Lengua Y Literatura Con Las Tic

Introducción

Independientemente del soporte, la lengua escrita ha preservado historias, ideas, conceptos... durante los últimos cinco mil años.

En este curso exploraremos qué puede aportar la tecnología en el campo del aprendizaje de nuestra de lengua y la literatura que ha producido.

1. El blog como medio de comunicación

1. El blog como medio de comunicación

Módulo 1: EL BLOG COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Lengua castellana y Literatura con las  TIC 

Este curso pretende dar a conocer diferentes  recursos que ayuden al profesorado de Lengua en el desarrollo de sus clases  y en el enriquecimiento de los procesos de enseñanza haciendo uso de las TIC.

Se ha diseñado con la intención de que el profesorado conozca el manejo básico de algunas herramientas TIC útiles en el aula de Lengua castellana y Literatura, al tiempo que se van perfilando aplicaciones concretas. Así, se pretende presentar diferentes propuestas que sirvan al profesorado para descubrir nuevos recursos que implican a su vez nuevas formas de enseñar y aprender.

Quiijote on line Biblioteca Nacional

Todos los materiales se pueden utilizar en los diferentes niveles de Lengua tanto  de Primaria, como de  Secundaria y Bachillerato. 

Lo primero que queremos presentar es el Blog como herramienta  de  comunicación, porque su uso incentiva la generación de ideas y su puesta en común, así como  la colaboración.

Fig.1.01 Logo del Blog de la RAE

Objetivos

1. El blog como medio de comunicación

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo

1. El blog como medio de comunicación

U.1 LOS BLOGS

El  blog (bitácora en su traducción al castellano), está formado por una serie de artículos o entradas clasificadas por fechas, en el que el artículo más reciente se muestra en primer lugar.

El autor o blogger escribe en su blog con una cierta periodicidad nuevos textos. Generalmente, se especializan en determinados temas de tal forma que los lectores pueden seleccionar el blog que desean consultar según sus intereses. 

Si su autor lo permite, los lectores pueden dejar comentarios a los textos que aparecen en el blog, que a su vez pueden ser contestados por el propio autor, creando así un diálogo entre lectores y autor que enriquece especialmente el intercambio de ideas.

En definitiva, el Blog es un medio fundamental  para compartir información.

1. ¿Cuál es la estructura de un blog?

La estructura de un blog es bastante estándar y suele mantenerse sea cual sea el proveedor de servicios.

[![Elementos del blog. Ite](img/elementosblog1.jpg "

Muchos son los usos didácticos que pueden tener los blogs. Para muestra un botón

II Encuentro Provincial de Blogs Educativos from CEP Marbella-Coin on Vimeo.

1. El blog como medio de comunicación

U.2 CONFECCIONAR UN BLOG CON BLOGGER

Logo Blogger

Blogger es  un servicio online  de administración de blogs. Para crear un blog en Blogger  hay que acceder a la página de Blogger, crear una cuenta, que no es necesaria si se tiene una de correo con gmail.

1. Zona de acceso y creación de nuestro blog

**![Crear un nuevo blog con Blogger](img/blogger.jpg "

• Asigna un nombre a tu blog que identifique el tema que vas a tratar.

• Elige una plantilla.

• Al entrar como propietario o administrador del blog con tu usuario y contraseña, puedes añadir entradas o modificar las ya publicadas. Crear una entrada es tan sencillo como utilizar un procesador de textos. Lo más conveniente es publicar contenido original, aunque también puedes utilizar información de Internet, siempre de forma responsable. Actualmente muchos materiales están publicados bajo Creative Commons. Debes mirar las condiciones y respetarlas. Además, dispones de opciones para personalizar letras, colores, incluir imágenes, etc.

2. Todo lo que hay que sabe para dominar Blogger

Para dominar todos los entresijos de Blogger recomendamos la lectura de Inicio y creación de entrada en Blogger y Creación y configuración inicial.

Video tutorial de Blogger

1. El blog como medio de comunicación

U.3 CONFECCIONAR UN BLOG CON WORDPRESS

Otra posibilidad para crear un blog la ofrece WordPress. WordPress ha sido diseñado para ser instalado  en nuestro servidor web, es muy fácil de instalar y de  manejar. Para crear el blog hay que acceder a la página de http://es.wordpress.com/

Logo WordPress

1. Zona de acceso y creación de nuestro blog

Entra en la página http://es.wordpress.com/

Registrase en WordPress

2. Opciones que hay que configurar antes de trabajar con el blog

Las opciones generales incluyen aspectos como el título del blog, descripción corta, lenguaje, correo electrónico y configuración de fechas. Para configurar estas opciones sigue estos pasos:

En el menú ve a Opciones—-General.

Te encuentras con la pantalla para configurar las opciones generales:

a. Título del Blog: es el nombre de tu blog que normalmente aparece en lo que se conoce como el "header". Si lo deseas puedes cambiar el título o dejarlo como está.

b. Descripción corta: es una breve descripción que aparece después del título de tu blog. Recomendamos que sustituyas ahora la que el blog trae por defecto e incluyas una descripción breve de tu blog. También, en vez de una descripción, puede ser un pensamiento que defina las metas de tu blog.

c. Lenguaje: aquí seleccionas el idioma principal de tu blog. Debe estar ya seleccionado el español.

d. Dirección de correo electrónico: aquí se incluye el correo del administrador del blog. Se utiliza solo con fines administrativos y no aparece disponible para tus visitantes.

e. Comentarios:  en esta sección puedes configurar todo lo relacionado a los comentarios. Por ejemplo, puedes optar por recibir un mensaje cada vez que alguien deja un mensaje en tu blog. Puedes optar también por moderar los comentarios. 

Ajustes generales WordPress

Para continuar con la configuración de WorPress te recomendamos el siguiente tutorial: http://tutorialwp.wordpress.com

Importante

Wordpress y Blogger son muy distintos, aunque tienen características en común. Wordpress, por ejemplo, no admite algunas etiquetas de HTML que son fundamentales para incrustar actividades interactivas, como es la etiqueta IFRAME. Pero, sin embargo, tiene un magnífico editor visual, gestor de imágenes y archivos. Se pueden incluir imágenes JPG, GIF y PNG,  vídeos, presentaciones PowerPoint y archivos de texto  en PDF, DOC, ODT. El lector puede descargar estos archivos de textos.

