6. Las redes sociales como recurso educativo

LAS REDES SOCIALES COMO RECURSO EDUCATIVO

Las redes sociales pueden convertirse en una herramienta muy útil para el trabajo de los docentes porque, al ser usadas de  manera habitual por los alumnos, puede suponer una forma de acercamiento a los mismos y, por ende, de realización de  la labor educativa de manera más efectiva.

El objetivo de este módulo es conseguir que el profesorado conozca los usos educativos que ofrecen las redes sociales como Twitter o  Facebook.

Objetivos

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo.

U.1 ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?

Se denominan redes sociales a  aquellos servicios de Internet especializados en permitir y fomentar relaciones entre las personas.

Las redes sociales son servicios que tienen su escenario en Internet. La mayor parte  tiene funciones  muy parecidas, que se pueden utilizar a través del interfaz de usuario y de acuerdo con unas condiciones de uso predeterminadas. El usuario y las condiciones definen y ponen límites al tipo de relaciones que se pueden desarrollar entre los usuarios y a las acciones que estos pueden realizar.  Los servicios de redes sociales proporcionan ciertas opciones de configuración, entre las que destacan, por su importancia, las que tienen que ver con la privacidad de los datos que forman parte del perfil del usuario (público, semipúblico, solo visible para los “amigos”, etc.) y con la conexión con otros usuarios del mismo servicio.

Twitter de la Biblioteca Nacional

Facebook de la Biblioteca Nacional

Teniendo en cuenta la función que desempeñan  las redes sociales es evidente su utilidad en el ámbito educativo:

U.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales poseen unas propiedades similares en cuanto a funciones y utilidad. Las relaciones que se crean y mantienen a través de ellas se desarrollan mediante las posibilidades de ejecución que instaura el sitio web, determinadas, a su vez, por el interfaz del usuario. Las posibilidades de actividad son las mismas para todos los usuarios, por ejemplo, cada uno de ellos puede agregar los contactos que desee a su lista, pero todos tienen un límite establecido. Las redes sociales permiten a sus miembros mostrar preferencias, fotografías, vídeos o estados, pero supeditados a las condiciones de uso y funciones de la red social. De igual manera, las opciones de configuración de cuenta y privacidad proporcionan a los usuarios alternativas de búsqueda de amigos, conexión con otros miembros y visibilidad personal, personalizando así su implicación en la red, aunque, igualmente, dentro de unas condiciones predeterminadas.

El funcionamiento de las redes sociales se establece mediante las acciones de los usuarios, que interactúan de manera multidireccional a través de la misma. Con el registro y la creación de una cuenta, el usuario personaliza un perfil, y envía solicitudes a otros individuos de la red para establecer una conexión a través de ella. Los usuarios que aceptan la solicitud se convierten en miembros de la lista de contactos que conforma su red social, y viceversa. Una vez establecido el vínculo online, los usuarios pueden relacionarse compartiendo contenidos e información en general. Las prácticas sociales se establecen mediante las actividades propuestas por el servicio que, habitualmente, son:

Estas acciones representan y muestran las relaciones de los usuarios en las redes sociales. Junto a las opciones de configuración de cuenta y privacidad, establecen el funcionamiento habitual en los servicios de red social.

Véase http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1

Redes sociales

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/images/upload/IsabelPonce/bocadillo2.jpg

Importante

Diccionario básico de las redes sociales

La transformación de los medios y recursos que utilizamos para la comunicación desarrolla una terminología propia, que se integra dentro del vocabulario habitual de los hablantes.  A continuación, mostramos las palabras más relevantes en el tema de redes sociales con interés para su comprensión y uso.

Usuario. Persona o entidad que utiliza y forma parte de una red social. El usuario puede acceder a ella con su propio nombre o mediante un alias, aunque con la revolución de la Web 2.0 se aprecia un cambio en el que los usuarios se identifican con nombres reales. En la red social de microblogging Twitter, la cuenta y perfil adoptan el nombre real, pero sus miembros identifican sus actividades en la red mediante un nombre de usuario que puede ser diferente, similar o idéntico a su nombre real, y que, además, añade delante de éste el símbolo @. Por ejemplo, la red social docente Internet en el aula tiene como nombre de usuario en Twitter @rediaula, y Educación INTEF el nombre @educacion_intef.

