U3. Blog

========

Un blog (proviene de las palabras web y log -'log' en inglés = diario-) es un sitio sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. El nombre bitácora, que se usa en español, está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y se guardaban en la bitácora.

Blogs para educar

En los últimos tiempos son muchos los profesores que utilizan blogs, bien como una herramienta didáctica propia, bien como elemento de participación del alumnado. Todavía son muy pocos los que plantean la creación de una bitácora para cada alumno, un proceso que tiene que ser coordinado en todo el centro ya que carece de sentido que un alumno disponga de uno para cada asignatura. La extensión del fenómeno blog en educación se fundamenta en algunas de sus aportaciones:

Utilizar Internet en el aula no es sólo encontrar información, ni siquiera reconocer aquella que es significativa para el propio aprendizaje, el hecho de publicar contenidos de elaboración propia supone reelaborar la información existente y construir la propia.

Un largo camino

La introducción de los blog en el aula es un proceso que comienza por la bitácora del profesor, departamento o asignatura, si el profesor es _bloguero _tendrá un punto de vista más amplio sobre lo que puede aportar esta herramienta al aula. El punto de partida de este proceso puede ser la creación de un weblog para el seminario que constituyamos en el centro y que nos sirva de punto de encuentro para las experiencias que desarrollemos y los procesos que vayamos implantando, de esta forma, todos los participantes seremos mentores de los demás y compartir nuestras vivencias en el aula enriquecerá el desarrollo de nuestros alumnos en nuestro centro.

Los blogs, lo mismo que la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad. No pueden plantearse como monólogos, sino como diálogos multidireccionales a través de los comentarios: un artículo es un motivo para la discusión, el debate, la argumentación a favor o en contra; la respuesta proporcionada mediante un comentario provoca un nuevo comentario, una respuesta, una intervención de otra persona... Los servicios de agregación de contenidos permitirán a los intervinientes estar al cabo de la calle de lo que ocurre.

Blogs académicos

Este sector agrupa las bitácoras de investigación de distintos departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. También los blogs de docencia, entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área a profesores de distintos centros. Sería interesante tener bitácoras de los profesores sobre sus modelos de formación y su metodología didáctica. Estos blogs sirven a su vez de acicate para la colaboración entre distintos centros, para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quizá se use más el correo electrónico. Un ejemplo de este tipo de blogs es el portal de Aulablog.

Blogs compartidos profesor-alumnos

Son unos de los que pueden interesarnos. Tienen también muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las más utilizadas es para dirigir el proceso de aprendizaje. En ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (a desarrollar o incompletos), actividades a realizar (como webquest), enlaces de interés para ampliar la formación, orientaciones de estudio, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa información como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.

Weblogs alumno-alumno:

Pero vayamos más allá, en un centro TIC el blog puede ser un medio personal y propio del alumno, una herramienta transversal a lo largo de su vida académica. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog. Trabajar en un blog permite retomar permanentemente el trabajo y sus resultados: reescribir los artículos, cambiarles el título, la clasificación o las etiquetas, redefinir el diseño, añadir enlaces, quitar los caducados, repensar los artículos menos visitados, según las estadísticas... En resumen: partir de los aprendizajes para construir un contenido que se deja mimar permanentemente. 

En ellos la interrelación entre alumno-alumno y profesor se puede orientar de muchas maneras, pero nos centramos en algunas de las características que implican esta estructura metodológica:

Una clasificación de G. Ferrer Soria y A. Martínez Bel

Consulta “Planeta educativo”: Una Web de blogs de centros educativos.

Aportaciones de los Weblogs a la educación.

Los blogs como herramientas educativas:

Algunas consecuencias del uso constructivista de los blogs:

Antes de crear nuestro blog:


Revision #1
Created 1 February 2022 12:08:43 by Equipo CATEDU
Updated 1 February 2022 12:08:43 by Equipo CATEDU