Te recomendamos el  tutorial  de cómo importar un blog de Blogger a WordPress:

http://blogestores.wordpress.com/2007/02/07/importar-un-blog-de-blogger-a-wordpresscom/

1. El blog como medio de comunicación

U.4 ¿CUÁL ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CREAR UN BLOG?

¿Cuál es la mejor herramienta para crear un blog?

BLOGGER

WORDPRESS.COM

1. El blog como medio de comunicación

U.5 APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS BLOGS

Un blog tiene muchas aplicaciones didácticas  pero, sobre todo, es un medio de comunicación cuyas posibilidades deben ser conocidas por los profesores de Lengua castellana y Literatura para aplicarlas en su práctica educativa diaria.

¿Cómo se pueden aprovechar los blogs en nuestra práctica docente?

Los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales dinámicas ya que tiene la opción de responder a las entradas y se actualizan con frecuencia. Aprovechando estas características, podemos utilizar los blogs en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje como son:

• Un blog del grupo clase, de una materia o de una asignatura concreta, con recursos, información adicional y propuestas de actividades complementarias utilizando: la escritura hipertextual, el soporte multimedia, los comentarios, la proposición de enlaces relacionados, etc.

Blog de Lengua

• Blog personal del alumnado a modo de diario individual sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, etc. o participando también en las bitácoras de compañeros/as comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.

• Taller creativo multimedia, individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos, audio, vídeo o de enlaces a otros sitios.

• Gestión de proyectos de grupo como un excelente diario de trabajo donde se guarda el rastro del proceso y la evolución del proyecto.

• Publicación electrónica multimedia, periódico escolar, revista digital o monografías sobre diversos temas.

• Guía de navegación donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos.

Uso de los blogs en el ámbito educativo

Podría decirse que el uso de los blogs en el ámbito educativo tiene tres vertientes:

• Profesor - profesor: Un profesor se abre un blog personal para compartir los recursos educativos que genera, intercambiar experiencias y puntos de vista y crear comunidad con otros blogs de profesores/as. Estos blogs son especialmente interesantes por los comentarios, en los que se suelen generar debates muy enriquecedores con profesores y profesoras de distintas regiones.

• Profesor - alumnos/as: El profesor genera un blog para ponerse en contacto con sus alumnos/as, en este caso el blog se convierte en una plataforma en la que se publica contenido curricular (ejercicios, textos, material multimedia...).

Blog lengua castellana para Secundaria

• Alumnos/as - profesor: El profesor crea un blog para el aula en el que son los alumnos/as los que administran el blog (ya sea como ejercicio de clase o de manera voluntaria). El profesor tutoriza la actividad y lo utiliza como sistema de evaluación o como mecanismo de motivación para acercar al alumnado a la lectura, a la escritura y a las nuevas tecnologías.

Blog gestionado por alumnos

1. El blog como medio de comunicación

U.6 EJEMPLOS DE BLOGS EDUCATIVOS

Los blogs, como se ha podido comprobar con la lectura de las páginas anteriores,  se han convertido en una herramienta didáctica gratuita para los docentes. Por sus características y fácilidad de uso, los blogs permiten que cada autor lo configure e introduzca información relacionada con sus intereses. Hay páginas Web que recopilan las direcciones de los mejores blogs didácticos y aportan una breve descripción de los mismos. Muchas son las buenas prácticas docentes, aquí solo vamos a mostrar algunas, sabiendo que hay muchísimas más.

Página web donde se recogen blogs recomendados para Lengua

Páginas Web donde se recogen direcciones de blogs educativos 

En esta página se recogen direcciones de blogs educativos de Lengua castellana y Literatura de Secundaria y Bachillerato, y se hace una pequeña reseña de las características de los blogs seleccionados.

http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/blogs/ejemplos-de-blogs-educativos/

La siguiente es una recopilación de los mejores blogs educativos, pero sin reseña:

Página de direcciones de blogs educativos

El siguiente sitio recoge direcciones de blogs de enseñanza Infantil y Primaria:

http://www.escuelaenlanube.com/enlaces-de-inters/

En esta Web se presentan blogs de todos los niveles y de todas las materias con una pequeña descripción:

http://www.maestroteca.com/blogs-educativos/

Muchos más ejemplos de blogs de profesores  y blogs de aula relacionados con el área de Lengua Castellana y Literatura pueden encontrarse en la  recopilación realizada por el profesor Ángel Prieto Lino en el wiki Lengualit

Blogs de Lengua

El portal de AraBlogs también es una muy buena fuente de información, pues en él se se recogen todos los blogs publicados en el mismo y se destacan los más visitados.

Blog de Lengua castellanaIEs Mar de Aragón

1. El blog como medio de comunicación

Ampliación de contenidos

ParaSaberMas

A continuación te presentamos otras posibilidades  para crear tu blog

Página inicial de edublogs

http://blog.educastur.es/hosting/category/ayuda-y-tutoriales/serv-de-hospedaje/

Direcciones de blogs institucionales

Blog de la Biblioteca Nacional

Blog de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

2. Buscando información en Internet

2. Buscando información en Internet

Módulo 2: BUSCANDO INFORMACIÓN EN INTERNET

Biblioteca Nacional

Sala de consulta de la Biblioteca Nacional

El   crecimiento del volumen de información disponible en Internet hace necesario que se conozcan  los mejores y más seguros  mecanismos de navegación,  búsqueda y selección.  

En el trabajo diario, el profesor debe  buscar, seleccionar y utilizar recursos Web. Familiarizarse  con buscadores en Internet es imprescindible, para que esa información pueda ser utilizada en cualquier momento y con la máxima fiabilidad.

Esa fiabilidad la proporcionan instituciones como La Biblioteca Nacional que cuenta, entre sus servicios, con  la Biblioteca digital Hispánica  donde se hallan  fondos digitalizados  de la misma, que pueden ser muy útiles para los profesores de Lengua castellana y Literatura.  Es solo un ejemplo de lo que podemos encontrar en Internet y que nos será de gran utilidad para la práctica docente.    

Objetivos

2. Buscando información en Internet

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo

2. Buscando información en Internet

U.1 LOS BUSCADORES COMO MOTORES DE BÚSQUEDAS. RECURSOS ABIERTOS

1. Buscadores generales

Para encontrar información en Internet podemos utilizar algunas páginas web llamadas buscadores.
Las páginas web clasificadas por los buscadores se incorporan a ellos de forma automática. Por ello, muchas veces las páginas cambian su contenido, su dirección o ya no están en línea, pero continúan clasificadas por el buscador hasta que su programa de búsquedas renueve la información.