Perfil. Datos personales y rasgos propios que caracterizan a un usuario dentro de una red social, como su nombre, fotografía, lugar de residencia o preferencias. El perfil representa su identidad virtual.

Post. Entrada, mensaje o publicación en una red social que puede consistir en un texto, opinión, comentario, enlace o archivo compartido.

Muro. Espacio del usuario de una red social que comparte con el resto de sus contactos, donde estos pueden publicar sus comentarios u opiniones.

Comunidad virtual. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes, cuyas relaciones e interacciones tienen lugar en un espacio virtual, no físico o real, como Internet.

Cuenta. Conjunto de información que permite el acceso a una red social a través de la identificación de usuario. La cuenta se crea con un nombre de usuario y contraseña, en algunos casos, a través de una cuenta de correo electrónico.

Estado. Información de la situación, circunstancia o disposición del usuario de una red social. Esta información puede ser compartida por el propio usuario, o por la plataforma de comunicación de manera automática, indicando su disponibilidad o actividad en ese momento.

Grupo. Servicio que proporcionan las redes sociales para la configuración de colectivos de usuarios con un interés u objetivo común. Los grupos permiten crear espacios donde los miembros pueden compartir información y contenidos de forma privada o abierta.

Evento. Acontecimiento creado como una publicación o mensaje que se anuncia a otros usuarios de la red social para que participen del mismo.

Solicitud de amistad. Mensaje enviado a otro usuario como petición para pertenecer a su lista de contactos, y viceversa. Una vez recibida la solicitud, el usuario puede aceptar y agregar un nuevo contacto para compartir con él su contenido e información.

Tweet. Mensaje o publicación de 140 caracteres que se escribe y envía a los usuarios seguidores mediante la red social de microblogging Twitter. También existe el Retweet (RT) que es, sencillamente, el reenvío de un tweet.

Seguidor. Llamado follower en la terminología de Twitter. Usuario de esta red social que se suscribe a los mensajes o publicaciones (tweets) de otros usuarios, bien por admiración, como en el caso de los seguidores de deportistas o cantantes; por simpatizar con sus ideas; por mantenerse informado de sus actividades en Twitter; o, simplemente, por amistad. Este seguimiento o suscripción no es necesariamente recíproco.

Hashtag. Etiqueta de Twitter para clasificar las publicaciones o mensajes (tweets) por temas específicos. Se representa mediante una almohadilla (#) delante de la palabra o palabras clave del tema dentro del cual se etiqueta el mensaje, con la finalidad de seguir, buscar y encontrar más fácilmente los temas interesantes para el usuario. Por ejemplo, #Educación o #TIC, para los mensajes que se etiquetan en estos temas.

On-line. Expresión inglesa que se traduce por las locuciones en línea o a través de Internet.

Web 2.0. Conjunto de características, formas de uso y aplicaciones web que dan lugar, mediante cambios acumulativos en los desarrolladores de software y usuarios, a una transformación sustancial de Internet. El término se asocia a Tim O´Reilly debido a su promoción y divulgación en la conferencia O´Reilly Media sobre Web 2.0 de 2004.

Nota: El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE recomienda el uso de las palabras y locuciones españolas como Red, para referirnos a Web, o en línea para citar on-line. A pesar de ello, en este texto se han utilizado en muchas ocasiones las expresiones inglesas por la familiaridad, facilidad de comprensión y difusión de los términos.

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1

U.3 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES

La clasificación de los portales de Internet ha marcado la de las redes sociales en horizontales o generales y verticales o especializadas. 

1. Redes sociales horizontales

Las redes sociales horizontales no tienen unos temas definidos, están dirigidas a un público general  y se centran en los contactos. Las más conocidas son:

Facebook: red social gratuita que está abierta a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Permite crear grupos y páginas, enviar regalos, y participar en juegos sociales. Es una de las más populares en España, especialmente entre los mayores de 25 años.

Twitter: red social gratuita  que permite el envío y publicación de mensajes breves de texto. También permite seguir a otros usuarios.

MySpace: incluye blogs y espacios de entretenimiento social que permiten conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver vídeos. Es muy utilizada por grupos musicales para compartir sus proyectos y crear grupos de seguidores.

