MINI-TABLETS

Un cambio en la tecnología

Hace tiempo que en los cursos de formación del profesorado en TCI no hablamos de hardware software, tal vez sea el momento de volver a hacerlo: la capacidad de los equipos informáticos ha crecido de forma exponencial: procesadores muy potentes con doble corazón; mayor disponibilidad de la memoria RAM, que ha cambiado el Mb por el Gb como estándar de medida; enormes discos duros... Los portátiles han mejorado sus prestaciones y disminuido su precio de forma que ahora pueden salir más baratos que los sobremesa. A la vez, los nuevos sistemas operativos comerciales y no comerciales requieren más recursos y, por tanto, nuevas mejoras en el rendimiento de los equipos. Hemos llenado nuestros discos duros de programas mastodónticos y profesionales (siempre la última versión, por favor) para realizar actividades educativas cotidianas como escribir documentos, realizar algún cálculo y, en el mejor de los casos, preparar alguna presentación con inserción de imágenes... Si repasamos el currículo de la asignatura optativa en Bachillerato Tecnologías de la información y de la comunicación nos podemos dar cuenta de qué se pretende al finalizar las enseñanzas medias superiores en cuanto al manejo de ordenadores: la formación de usuarios.

La web 2.0 cambia el panorama descrito: los servicios y las herramientas están en la red (no en el disco duro), los contenidos se construyen entre todos on-line (tampoco en el disco duro), por lo tanto tendremos que ir cambiando nuestra manera de concebir la máquina que nos permite trabajar en este nuevo entorno: - un equipo (sobremesa, portátil, táblet, minipc, tableta, smartphomne y lo que salga al mercado), - dotado de un sistema operativo, (windows, linux, OS o android y los que vengan) - un software básico que permita realizar acciones de usuario elementales, - capaz de conectarse a internet de forma inalámbrica, - con un navegador web y sus complementos necesarios (java, lector de pdf, reproductor de flash...) - un antivirus sencillo que permita la navegación segura - un dispositivo (interno, externo o en la nube) de almacenamiento capaz de guardar trabajos (no los 194 minutos de Titanic) - lo más portable posible... - y poco más. 

Los ordenadores de alumno.

El equipamiento más reciente son los minis, y aunque los modelos irán variando, estas son algunas de sus características básicas:

Asignación de los equipos Es imprescindible realizar una reflexión muy profunda acerca de la distribución y asignación de los equipos informáticos en los centros. El modelo aula de informática parece ya superado en cuanto a los equipos de sobremesa, aunque perviven algunas tienen que ser una especie a extinguir y sin posibilidad alguna de recuperación Los ordenadores tienen que estar en las aulas y distribuir los ordenadores fijos por las aulas es la mejor decisión que puede adoptarse. ¿En cuáles? en aquellas donde el alumnado no disponga de dispositivos portátiles. ¿Cuántos? Tres, cuatro, los que sean posibles para facilitar a los alumnos su manejo.

Repartir los dispositivos portátiles tampoco es tarea fácil. El hábito dice que los de quinto y sexto de primaria o algunos grupos de secundaria disponen de ordenadores individuales, pero pueden pensarse otros modelos. ¿Cuáles de estos alumnos disponen de ordenador en casa? ¿Tiene sentido que se los lleven cuando hay otros alumnos que no tienen equipos en sus domicilios? ¿Puede hacerse otro reparto que garantice que todo el alumnado del centro tenga acceso?

Es preciso elegir y revisar el modelo en cada curso escolar para adaptarlo a la disponibilidad de equipos y al acceso que el alumnado tiene a los medios informáticos. En cualquier caso, es preciso reflejar esa asignación en los documentos TIC del centro:

Normalización común

1.25. Imagen propia


Revision #1
Created 1 February 2022 12:07:52 by Equipo CATEDU
Updated 1 February 2022 12:07:53 by Equipo CATEDU