Algunos de los buscadores generales más conocidos son: Google, Yahoo.

Página de inicio de Google

2. Estrategias de búsqueda

Escribir las palabras clave

Son aquellas palabras o términos que usamos para describir los conceptos o ideas que buscamos. En Internet se consideran distintas las mayúsculas de las minúsculas. Si se teclea cualquier palabra con mayúscula se fuerza a emparejar exactamente con la palabra entera. Hay que vigilar la ortografía y combinar sinónimos para que la búsqueda sea más efectiva.

Operadores de búsqueda

Los operadores de búsqueda sirven para especificar más la búsqueda, a fin de encontrar la información deseada. Puedes escribir solo uno o hacer combinaciones con todos ellos.

Operadores para búsquedas en Internet

Configuración para poder encontrar contenido con las licencias libres.  Las herramientas de Google: búsqueda avanzada

Dado que Google es el buscador  que se utiliza habitualmente,  se pueden filtrar los resultados basándose en el tipo de licencia. Para ello, desde la página principal del buscador, seleccionaremos "Búsqueda avanzada", iremos a derechos de uso y una vez ahí escogeremos la licencia más adecuada http://www.google.es/advanced_search

Búsqueda avanzada en Google

3. Recursos abiertos

Los recursos que están en la red  tienen unos autores cuyos derechos morales y patrimoniales hay que respetar. Pero  muchos de esos autores no desean reservarse todos los derechos sobre sus obras, sino que prefieren ponerlas a disposición del público bajo unas determinadas condiciones. Es necesario, cuando nos servimos de recursos elaborados por otras personas, citar y reconocer la autoría de los trabajos que se utilizan.

2. Buscando información en Internet

U.2 BÚSQUEDA DE TEXTOS Y CONTENIDOS

Para encontrar información sobre contenidos y obras literarias de Lengua castellana y Literatura es necesario indagar en los recursos que hay en Internet. Entre ellos se encuentran:

En esta unidad  vamos a destacar como fuentes de obtención de textos de obras literarias, estudios de autores y contenidos lingüísticos, las bibliotecas, las bibliotecas virtuales, los wikis.

2. Buscando información en Internet

Bibliotecas

En las bibliotecas, cuyas páginas vamos a citar a continuación, se puede tener acceso a recursos libres si las obras de los autores ya no están sometidas a derechos de autor. Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras al expirar el plazo de protección de los derechos patrimoniales. Esto sucede habitualmente transcurrido un tiempo a partir de la muerte del autor y que, dependiendo de los países, va de 50 a 100 años. 

El dominio público implica que las obras pueden ser explotadas siempre que se respeten los derechos morales.

La Biblioteca Nacional (http://www.bne.es) es la que posee más fondos bibliográficos. Se pueden solicitar reproducciones de estos fondos  si no están digitalizados y consultar si lo están. Las secciones son Biblioteca Digital Hispánica y Hemeroteca Digital, además de Libros interactivos.

Página de inicio de la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional ofrece la posibilidad de consultar otros catálogos  con fondos digitalizados para su consulta directa en línea como Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, Patrimonio Bibliográfico, Publicaciones Periódicas. También Bases de datos especiales y gestor de recursos electrónicos como Archivos personales, Cantorales, El Buscón: recursos-e, Revistas electrónicas y Catálogos digitalizados.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/

En la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes podemos encontrar las siguientes áreas para buscar textos literarios y de crítica.  

Página inicial de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

En esta sección se pueden encontrar miles de obras digitalizadas  de los diferentes géneros literarios y de la historia de la Literatura. El catálogo de la Literatura española e iberoamericana reúne obras de la Biblioteca Nacional de España, de la Real Academia de la Lengua, de otras Academias y Nacionales de América, y de diversas editoriales. También ediciones facsímiles, actas de congresos, revistas o manuscritos relacionados con la literatura hispánica e iberoamericana.                      

En esta Biblioteca hay gran cantidad de documentos textuales y audiovisuales sobre la literatura gauchesca, la cultura hispana en Estados Unidos, la creación brasileña. También reúne información de   sor Juana Inés de la Cruz, de Mario Benedetti y de los grandes nombres del exilio español en América. 

En la Biblioteca de Signos se incluye material bibliográfico de toda la historia de la educación de personas sordas en España  y de la investigación moderna en lingüística de las lenguas de signos y educación bilingüe.

La Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales, dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.

Biblioteca de Literatura Infantil

La sección de Lengua de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes reúne una importante colección de textos de carácter lingüístico.

2. Buscando información en Internet

Archive.org y los wikis

Otro recurso del que se pueden extraer textos, y otros recursos multimedia, es https://archive.org/. Es un sitio web y una organización sin ánimo de lucro destinada a la preservación de historiales Web y recursos multimedia.  Tiene una gran cantidad de archivos de audio, video y texto, algunos de ellos en dominio público, o de licencias  Creative Commons o cualquier otra licencia que permita la distribución. 

Las wikis

 Wikipedia

Una de las opciones más interesantes cuando se necesita contenido textual es la Wikipedia http://es.wikipedia.org

Una enciclopedia colaborativa multilingüe en la que cualquier usuario puede crear o editar los artículos. Aunque hay quien discute la fiabilidad de su contenido, es incuestionable el impacto que la Wikipedia está teniendo en los más diversos campos del saber. La voluntad de sus usuarios por compartir conocimiento y la velocidad de actualización de sus contenidos la convierten en una seria alternativa a las enciclopedias tradicionales. Todo el contenido de la Wikipedia aparece con una licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0.

Página de inicio de Wikipedia en España

Importante

El autor de un trabajo nunca debe apropiarse de ideas ajenas sin indicarlo, por eso es imprescindible que recurra siempre a las notas para hacer constar en ellas la procedencia de la cita. Esto es igualmente válido para la información obtenida a través de Internet.

Referencias de libros

Es muy importante diferenciar entre la cita bibliográfica en nota y la bibliografía final. En el primer caso, el orden seguido es nombre más apellido (Jean Cohen), en el segundo se invierte el orden para facilitar la alfabetización de las referencias (Cohen, Jean).