Tuenti: red social española dirigida a la población joven. Se denomina a sí misma como una plataforma social de comunicación. 

Bebo: esta red social permite crear tres tipos de perfiles: públicos, privados y totalmente privados, lo que la convierte en una opción de alta privacidad.

Google+: La red social de Google tiene unas características comunes a las demás. Para registrarse es necesario disponer de una cuenta Gmail. Es una de las más importantes en España por número de usuarios. Una de sus ventajas son las videoconferencias, que permiten conversaciones con hasta nueve usuarios simultáneamente.

2. Redes sociales verticales

Dentro de las redes sociales, hay una tendencia hacia la especialización. Aunque las redes sociales verticales ganan diariamente miles de usuarios, otras tantas especializadas se crean para dar cabida a los gustos e intereses de las personas que buscan un espacio de intercambio común. 

Véase http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3

En el  mapa conceptual del profesorJuan José de Haro, Redes sociales para la educación(Madrid, Anaya Multimedia, 2010), se identifican la relación de las redes sociales con la Web 2.0, así como su multiplicidad y diversidad:

Mapa conceptual redes sociales web 2.0

Crear grupos y páginas educativas en Twitter y Facebook

Logos de facebook y twitter

http://www.emprendepyme.net/wp-content/uploads/2010/12/twitter-facebook.jpg

A veces, la mejor opción para acercar la educación a los alumnos es escoger los medios que más utilizan. La familiaridad y el uso cotidiano  que tienen Twitter o Facebook puede ayudarnos a compartir más fácilmente la información para vincular alumnos y recursos educativos y, desde luego, a los propios alumnos entre sí. Una parte importante del aprendizaje es la reciprocidad que se crea entre los estudiantes al compartir puntos de vista. La aportación que realiza cada uno de ellos es tan productiva y enriquecedora para el grupo como para ellos mismos, que aprenden a contribuir a un propósito puesto en común, y a exponer sus ideas a los demás. También podemos contar con estas páginas y grupos para compartir imágenes y vídeos que queremos que los alumnos conozcan, así como material educativo. 

La edad mínima de participación en estas redes es de 14 años y, de todas formas, al no ser cerradas es recomendable utilizar este tipo de redes a partir de esa edad. La elección entre una u otra la haremos en función de la actividad de nuestros alumnos, y del proyecto que queramos llevar a cabo. De igual manera, es conveniente considerar la posible aceptación de estos grupos o páginas por parte de los estudiantes. Dependiendo de su actitud y motivación podemos encontrarnos con una buena acogida de la iniciativa, o con el rechazo por considerarla una intromisión en su entorno personal. Para soslayar este posible obstáculo, lo más recomendable es partir de perfiles impersonales aunque con nombres reconocibles. En ambos servicios es necesario disponer de un perfil.

Véase http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1

Twitter

Para crear una cuenta en lo primero que hay que hacer es ir a la página oficial https://twitter.com/ y registrarse

Página inicial de

A continuación puedes seguir los pasos que te indica este sencillo tutorial

Manual 2013. Primeros Pasos from Factoría Walnuters

Para conocer los posibles usos de en educación véase http://www.eduteka.org/Educacion.php

Otra opción interesante es la plantilla “P2” que ofrece WordPress y que simula la interfaz de . Tal como lo comenta Juan José de Haro, esta plantilla puede resultar muy conveniente para aquellos docentes que desean mantener la privacidad de sus estudiantes con el uso cerrado de un blog, pero de manera que este se comporte como si estuvieran en una sesión privada de . 

Seguridad y privacidad en

no permite el registro a menores de 13 años. Es una red social que apenas recopila información sobre los usuarios. Los problemas derivados de la seguridad y privacidad dependerán entonces de lo que se publique a través de ella más que de los datos que los demás puedan ver de nosotros. Básicamente bastará con proporcionar un nombre de usuario, una contraseña y la dirección de correo. El resto de opciones (que son muy pocas) no son obligatorias.

Salvo que tengamos protegidos los tweets (algo que, en general, no se recomienda en esta red) todo lo que se escriba en será de acceso público.

