1. El blog como medio de comunicación
- Módulo 1: EL BLOG COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
- Contenidos
- U.1 LOS BLOGS
- U.2 CONFECCIONAR UN BLOG CON BLOGGER
- U.3 CONFECCIONAR UN BLOG CON WORDPRESS
- U.4 ¿CUÁL ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CREAR UN BLOG?
- U.5 APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS BLOGS
- U.6 EJEMPLOS DE BLOGS EDUCATIVOS
- Ampliación de contenidos
Módulo 1: EL BLOG COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Lengua castellana y Literatura con las TIC
Este curso pretende dar a conocer diferentes recursos que ayuden al profesorado de Lengua en el desarrollo de sus clases y en el enriquecimiento de los procesos de enseñanza haciendo uso de las TIC.
Se ha diseñado con la intención de que el profesorado conozca el manejo básico de algunas herramientas TIC útiles en el aula de Lengua castellana y Literatura, al tiempo que se van perfilando aplicaciones concretas. Así, se pretende presentar diferentes propuestas que sirvan al profesorado para descubrir nuevos recursos que implican a su vez nuevas formas de enseñar y aprender.
Todos los materiales se pueden utilizar en los diferentes niveles de Lengua tanto de Primaria, como de Secundaria y Bachillerato.
Lo primero que queremos presentar es el Blog como herramienta de comunicación, porque su uso incentiva la generación de ideas y su puesta en común, así como la colaboración.
Objetivos
- Conocer los diferentes servicios para la confección de blogs.
- Utilizar las herramientas necesarias para la confección de un blog en Blogger, Arablogs o en WordPress.
- Aprender a gestionar un blog.
- Aprender a usar blogs y a integrarlos en la práctica docente del aula de Lengua Castellana.
- Compartir los recursos educativos publicados en un blog.
- Intercambiar experiencias y puntos de vista.
- Crear comunidad con otros blogs de profesores/as.
Contenidos
Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo
- Los blogs
- Confección de un blog con Blogger
- Confección de un blog con Wordpress
- ¿Cuál es la mejor herramienta para crear un blog?
- Aplicaciones didácticas de los blogs
- Ejemplos de blogs educativos
U.1 LOS BLOGS
El blog (bitácora en su traducción al castellano), está formado por una serie de artículos o entradas clasificadas por fechas, en el que el artículo más reciente se muestra en primer lugar.
El autor o blogger escribe en su blog con una cierta periodicidad nuevos textos. Generalmente, se especializan en determinados temas de tal forma que los lectores pueden seleccionar el blog que desean consultar según sus intereses.
Si su autor lo permite, los lectores pueden dejar comentarios a los textos que aparecen en el blog, que a su vez pueden ser contestados por el propio autor, creando así un diálogo entre lectores y autor que enriquece especialmente el intercambio de ideas.
En definitiva, el Blog es un medio fundamental para compartir información.
1. ¿Cuál es la estructura de un blog?
La estructura de un blog es bastante estándar y suele mantenerse sea cual sea el proveedor de servicios.
[ para añadir al blog.
- El software de WordPress se actualiza automáticamente cuando sacan una nueva versión.
-
Desventajas
- No se pueden usar themes o plantillas personalizadas.
- No se pueden instalar plugins.
- A veces se muestran anuncios de texto de Google en el blog.
- No se puede hacer uso de Javascript.
U.5 APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS BLOGS
Un blog tiene muchas aplicaciones didácticas pero, sobre todo, es un medio de comunicación cuyas posibilidades deben ser conocidas por los profesores de Lengua castellana y Literatura para aplicarlas en su práctica educativa diaria.
¿Cómo se pueden aprovechar los blogs en nuestra práctica docente?