A la hora de citar diferenciaremos de nuevo entre: libro, edición, artículo de revista y colaboración en obra colectiva.

Libro

Autor, título en cursiva, ciudad, editorial, año.

Devoto, Daniel, Introducción al estudio de Don Juan Manuel. Una bibliografía, Madrid, Castalia, 1971.

Edición. Se citará siempre el nombre del editor:

Cantar de Mío Cid, ed. Alberto Montaner, Barcelona, Crítica, 1993.

Artículo de revista:

Autor, título entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, tomo, año entre paréntesis y páginas.

Faulhaber, Charles, <>, Hispanic Review, 45 (1977), 435-450.

Referencia de recursos electrónicos

En el caso de los recursos electrónicos (páginas web, CD-Rom, etc.), el orden de los datos que se han de aportar es: a) autor o entidad responsa­ble del contenido y año de publicación; b) título; c) tipo de soporte [entre corchetes]; d) edición, lugar de publicación y editorial (en los CD-Rom); e) ruta de acceso (en las páginas web); f) fecha de consulta (en las páginas web).

INSTITUTO CERVANTES (2002): Calderón y la cultura europea [en línea]. http://cvc.cervantes.es /obreflcalderoneuropa/ [Consulta: 14 de noviembre de 2002].

Enciclopedia Multimedia Lambda Siglo XXI (1998): [CD-Rom]. 1.a edición, Madrid, Lambda Multimedia, CD n.º 1. 

2. Buscando información en Internet

U.3 BÚSQUEDA DE IMÁGENES, CLIPARTS y PICTOGRAMAS

Nuestros trabajos se ilustran con imágenes, el motor de búsqueda habitual es Google, pulsando sobre la opción de Imágenes que aparece sobre la barra de búsqueda por palabras.

Una página que también es muy utilizada para buscar imágenes es http://www.flickr.com/

Sin embargo, algunas de las imágenes que encontremos  pueden no  tener licencias flexibles y por lo tanto no se permita su reutilización. A continuación te vamos a presentar una serie de servicios que permiten el acceso a imágenes, cliparts y pictogramas con licencias que posibilitan su uso en nuestros trabajos.

2. Buscando información en Internet

Imágenes

Existen varios servicios  que nos permiten buscar imágenes con licencias flexibles que facilitan su reutilización:

En la  parte superior izquierda de la página principal si se pulsa en "Búsqueda" y después en "Búsqueda avanzada"

Página de inicio de Flickr. Búsqueda avanzada

se accede a contenido con licencias Creative Commons

Búsqueda avanzada flickr

Como en el caso anterior, se accede a la opción búsqueda avanzada. Desde ahí se puede elegir el tipo de licencia con el que quieres encontrar tus recursos.

Es una página con colecciones de imágenes ordenadas en categorías, con licencia para su uso educativo por profesores y estudiantes. 

Página inicial de Pics4Learning

Es un repositorio de imágenes publicadas bajo un tipo de licencia especial (morguefile license)  que permite su modificación, su uso comercial y su utilización sin citar autor, siempre y cuando la imagen sufra alguna modificación y el usuario/distribuidor no se atribuya la propiedad de la obra original.

2. Buscando información en Internet

Cliparts

Para crear un contenido didáctico se necesitan dibujos  que nos permitan mostrar una visión sencilla de un determinado elemento. Las colecciones de cliparts proporcionadas por los paquetes ofimáticos son una alternativa, pero no se especifica claramente si pueden ser  distribuidos y, además, suelen ser ser poco originales.

Página de inicio de ClipArt

En este mismo lugar se pueden encontrar fondos y temas muy útiles  para las presentaciones que preparamos los docentes http://etc.usf.edu/presentations

Los cliparts se encuentran en formato vectorial svg, de manera que se pueden escalar y adaptarlos a nuestras necesidades sin que pierdan calidad. 

2. Buscando información en Internet

Pictogramas

Este portal  ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. Contiene más de 14.500 pictogramas y miles de materiales elaborados por profesionales a partir de estos.

Portal ARASAAC

Un ejemplo de materiales que podemos encontrar  es el siguiente:

Ejemplo de material elaborado en ARASAAC

2. Buscando información en Internet

U.4 BÚSQUEDA DE AUDIOS Y VÍDEOS

Los recursos multimedia  como los sonidos y los vídeos son unas herramientas excelentes para enriquecer nuestras propuestas didácticas para el aula. El vídeo educativo es una herramienta didáctica que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar mejor su atención. 

2. Buscando información en Internet

Videos Educativos

En Internet hay bastantes sitios que alojan vídeos que podemos consultar y embeber en blogs.

Con contenidos más específicamente relacionados con la educación 

Su función es parecida a la de YouTube pero  solo está centrado en la enseñanza. Podemos buscar en su base de datos vídeos, archivos de audio, fotos y documentos en diversos formatos, relacionados con un tema educativo, escribiendo en el buscador las palabras clave apropiadas. Una vez encontrado el archivo deseado, podemos insertarlo en nuestros blogs mediante el texto HTML indicado en "Embeddable Player", o descargarlo haciendo clic sobre "Download".  En el caso de los vídeos se descargan en formato FLV.

Página de inicio de TeacherTube

En esta página hay más de  1800 vídeos educativos. El objetivo de este sitio es crear un espacio para recoger los contenidos académicos de calidad que se publican en Youtube. En él se recopilan los diferentes materiales audiovisuales de valor didáctico, se agrupan por materias y se  presentan de una manera organizada y sencilla de usar. 

Vídeos sobre reglas ortográficas

Con todo tipo de contenidos en 

2. Buscando información en Internet

Audios

Para insertar sonidos, ruidos y ambientes sonoros en nuestra creaciones, sobre todo literarias, tenemos varias posibilidades.

Es una plataforma de sonidos, ruidos y ambientes sonoros (no tiene canciones) que son útiles para ambientar narraciones, obras de teatro, cuentos, etc. Los materiales de freesoundproject  se encuentran bajo la licencia Creative Commons Sampling  Plus License que es un tipo especial de licencia CC aplicable a los fragmentos sonoros.

http://www.freesound.org/people/klankbeeld/sounds/203738/

Cuando elegimos el sonido que queremos embeber en nuestro blog, se abre una página para escucharlo y a la derecha la posibilidad de embeberlo.