Una vez registrados podremos modificar las opciones que afectan a nuestra privacidad pulsando sobre el icono que hay en la parte superior derecha con la figura de una persona y seleccionando la opción Configuración

En el apartado cuenta podremos hacer los tweet privados (opción Proteger mis Tweets) aunque es algo desaconsejable ya que esta red se basa en la apertura a sus miembros y la privacidad de los tweet hará que mucha gente no te siga. Si vamos a escribir cosas que no deseamos que vea cualquiera probablemente será preferible crear dos cuentas, una para uso privado (familia, amigos, grupos privados, etc.) y otra para uso profesional que será abierta.

Aconsejamos el uso de la conexión segura HTTPS de forma que la comunicación con estará siempre encriptada. No aconsejamos marcar la opción Añade una ubicación a mis tweets ya que en ese caso se podrá saber nuestra localización exacta a través de nuestros mensajes (siempre que el dispositivo que usemos para escribir en lo permita).

En la sección Perfil  podremos modificar nuestro nombre, nombre de usuario, ubicación, página web o biografía. También podremos conectar nuestra cuenta de  a Facebook de forma que todo lo que escribamos en la primera aparecerá de forma automática en la segunda. En el caso de que decidamos conectar las dos redes deberemos tener especial precaución ya que nuestros mensajes pueden ir a parar a personas muy diferentes de las que nos siguen por . Es frecuente eliminar un tweet poco afortunado y olvidarse de hacer lo mismo en Facebook, con lo que el mensaje original seguirá estando en Internet. En cualquier momento podremos desligar ambas redes pulsando sobre Desconectar.

Para darse de baja hay que acceder a los datos de nuestra cuenta, pulsando sobre Configuración > Cuenta. En la parte inferior de la página, encontraremos el enlace Desactivar mi cuenta. Tras pulsarlo, se nos informa de que la cuenta se desactiva durante 30 días, durante los que podremos recuperarla simplemente iniciando sesión, pero pasado ese tiempo será totalmente eliminada. Para confirmarlo sólo deberemos pulsar el botón Bien, de acuerdo, desactivar.

Véase, http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=15001&blogid=63860

Twitter para docentes

Como toda herramienta que favorece la comunicación, Twitter puede utilizarse en el ámbito educativo   ya que facilitará la interacción entre profesorado y alumnado. 

Véase http://www.examtime.es/twitter-en-el-aula/

Unas recomendaciones muy interesantes para utilizar Twitter en el aula las podemos encontrar en 

http://jr2punto0.blogspot.com.es/2013/02/twitter-en-el-aula.html

Facebook

Lo primero que hay que hacer para entrar en es crearse una cuenta en la página de inicio https://www.facebook.com/

Página de inicio de facebook

A continuación, debes seguir los pasos que te indica este sencillo tutorial

Manual (2013): cuenta, privacidad, fotos, chatear y mensajes privados. from Agneta Gallardo

Seguridad y privacidad en

Es muy importante que el usuario sepa con claridad qué es lo que están viendo los demás y lo que pueden saber de nosotros. La mayoría de la información personal se introduce durante el registro, por lo que el primer consejo es limitarse a responder los datos realmente imprescindibles,  que suelen ser el nombre, apellidos y correo electrónico.  Siguiendo las leyes de Estados Unidos, esta red no permite el registro a los menores de 13 años. En es posible controlar de forma muy eficiente toda nuestra información. Te recomendamos que dediques tiempo a configurar todas y cada una de las posibilidades que te ofrece esta red para preservar tu intimidad. Debes tener en cuenta que, según las opciones de configuración que escojamos, incluso personas no registradas en podrían ver nuestra actividad o datos.

Privacidad: una vez estamos en podemos pulsar sobre la flecha que hay a la derecha de inicio y seleccionar Configuración de la privacidad, lo que nos permitirá configurar algunos aspectos generales (no todos) de la misma.

Las tres opciones que aparecen en la parte superior hacen referencia a la visibilidad de lo que hagamos cuando no estemos en  pero lo usamos a través de otro servicio. También aparecerá como opción predeterminada para las publicaciones de  aunque podremos cambiarlo para cada una en particular. Podremos elegir entre Público (todos lo ven), Amigos (sólo nuestros amigos lo ven) o Personalizado (podremos elegir personas o listas de personas, si tenemos alguna, que lo podrán ver). El resto de opciones que encontramos en esta página se describen a continuación: Cómo conectas. Esta opción nos permite definir, quién podrá ver nuestro perfil, quién puede enviarnos solicitudes de amistad, quién puede enviarnos mensajes en quién puede escribir en nuestro muro y quién podrá ver lo que escriban los demás en él.