Los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales dinámicas ya que tiene la opción de responder a las entradas y se actualizan con frecuencia. Aprovechando estas características, podemos utilizar los blogs en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje como son:
• Un blog del grupo clase, de una materia o de una asignatura concreta, con recursos, información adicional y propuestas de actividades complementarias utilizando: la escritura hipertextual, el soporte multimedia, los comentarios, la proposición de enlaces relacionados, etc.
• Blog personal del alumnado a modo de diario individual sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, etc. o participando también en las bitácoras de compañeros/as comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.
• Taller creativo multimedia, individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos, audio, vídeo o de enlaces a otros sitios.
• Gestión de proyectos de grupo como un excelente diario de trabajo donde se guarda el rastro del proceso y la evolución del proyecto.
• Publicación electrónica multimedia, periódico escolar, revista digital o monografías sobre diversos temas.
Uso de los blogs en el ámbito educativo
Podría decirse que el uso de los blogs en el ámbito educativo tiene tres vertientes:
• Profesor - profesor: Un profesor se abre un blog personal para compartir los recursos educativos que genera, intercambiar experiencias y puntos de vista y crear comunidad con otros blogs de profesores/as. Estos blogs son especialmente interesantes por los comentarios, en los que se suelen generar debates muy enriquecedores con profesores y profesoras de distintas regiones.
• Profesor - alumnos/as: El profesor genera un blog para ponerse en contacto con sus alumnos/as, en este caso el blog se convierte en una plataforma en la que se publica contenido curricular (ejercicios, textos, material multimedia...).
• Alumnos/as - profesor: El profesor crea un blog para el aula en el que son los alumnos/as los que administran el blog (ya sea como ejercicio de clase o de manera voluntaria). El profesor tutoriza la actividad y lo utiliza como sistema de evaluación o como mecanismo de motivación para acercar al alumnado a la lectura, a la escritura y a las nuevas tecnologías.
U.6 EJEMPLOS DE BLOGS EDUCATIVOS
Los blogs, como se ha podido comprobar con la lectura de las páginas anteriores, se han convertido en una herramienta didáctica gratuita para los docentes. Por sus características y fácilidad de uso, los blogs permiten que cada autor lo configure e introduzca información relacionada con sus intereses. Hay páginas Web que recopilan las direcciones de los mejores blogs didácticos y aportan una breve descripción de los mismos. Muchas son las buenas prácticas docentes, aquí solo vamos a mostrar algunas, sabiendo que hay muchísimas más.
Páginas Web donde se recogen direcciones de blogs educativos
En esta página se recogen direcciones de blogs educativos de Lengua castellana y Literatura de Secundaria y Bachillerato, y se hace una pequeña reseña de las características de los blogs seleccionados.
http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/blogs/ejemplos-de-blogs-educativos/
La siguiente es una recopilación de los mejores blogs educativos, pero sin reseña:
El siguiente sitio recoge direcciones de blogs de enseñanza Infantil y Primaria:
http://www.escuelaenlanube.com/enlaces-de-inters/
En esta Web se presentan blogs de todos los niveles y de todas las materias con una pequeña descripción:
http://www.maestroteca.com/blogs-educativos/
Muchos más ejemplos de blogs de profesores y blogs de aula relacionados con el área de Lengua Castellana y Literatura pueden encontrarse en la recopilación realizada por el profesor Ángel Prieto Lino en el wiki Lengualit
El portal de AraBlogs también es una muy buena fuente de información, pues en él se se recogen todos los blogs publicados en el mismo y se destacan los más visitados.
Ampliación de contenidos
ParaSaberMas
A continuación te presentamos otras posibilidades para crear tu blog
- Para crear un blog con edublogs tutorial en inglés
- Para montar un blog en tu espacio con wordpress.org
http://blog.educastur.es/hosting/category/ayuda-y-tutoriales/serv-de-hospedaje/
Direcciones de blogs institucionales
- Blog de la Biblioteca Nacional http://blog.bne.es/
- Blog de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://blog.cervantesvirtual.com/
- Blog del Centro Virtual Cervantes http://ese.blogs.cervantes.es/