Cómo embeber el sonido elegido

Es una plataforma donde se pueden encontrar sonidos y efectos en formato wav y mp3 con indicación de tipo de licencia para cada uno de los archivos. 

Es  un sitio web en el que se pueden encontrar multitud de álbumes de diferentes categorías musicales que podrán utilizarse para sonorizar cualquier tipo de producto multimedia. Una vez que has seleccionado un álbum o un tema en Jamendo se mostrará la información sobre el mismo, los derechos y un código para incluir un  reproductor en una página web si este va a ser su uso final. 

Importante

Para la edición de imágenes se puede utilizar GIMP, programa libre para la manipulación de imágenes. Es una aplicación adecuada para la edición y composición de imágenes, así como para el retoque fotográfico. Es una herramienta gratuita. Se instala desde el sitio web oficial del proyecto GIMP: http://www.gimp.org/

Para grabar sonidos propios y editarlos se puede usar Audacity. Es un programa libre de código abierto para grabar y editar sonidos. Se puede descargar e instalar el programa en nuestro equipo desde la página http://audacity.sourceforge.net/

Puedes consultar un tutorial muy interesante sobre Audacity en http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/11/todas-las-posibilidades-de-audacity/

También se puede utilizar para editar las fotos on-line el programa Photoshop Express. El manual de este editor lo puedes consultar en http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/21/photoshop-express-edicion-de-fotos-on-line/

Otro editor muy sencillo de fotos es Pizap. Puedes consultar la guía de este programa en http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/20/pizap-un-editor-de-fotos-sencillo/

2. Buscando información en Internet

U.5 REPOSITORIOS EDUCATIVOS

Una de las formas más interesantes de acceder a contenido educativo es la utilización de repositorios diseñados a tal efecto.

Son portales educativos que ponen a disposición del profesorado materiales en formato digital para su puesta a punto en la utilización de las TIC o para su utilización en el aula con  alumnos. Por eso las administraciones educativas, poco a poco, están proporcionando repositorios de contenidos digitales educativos al servicio del profesor. 

Repositorios de objetos educativos from hleones
2. Buscando información en Internet

Agrega

http://www.agrega2.es

El proyecto 2 es una plataforma tecnológica implantada en las administraciones educativas españolas, a través de nodos autonómicos interconectados entre sí (federación de repositorios de objetos digitales educativos ), para facilitar a la comunidad educativa un repositorio de contenidos digitales curriculares en línea. 

Uno de sus apartados contiene Materiales para uso curricular muy interesantes para los profesores de Lengua castellana y Literatura:

Página de funcionalidades básicas de 2 al área de Lengua

Funcionalidades básicas de  2 aplicadas al área de Lengua Castellana y Literatura

En esta página encontramos material destinado para  la incorporación de las funcionalidades de la herramienta 2 en las clases de Lengua castellana y Literatura. A través de este material, se enseña a utilizar la plataforma 2 mediante una guía que muestra, paso a paso, cómo desarrollar una secuencia didáctica en clase, haciendo uso de los Objetos Digitales Educativos (ODE) que aparecen en la web del proyecto 2. Hay distintos tipos de búsqueda que aparecen cuando hemos entrado en Funcionalidades básicas de Lengua.

Búsqueda en

Seleccionamos una de ellas, la que más te va a dejar aproximarte a lo que quieres es Árbol Curricular, eliges el ODE y lo embebes en tu blog o lo descargas.

2. Buscando información en Internet

CATEDU

Repositorio educativo Catedu (http://www.catedu.es/)

En la página principal podemos encontrar en Menú principal recursos didácticos

Página inicial Catedu

Fig 2.21  _Pantalla inicial de _

Son de gran utilidad para los profesores de Lengua castellana y Literatura

La sección Recursos libres http://www.catedu.es/webcatedu/index.php/recursosdidacticos/recursos-libres

es  un catálogo de imágenes, efectos, sonidos, cliparts, música, etc. que no tienen derechos de autor para permitír el libre uso de los mismos en nuestra labor docente. 

Acceso a sonidos libres

Unidades didácticas o cursos completos

También ofrece   la posibilidad de descargar unidades o asignaturas completas de la materia que te interese

Asignaturas completasAsignaturas de primaria

Facilit@mos, repositorio de propuestas didácticas (http://facilitamos.catedu.es/)

Catedu nos ofrece una nueva plataforma llena de propuestas didácticas para Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Educación Permanente.

Portal Facilit@amos de Catedu

2. Buscando información en Internet

ITE

Banco de Imágenes y sonidos del . (http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/)

Un recurso de gran utilidad es el Banco de Imágenes y sonidos del . La licencia de todos los recursos disponibles, que incluyen también vídeos, animaciones e ilustraciones, es específica para el uso educativo no lucrativo y requiere el reconocimiento de la fuente. 

Además de realizar una búsqueda por un término concreto como la que se muestra en la ilustración, que nos ha ofrecido como resultado fotografías, sonidos, una ilustración y un vídeo, se pueden realizar las búsquedas por un tipo concreto de media. Puede utilizarse una búsqueda por niveles educativos y materias, así como por colecciones. 

¡Adiós Cordena! Inauguración del Ferrocarril

2. Buscando información en Internet

U.6 ADMINISTRAR RECURSOS E INFORMACIÓN ENCONTRADOS EN INTERNET

1. Fiabilidad de la información

Al buscar la información propuesta anteriormente habrás encontrado que no toda es fiable ni recomendable. Para analizar esto deberás tener en cuenta las siguientes cuestiones:

  1. ¿La web está avalada por alguna institución?
  2. ¿Es fácilmente navegable?
  3. ¿Está bien estructurada?
  4. ¿Es estéticamente agradable?
  5. ¿Cuál es su propósito?
  6. ¿Aparecen fechas de actualización?
  7. ¿A quién va dirigida?

Existen, además, en Internet filtros que sirven para prevenir que se haga un mal uso de la Red. Programas que se pueden descargar de Internet para instalarlo en un ordenador. Su utilidad consiste en filtrar o controlar la información a la que se quiera acceder. 

Puedes descargar filtros gratuitos en la Red. Para encontrar este tipo de aplicaciones puedes usar un buscador o investigar en la web del CNICE, ya que cumple con todos los requisitos de fiabilidad que hemos visto recientemente.

2. Registrar las obras propias

La idea fundamental  de las licencias Creative Commons es formular explícitamente los derechos que tiene la persona que accede a un recurso si quiere volver a publicarlo o combinarlo con otros contenidos. 