Cómo funcionan las etiquetas:  en pueden etiquetarnos en fotos y texto, es decir, pueden asociar nuestro perfil en un texto o imagen. Desde aquí controlamos si queremos aprobar nuestras etiquetas antes de que aparezcan públicamente, quién las puede ver, si queremos que sugiera nuestro nombre cuando alguien suba una foto que se parezca a nosotros, etc.

Aplicaciones y sitios web: en hay infinidad de aplicaciones como juegos, calendarios, encuestas, votaciones, concursos, etc. Las podremos ver todas desde aquí y eliminarlas si ya no nos interesan.

Personas y aplicaciones bloqueadas: cuando alguien nos pide usar una aplicación de podemos elegir bloquearla para que no nos moleste más. También podemos bloquear personas y eventos. En esta sección los veremos todos y podremos decidir dejar de bloquearlos. 

Disponemos de una gran cantidad de opciones en la edición del perfil. Para verlas debemos pulsar sobre nuestro nombre y después sobre Editar perfil. A la izquierda aparecerá un menú que nos permitirá elegir el tema que vamos a configurar y a la derecha todas las opciones sobre las que vamos a decidir quién las verá. Podremos decidir quién podrá ver nuestra edad, nuestros intereses, lugar de estudio, aficiones, amigos, familiares, ideología política, religión, etc. Hay que revisar todas y cada una de las opciones para estar seguro de que no estamos exponiendo información de forma incontrolada.

Configuración de la cuenta: en la configuración de la cuenta podremos acabar de decidir ciertos aspectos de seguridad que afectan a la forma de cómo nos conectamos, la contraseña que usamos, etc. Debemos pulsar sobre la flecha que hay a la derecha de Inicio y después en Configuración de la cuenta.

A la izquierda dispondremos de un menú para seleccionar el aspecto que deseemos modificar:

Cada vez que escribimos un mensaje tenemos un botón con el icono de una bola del mundo donde podremos elegir quién podrá verlo. A este botón se le llama el selector de audiencia. Aparecerá como opción predeterminada la que hayamos puesto en Configuración de la privacidad.

Es muy importante la configuración de esta característica cada vez que intervenimos en , ya que es la que determinará el alcance de la información que publicamos.  

Para desactivar la cuenta accederemos a la Configuración de la cuenta y seleccionaremos la opción Seguridad. En la parte inferior veremos un enlace con el texto Desactivar mi cuenta. Tras avisarnos de lo que implica desactivar la cuenta, podremos pulsar el botón Confirmar. Recuerda que la desactivación no implica que desaparezcas de ni siquiera de forma temporal, ya que los demás podrán seguir interactuando con tu perfil (aunque sea un perfil fantasma) y, si no indicas lo contrario, seguirás recibiendo los correos que te afecten.

no dispone de un acceso intuitivo y sencillo para poder darse de baja realmente de la red, por lo que ponemos a continuación un enlace directo. Tras informarnos de que nuestra cuenta será eliminada, lo podremos efectivo hacer pulsando el botón Eliminar mi cuentahttps://www.facebook.com/help/contact.php?show_form=delete_account

Véase,  http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=14961&blogid=63860

Facebook para docentes

Facebook contiene herramientas magníficas de  participación y colaboración en la labor educativa. Se pueden encontrar grupos y páginas relacionadas con la docencia. La diferencia entre un grupo y una página es que para ver el contenido de un grupo se precisa de una cuenta en Facebook mientras que las páginas pueden ser vistas por cualquiera, tenga o no un perfil en Facebook. Además, los grupos se pueden hacer privados de forma que sólo sus miembros puedan verlos. La elección entre un tipo u otro depende de la persona encargada de crearlo y encontraremos de ambos tipos dedicados enteramente a temas educativos.

Tanto las páginas como los grupos permiten el intercambio de información, enlaces, recursos, vídeos y cualquier objeto que sea de interés para los temas de los que tratan. Los grupos y páginas son también lugares resolver dudas o realizar preguntas sobre los temas de nuestro interés.  

