reelaborar la información existente y construir la propia.

Un largo camino

La introducción de los blog en el aula es un proceso que comienza por la bitácora del profesor, departamento o asignatura, si el profesor es _bloguero _tendrá un punto de vista más amplio sobre lo que puede aportar esta herramienta al aula. El punto de partida de este proceso puede ser la creación de un weblog para el seminario que constituyamos en el centro y que nos sirva de punto de encuentro para las experiencias que desarrollemos y los procesos que vayamos implantando, de esta forma, todos los participantes seremos mentores de los demás y compartir nuestras vivencias en el aula enriquecerá el desarrollo de nuestros alumnos en nuestro centro.

Los blogs, lo mismo que la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad. No pueden plantearse como monólogos, sino como diálogos multidireccionales a través de los comentarios: un artículo es un motivo para la discusión, el debate, la argumentación a favor o en contra; la respuesta proporcionada mediante un comentario provoca un nuevo comentario, una respuesta, una intervención de otra persona... Los servicios de agregación de contenidos permitirán a los intervinientes estar al cabo de la calle de lo que ocurre.

Blogs académicos

Este sector agrupa las bitácoras de investigación de distintos departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. También los blogs de docencia, entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área a profesores de distintos centros. Sería interesante tener bitácoras de los profesores sobre sus modelos de formación y su metodología didáctica. Estos blogs sirven a su vez de acicate para la colaboración entre distintos centros, para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quizá se use más el correo electrónico. Un ejemplo de este tipo de blogs es el portal de Aulablog.

Blogs compartidos profesor-alumnos

Son unos de los que pueden interesarnos. Tienen también muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las más utilizadas es para dirigir el proceso de aprendizaje. En ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (a desarrollar o incompletos), actividades a realizar (como webquest), enlaces de interés para ampliar la formación, orientaciones de estudio, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa información como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.

Weblogs alumno-alumno:

Pero vayamos más allá, en un centro TIC el blog puede ser un medio personal y propio del alumno, una herramienta transversal a lo largo de su vida académica. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog. Trabajar en un blog permite retomar permanentemente el trabajo y sus resultados: reescribir los artículos, cambiarles el título, la clasificación o las etiquetas, redefinir el diseño, añadir enlaces, quitar los caducados, repensar los artículos menos visitados, según las estadísticas... En resumen: partir de los aprendizajes para construir un contenido que se deja mimar permanentemente. 

En ellos la interrelación entre alumno-alumno y profesor se puede orientar de muchas maneras, pero nos centramos en algunas de las características que implican esta estructura metodológica:

Una clasificación de G. Ferrer Soria y A. Martínez Bel

Consulta “Planeta educativo”: Una Web de blogs de centros educativos.

Aportaciones de los Weblogs a la educación.

Los blogs como herramientas educativas:

Algunas consecuencias del uso constructivista de los blogs:

Antes de crear nuestro blog:

U4. Pros y contras Wikis-Blogs

Reflexión

¿Utilizo Wikis? ¿Utilizo Blogs?... Esta es la duda que nos solemos plantear, yo la he resuelto tirando por la calle del medio: wikis y blogs, porque son dos plataformas que, con sus semejanzas , sobre todo en la sencillez de manejo y la capacidad para colaborar, enlazar y etiquetar, tienen sus diferencias apreciables.

¿ Ya has tomado una decisión en firme? ¿ Por qué optas después de la lectura: Wikis, Blog ó quizás te decidas por las dos?

Ampliación de contenidos

Para Saber Más

A continuación presentamos algunas de las más conocidas y sencillas. Pincha en la imagen para enlazar con el servicio. (Fuente Javier Prado:Areatablet)

Dokuwiki

Es un sistema de  uso sencillo y compatible con los estándares. Orientado a crear documentación de cualquier tipo dentro de grupos de desarrollo y grupos de trabajo . Su sintaxis es simple y potente, facilita la creación de textos estructurados, y permite que los archivos generados sean legibles incluso fuera del Wiki. Todos los datos se guardan en archivos de texto plano, de tal forma que no necesita base de datos. 

Mediawiki

Surgió como el sistema wiki utilizado para elaborar la Wikipedia y otros proyectos de la fundación Wikimedia, y años más tarde su código se hizo público bajo licencia GNU. Ha tenido una gran expansión a partir del año 2005, llegando a ser uno de los CMS más populares especializados en wikis. Se caracteriza por la organización de sus páginas en espacios de nombres, por las páginas de discusión, por tener soporte para Tex, plantillas, "pieles" o skins personalizables, varios niveles de permisos de usuarios, y por poder ampliarse su código facilmente mediante extensiones en módulos PHP. 

PbWorks

Tienes acceso a la mayoría de las funciones deCaptura pantallaen su nivel de servicio gratis por un período ilimitado de tiempo. El inconveniente es que puedes tener un máximo de tres usuarios que están autorizados a editar el wiki, y el wiki se mantiene con anuncios. Además, algunos cosas buenos, como 'búsqueda' y 'analítica no están disponibles en su nivel de servicio gratuito.