Como verás a continuación, no hay una única licencia, sino que se pueden obtener diferentes combinaciones, más o menos restrictivas, mezclando los diferentes niveles de autorización. 

Página de inicio de Creative Commons

Tutorial  para insertar una licencia Creative Commons

GNU Free Documention License (GFDL) (http://artlibre.org/licence/lal/es)

Esta licencia  permite al usuario copiar y redistribuir un trabajo pero exige que todas las copias y derivados queden bajo la misma licencia. 

2. Buscando información en Internet

U.7 RECURSOS SOBRE LENGUA Y LITERATURA EN INTERNET

Muchos son los recursos  de Lengua castellana y Literatura en Internet, de algunos ya hemos tratado en unidades anteriores. Ahora los vamos a agrupar siguiendo el esquema de http://www.materialesdelengua.org/recursos_tic/enlaces.htm y vamos a seleccionar algunos de ellos.

Mi mundo en palabras

2. Buscando información en Internet

Portales de Portales

Portal educativo del Instituto Cervantes

Recursos de Lengua castellana y literatura en Educasites

Recursos de Lengua castellana y Literatura en Eduteka

Servidores Educativos de las Comunidades Autónomas

Incluye, como los anteriores, referencias a portales educativos como Agrega2, o a los de las respectivas Comunidades Autónomas.

En este portal se encuentran enlaces a los distintos Ministerios de Educación de los países iberoamericanos y  a  portales educativos que se encuentran integrados en la Red RELPE (La Red Latinoamérica de Portales Educativos).

2. Buscando información en Internet

Portales educativos

El Centro Virtual Cervantes ofrece materiales y servicios para los profesores de español, los estudiantes, los traductores, los periodistas y otros profesionales que trabajan con la lengua, así como para los hispanistas de todo el mundo.  El sitio está organizado en cinco grandes secciones: Enseñanza, Literatura, Lengua, Artes y Ciencia. También mantiene sus portales asociados: el Aula Virtual de Español, el portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española, y los de la radio y la televisión por internet del Instituto Cervantes.

Materiales de apoyo al área de Lengua y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Recursos de Lengua y Literatura

Página con apuntes, resúmenes, biografías y trabajos de Literatura.

La Página del Idioma Español es una revista digital que fomenta el idioma español en  Internet. Sus secciones están relacionadas con Lingüística.

Fomenta la lectura y anima a su práctica, también aporta materiales y consejos para los docentes y las familias.

Portal leer.es

En este  nuevo portal de Catedu se están incluyendo Unidades didácticas con sus correspondientes propuestas didácticas, de todas las materias y, en concreto, de tercer ciclo de primaria de Lengua castellana y Literatura, así como de 3º de ESO de Secundaria.

Portal Facilit@amos Lengua castellana

2. Buscando información en Internet

Bibliotecas Virtuales

Biblioteca de poetas españoles.

Biblioteca de poesía

La Biblioteca Digital Ciudad Seva es una de las bibliotecas literarias más importantes de Internet, en cualquier idioma. Además, es la sede de varios talleres,  y foros literarios y culturales que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero. 

Biblioteca Virtual Ciudad Seva

2. Buscando información en Internet

Diccionarios

Es un diccionario de español para estudiantes y profesores de español, tanto como lengua materna como lengua extranjera. Está dirigido específicamente para la enseñanza, y así, junto a las definiciones de cada término, aparecen, cuando es oportuno, el uso de esas palabras dentro de locuciones frecuentes y la información gramatical precisa.

Página de inicio de RAE

multimedia

Es un diccionario cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje del vocabulario y la comprensión lectora a los alumnos/as de Educación Infantil y Primaria, especialmente a aquellos que presentan dificultades de acceso a la lengua (por discapacidad auditiva, desconocimiento del idioma u otros problemas que dificulten el proceso de aprendizaje).

Diccionario leo lo que veo

2. Buscando información en Internet

Gramática


Enciclopedia de lengua española

Es un wiki para compartir información práctica y normativa sobre el idioma español. Está pensado como un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas. 

Wikilengua del español.

Conjugadores verbales

Conjugador de verbos

Análisis morfosintáctico

Página de sintaxis

2. Buscando información en Internet

Ampliación de contenidos

ParaSaberMas

Te presentamos  dos  herramientas que pueden serte útiles, si quieres acceder a distintos tipos de recursos desde un solo lugar. La primera es un servicio de la propia Creative Commons que te permite, una vez introducido el término de búsqueda, acceder a los resultados de distintos servicios. Ve a http://search.creativecommons.org en la parte superior derecha elige entre: 

Una vez que has introducido tus criterios de búsqueda y el tipo de material que deseas obtener, verás que cada una de las pestañas te ofrece los resultados específicos del servicio en cuestión.

También  merece especial atención el servicio de Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Wikimedia Commons es un repositorio multimedia que incluye más de seis millones de documentos bajo licencias Creative Commons, GFDL y Dominio Público. Entre los recursos que pueden encontrarse hay multitud de esquemas cuya reutilización puede ser interesante para su aplicación didáctica. Igualmente dispone de una interesante sección dedicada específicamente a la ciencia.

Una de las utilidades más importantes que le podemos dar a Wikimedia es la búsqueda de imágenes relacionadas con el arte. Hay casos en los que los museos imponen políticas muy restrictivas para la inclusión de las imágenes que aparecen en sus páginas. En estos casos, si tenemos necesidad de incluir reproducciones de las obras en nuestro material es posible que encontremos imágenes de las mismas en Wikimedia. Si no necesitamos incrustar la imagen en nuestro documento es preferible incluir un enlace que apunte a la imagen original. Es probable que dispongamos de imágenes de mejor calidad y en mayor cantidad (no olvides citar la fuente).

Para poder comprimir los archivos que, por su tamaño, son demasiado grandes para enviarlos por correo electrónico te proponemos el uso de WinZip o WinRar,  una interesante guía de uso de este último  la encontrarás en http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/19/comprimir-archivos-con-winrar/

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

PRESENTACIONES Y TRABAJO COLABORATIVO CON RECURSOS DE LA RED

Las presentaciones  sirven para mostrar  los contenidos de manera dinámica y  motivadora. Esos recursos y otros elaborados por los profesores pueden ser compartidos  con distintas herramientas que proporciona Internet: “la nube de Internet”.