Algunos de los grupos o páginas que podemos encontrar de tipo general son:

Se pueden encontrar más grupos y páginas ordenados por categorías en EduFacebook. Cualquiera puede añadir la página y el grupo que quiera ya que es un documento elaborado de forma colaborativa entre todos. En estos momentos contiene más de 100 recursos educativos de Facebook 

EduFacebook

Los recursos educativos se distribuyen en los siguientes apartados: MISCELÁNEA, GENERAL, Asociaciones, Centros educativos, Ciencias, Ciencias sociales, Formación, Idiomas, Nivel educativo, Orientación, Páginas personales, Recursos, Redes sociales, Religión, Salud, Servicios y herramientas, Universidades.

Recursos educativos de EduFacebook

U.4 USO EDUCATIVO DE LAS REDES SOCIALES

Redes sociales para la educación from Juan José de Haro

Los siguientes son algunos ejemplos de usos educativos que los docentes pueden darle a Twitter. Algunos puntos incluyen, en cursiva, las opciones o herramientas de Twitter que se deben usar:

Para profesores:

Para estudiantes:

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/

Las redes sociales

_   

En el  artículo The Facebook Classroom: 25 Facebook apps that are perfect for online education se recogen  las aplicaciones para educación online que pone Facebook a nuestra disposición. Estas son las más útiles:

Para estudiantes:

Para profesores:

Para todos:

Véase  http://www.educacontic.es/blog/facebook-en-educacion

U.5 EJEMPLOS EDUCATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

No hay hasta el momento muchas experiencias educativas en la materia de  Lengua Castellana y Literatura, sin embargo, esa situación está cambiando y son más los docentes que incluyen las redes sociales como herramientas para su labor docente. Aquí mostramos algunas:

Actividad con El Quijote en Twitter

Uso educativo de las redes sociales

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/

Usar Twitter para Fomentar la Escritura Creativa

Christopher Pappas tiene una gran cantidad de extraordinarios consejos en su Guía de Twitter para Profesores. El siguiente consejo se relaciona particularmente con el uso de Twitter para fomentar la escritura creativa en los estudiantes:

Haz que los estudiantes trabajen en equipo y realicen tormentas de ideas en Twitter.

Christopher señala que los estudiantes a menudo se preguntan sobre qué escribir cuando se les asigna una tarea de escritura creativa. Además, anima a profesores y alumnos a realizar tormentas de ideas para definir la trama y los personajes, con los siguientes pasos:

Paso 1
Una manera sencilla de incentivar la comunicación online es que un grupo tuitee sus ideas usando un hashtag exclusivo. “Esta conversación tecnológica guiará a los estudiantes a través de un proceso de brainstorming (tormenta de ideas).” Christopher sugiere que los profesores fijen un plazo límite para un número mínimo de tuits. Al final de este periodo, los estudiantes tendrán buenas ideas sobre las que escribir.

Paso  2
Otro gran consejo de Christopher es desarrollar un argumento a través de un tiempo dedicado a  tuitear sobre “qué sucede después,” donde los estudiantes se comunicarán entre sí para desarrollar una historia colaborativamente, estableciendo el tiempo, el escenario y los entresijos de la trama.

Paso 3

Usar Twitter para escribir creativamente también le da a los estudiantes la oportunidad de desarrollar personajes respondiendo preguntas como “¿Cuál es la situación del personaje?” y “¿Cuáles son sus objetivos?”

Por último, Christopher recomienda que los alumnos usen esta información para escribir un primer borrador. Cuando usen varias veces este enfoque y se acostumbren a ello, la calidad mejorará y poco a poco se convertirán en todos unos expertos.

Ampliación de contenidos

Para saber más

El uso de las redes sociales en educación debe ser muy cuidadoso, ya que  hay que respetar  la privacidad de la relación profesores-alumnos,  la imagen pública de los estudiantes, especialmente si son menores de edad, la protección de los datos digitales; todo ello hace aconsejable la utilización de servicios y aplicaciones específicamente destinados al uso educativo. A continuación veremos algunos de los más populares.

Redes sociales, sus riesgos

Web y Redes Sociales, from Linda Castañeda

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/

Créditos

Autoría


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png