Dispone de mucha personalización. El acceso individual puede ser controlado en múltiples niveles, desde el nivel de carpeta hasta el nivel de página. Tú obtienes todas las características estándar de wiki: revisión de control, notificaciones de cambios de página vía RSS / correo electrónico, pueden aplicarse HTML / CSS a las plantillas,editor de páginas, facilidad para hacer copias de seguridad en zip. 

Wetpaint

Muy recomendable, sencillo, potente y muy atractivo. Te ofrece muchas plantillas a elegir y un montón de opciones o funciones integradas con posibilidad de dejarlo abierto para que cualquiera pueda editarlo o cerrado sólo para determinadas personas.Te permite crear, editar y colaborar en contenido web privado o público con una simplicidad y facilidad de uso sin precedentes.

Tutorial

Wikia

Es un servicio especial en donde podemos encontar una colección de sitios web de la comunidad que tú puedes editar. Todos los sitios pueden ser editados y mejorados por cualquier visitante. 

Tutorial

Wikiole

Espacio colaborativo donde puedes añadir tus textos y artículos. Puedes comenzar entrando en el sistema utilizando tus cuentas de Facebook, Twitter, Google u Hotmail, no necesitas registrarte. Todos tus artículos van añadiéndose automáticamente a tu página de autor en WikiOle.

El sistema de creación de artículos es realmente sencillo, básicamente solo tienes que escribir como en un procesador de textos normal y corriente, puedes añadir imágenes, listas, alinear textos, añadir formatos, quotes, y demás. Puedes empezar conectándote con los iconos de la barra lateral.

Web

Wikispaces

Es probablemente la mejor y más conocida para un principiante . Es intuitivamente fácil de configurar y personalizar. Y si tienes problemas, la comunidad ofrece una gran cantidad de apoyo. Hoy por hoy es la más empleada en el ámbito educativo.La versión gratuita se mantiene con publicidad. Tanto en la versión gratuita como en la de pago tienes las características wiki estándares: control de revisión, notificaciones por RSS / correo electrónico de los cambios de la página, editor WYSIWYG de páginas, copias de seguridad en zip. La personalización de las plantillas mediante HTML / CSS sólo está disponible para las soluciones pagadas. Wikispaces no ofrece funciones de control de acceso al contenido hasta que actualices a una de las etiquetas privadas. Con un espacio de almacenamiento que va desde 2 GB (libre) y 200 GB (nivel más caro), Wikispaces proporciona suficiente espacio para almacenar tus páginas wiki. 

Tutorial

Para Saber Más

¿Qué es eTwinning?

eTwinning es la Comunidad de centros escolares de Europa. Los profesores de todos los países participantes se pueden inscribir y utilizar las herramientas para encontrarse, conocerse virtualmente, intercambiar ideas y prácticas, formar grupos, aprender juntos y participar en los proyectos en la web.

Se creó para dar a los centros escolares la oportunidad de aprender unos de otros, de compartir puntos de vista y de hacer amigos. Se promueve así la conciencia del modelo europeo de sociedad multilingüe y multicultural.

Sus objetivos son:

  1. Generalizar hermanamientos escolares a través de Internet. El objetivo inicial de eTwinning era hermanar a 30.000 centros de toda Europa en 2007 con la mirada puesta en la participen en el programa todos los centros escolares de Europa.
  2. Utilizar las TIC para fomentar la comprensión intercultural. La acción eTwinning brindará a los profesores y a los jóvenes europeos una oportunidad de conocerse mutuamente y conocer su cultura escolar al tiempo que practican sus destrezas en el ámbito de las TIC.

8.15.Captura pantalla

Participación en eTwinning

¿Cómo me inscribo?

¿Qué proyectos?

Los socios

Modo de trabajo

Idiomas

Diez razones para participar

  1. Motivar a los estudiantes mediante algo innovador, nuevo y capaz de provocar su entusiasmo.
  2. Enseñar y aprender en y de diferentes entornos sobre distintas culturas y desarrollar así la conciencia cultural.
  3. Ganar interés por la civilización europea.
  4. Usar las TIC para acortar distancias y permitir a estudiantes y profesores llegar el punto más lejano del horizonte europeo, explorando lugares que de otro modo serían inaccesibles.
  5. Aprender sobre los diferentes sistemas educativos en los países europeos.
  6. Conocer a otros profesores europeos e intercambiar ideas pedagógicas con ellos, enriqueciendo así las experiencias propias.
  7. Dar a conocer las experiencias educativas de nuestro centro escolar a padres, entorno local, autoridades escolares etc.
  8. Mejorar el conocimiento de una asignatura o campo concreto cooperando a gran escala en nuestro centro con un enfoque multidisciplinar.
  9. Mejorar nuestro conocimiento de idiomas extranjeros.
  10. Mejorar nuestros propios métodos de enseñanza comparando y aplicando distintos enfoques.

Algunos proyectos

Una motivación para cada campo

Créditos

Autor:

Ricardo Civera Marín

Colaboradores:

{% for collaborator in book.collaborators %} * {{collaborator.name}} en: {{collaborator.edited}} {% endfor %}


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png