Trabajar   temas en torno a los programas de ofimática y  crear producciones propias que pueden ser almacenadas y  compartidas en la red es fundamental para la labor docente de los profesores de Lengua castellana y Literatura.

Página de inicio de la Escuela en la nube Página de inicio de la Literatura en la nube

Objetivos

Los objetivos específicos:

• Conocer el uso de los programas de presentaciones Power Point o Impress.
• Crear presentaciones sencillas para mostrar trabajos y modelos de proyecto en el aula de Lengua Castellana y Literatura.
• Insertar imágenes en una presentación ya configurada.
• Insertar sonidos en una presentación ya configurada.
• Identificar las utilidades de la aplicación Google Drive.
• Utilizar de manera correcta Google Drive.
• Aplicar diferentes estrategias didácticas de trabajo colaborativo en el aula de Lengua y Literatura Castellana utilizando Google Drive para facilitar los aprendizajes.
• Aplicar diferentes estrategias didácticas de trabajo colaborativo en el aula de Lengua y Literatura Castellana utilizando Slideshare.
• Compartir presentaciones mediante el uso de otros formatos y páginas web como Scrib o Issuu.
• Registrar las creaciones propias con Creative Commons.

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo.

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

U.1 GUARDAR Y COMPARTIR MATERIALES

Las posibilidades que Internet nos ofrece para guardar nuestros materiales en la nube pueden ser aprovechadas para que sean  una prolongación de la clase y del trabajo en el aula, facilitando la comunicación entre los alumnos y el profesor fuera del centro. 

Las utilidades que podemos extraer  para la enseñanza de Lengua castellana y Literatura son las siguientes:

La nube

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Google Drive

Logo GoogleDrive

es un software que puede ser aplicado fácilmente dentro del aula, dadas sus características. Para ello, debes tener en cuenta las posibilidades del centro y del alumnado, y conocer en profundidad las funciones y ventajas que esta herramienta colaborativa nos ofrece.

Tutorial  http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/09/crea-una-cuenta-de-gmail/

A continuación, lee  el siguiente tutorial de :

http://portaleducativo.educantabria.es/documents/10198/1685533/tutorial+google+drive.pdf/34938f5d-c11e-4e73-9639-e3882e92de8d

Los pasos que debes seguir para poder compartir un documento con los alumnos/as son los siguientes:

Además, es una aplicación ideal para poder plantear actividades cooperativas ya que permite a los usuarios compartir y trabajar de manera online sobre el mismo documento. Asimismo, al poder compartir archivos de texto y presentaciones, resulta una aplicación muy adecuada para trabajar contenidos curriculares del área de Lengua castellana y Literatura.

permite que nuestros documentos se puedan insertar  en nuestro blog

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Dropbox

****  también ofrece el servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube, operado por la compañía . Permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre ordenadores, y compartir archivos y carpetas con otros. https://www.dropbox.com/features

Página para registrarse en

Manual básico de from Juan Jesús Baño Egea
3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Box.com

****  ( https://www.box.com/)

es un servicio en Internet para compartir y almacenar archivos. Permite compartir archivos o carpetas completas con otros usuarios, incluso con usuarios que no estén suscritos al servicio. Es muy interesante el tutorial que puedes leer en http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/10/896/

Importante

Para conocer las diferencias entre Dropbox y Box consulta el documento que  que puedes encontrar en http://facilytic.catedu.es/2013/05/16/box-versus-dropbox/

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

U.2 ELABORAR UNA PRESENTACIÓN CON POWERPOINT O IMPRESS

Las presentaciones son  herramientas de ofimática que ofrecen múltiples posibilidades para explicar los temas de Lengua castellana y Literatura de una manera dinámica, ofrecer a los alumnos/as resúmenes y proponerles actividades de forma  motivadora.

Resulta evidente que las presentaciones tienen otras funciones, además de las de tipo didáctico dentro y fuera del aula. El profesorado  iniciado  en las tecnologías de la información y la comunicación sabe que estas se adecuan a cualquier necesidad que surja dentro del amplio espectro de la comunidad educativa. Además, podrás compartir tus presentaciones en distintas webs. 

Las Tic en Lengua

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Elaborar una presentación con Impress

Con el paquete de OpenOffice dispones de los siguientes programas: BaseCalc,DrawImpressMath y Writer. Para diseñar y elaborar diapositivas para presentaciones de forma sencilla y rápida, Impress se erige como una de las herramientas de software libre más eficaz, dado que el nivel de conocimientos y experiencia que exige es similar al que se necesita para manejar cualquier procesador de textos.

Una vez descargado e instalado el programa Impress, te dispones a crear una presentación con varias diapositivas. Para empezar, abre el programa y se presentará un asistente con tres pasos: elige Presentación vacía (Tipo), selecciona Pantalla (Medio de presentación) y opta por Predeterminado (Tipo de presentación).

Aparte de la barra de herramientas, dispondrás de tres ventanas:

Tutorial de Impress from Escuela TIC 2.0

Cabe destacar la exportación en formato .SWF que ofrece Impress. Es decir, podrás crear tus presentaciones, con las imágenes, texto y animaciones que desees, y podrás exportarlas como películas Flash, formato ideal para Internet y los navegadores Web.

Así cualquier usuario podrá disfrutar de tus presentaciones a través de Internet, sin perder nada de calidad ni de las animaciones de las que hayas dotado a tus presentaciones.

Las presentaciones también se pueden exportar como series de páginas HTML vinculadas o archivos PDF.

La manera de hacerlo es la siguiente:

  1. Elige Archivo-Exportar.
  2. En el cuadro Nombre de archivo, especifica un nombre para la presentación.
  3. En el cuadro Tipo de archivo, selecciona el formato del archivo exportado.
  4. Haz clic en Exportar.
3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Elaborar una presentación con PowerPoint

PowerPoint es una programa que está dentro del paquete que ofrece Microsoft Office. Para empezar a trabajar con PowerPoint se arranca el programa.

Crear presentaciones

Una presentación de PowerPoint es un archivo que incluye una o varias diapositivas que se pueden utilizar para presentar por lo general en pantalla la información, mediante objetos, textos, animaciones, etc.

Abrir presentaciones nuevas en blanco

1. Hacer clic en el botón de Microsoft Office y, a continuación,  clic en Nueva.
2. En el cuadro de dialogo Nueva presentación, hacer doble clic en Presentación en blanco, o seleccionar 
dicha opción y presionar el botón Crear.

La pantalla inicial es aquella que se abre al iniciar el PowerPoint, no tiene por que ser igual en todos los ordenadores ya que se puede modificar los menús y herramientas que contienen. En esta pantalla en la parte central aparece la diapositiva con la que trabajamos en ese momento.

Página de inicio de PowerPoint

Después de elegir Abrir el programa , seleccionamos   una nueva presentación e Insertar diapositivas.

Sigue las indicaciones para insertar  texto, e  imágenes desde archivo o desde Internet.

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Elaborar una presentación con DRIVE

Otra posibilidad muy interesante y sencilla para crear presentaciones con diapositivas la ofrece Google Drive, del que ya hemos tratado en la unidad 1 de este mismo módulo.

Con esta herramienta las presentaciones se pueden realizar de manera colaborativa.

Para ello hay que acceder a http://www.google.com/drive/ y entrar con tu cuenta y usuario. A continuación, pulsar en Crear y se desplegará el siguiente menú:

Menú desplegable de Google Drive

Página inicial de presentación de Google Drive

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

U.3 COMPARTIR PRESENTACIONES

También existe la posibilidad de tener tus presentaciones en Internet con distintas webs. Espacio gratuitos que permiten enviar presentaciones para visualizarlas online y compartirlas en red. 

Compartir con slideshare                       

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Compartir presentaciones con Slideshare

Es un espacio gratuito que permite enviar presentaciones para visualizarlas online y compartirlas en red. Para utilizarlo es suficiente con abrir una cuenta en Slideshare, editar el perfil, adjuntar la presentación, publicarla y difundirla en un sitio web o blog. http://www.slideshare.net

Página para darse de alta en slideshare

Después de crear tu cuenta y acceder al servicio ve a "Upload" y "Browse and select files" para seleccionar y subir tu archivo.

Para subir presentaciones en slideshare

Da la información que consideres oportuna para que otros encuentren tu presentación (título, etiquetas, descripciones, etc.) y ve a publicar. Una vez que esté publicada comprueba que dispones de opciones similares a las de las otras herramientas (enviar por email, descargar, etc.). Si lo que decides finalmente es colocar el código que Slideshare te ofrece en tu blog o página web, el resultado será este:

Tipos de la Comprensión Lectora de careducperu

Para subir presentaciones a Slideshare te recomendamos el siguiente tutorial

Como subir presentaciones en SlideShare from Amalia Boccolini

Muchos son los recursos para el área de Lengua castellana y Literatura que podemos encontrar en slideshare

Recursos de Lengua castellana y litertura en slideshare

Para aprender a trabajar con slideshare es imprescindible leer http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/09/comparte-tus-presentaciones-en-internet-con-slideshare/

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Compartir presentaciones con Scrib

Scribd  es un sitio web para compartir documentos que permite a los usuarios publicar documentos de diversos formatos e incrustarlos en una página web. Además, cuando subes un documento y lo publicas puedes:

Para crearse una cuenta en Scrib hay que ir a su página inicial y registrarse:

Página para inscribirse en Scrib

A continuación, ya podemos empezar a subir nuestros trabajos desde el icono Subir 

Para subir archivos a Scrib

En el icono de al lado, podemos consultar nuestro perfil, nuestros trabajos, nuestra librería, nuestras colecciones etc.    

Posibilidades de Scrib desde nuestro perfil

Si ya hemos guardado algún trabajo lo podemos embeber en nuestro blog y el resultado es el que siguiente:

Tutorial Scribd by mniebuhr on Scribd

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Compartir presentaciones con Issuu

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta animada a la página. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos. Es un servicio recomendado para guardar documentos en  formato PDF.

Para crear una cuenta en issuu hay que entra en la página de inicio y pulsar Creative Account y rellenar todos los campos. Después ya podemos subir nuestras producciones.

Para inscribirse en issuu

Lo primero que llama la atención de Issuu es su atractivo aspecto diseñado en Flash. La página tiene un diseño muy elegante, con una zona de estantería donde ver todas tus publicaciones y suscripciones como si de una tienda se tratara.

En tu estantería de Issuu puedes agregar cuantos documentos quieras y compartirlos con los demás, pero si eres un usuario con registro gratuito existe un límite de 100 MB o 500 páginas por archivo. Sin embargo, el contenido en español en Issuu es actualmente limitado. 

Estantería de issuu

Tutorial de issuu

3. Presentaciones y trabajo colaborativo con recursos de la red

Ampliación de contenidos

Para saber más

Otro servicio para compartir documentos en la red es Calaméo (http://es.calameo.com/) que permite subir documentos PDF, DOC, PPT y archivos de OpenOffice, y también crear textos online. Su uso es muy sencillo, los trabajos se publican en la red a través de una URL y el código de embebido. Se pueden activar para que sean descargadas por nuestros alumnos.

Página de inicio de Calaméo

Cómo utilizarla

Primero hay que entrar en la web Calaméo y nos registramos de forma gratuita, creando una cuenta de usuario. Una vez dentro de la aplicación, podemos comenzar a utilizar la herramienta haciendo clic en el botón azul "crear una publicación" y veremos las cuatro opciones posibles: Cargar un documento, cargar múltiples documentos, cargar documento de internet y cargar texto (que se escribe online). Una vez seleccionada la opción que nos interesa, continuamos poniendo el título, configurando la privacidad y otras opciones avanzadas.

Crear una publicación en Calaméo

Utilidades didácticas

Información obtenida de http://www.educacontic.es/blog/calameo-comparte-tus-apuntes-y-documentos-en-la-red

4. Trabajo colaborativo con wikis

4. Trabajo colaborativo con wikis

TRABAJO COLABORATIVO CON WIKIS

Un  wiki es una página  web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido, que puede ser visitada y editada por cualquier persona que tenga acceso a la misma.

El objetivo de este módulo es crear un wiki  que es  otra forma interesante de crear y distribuir contenido educativo entre distintas personas. Un wiki no es nada más que un documento colaborativo que puede ser editado por diversos usuarios y que puede ser muy útil en nuestra labor educativa. 

Los wikis como herramienta educativa from Francisco Muñoz

Objetivos

• Crear un wiki.
• Utilizar las herramientas necesarias para la confección de un wiki en Google sites y en Wikispaces.
• Gestionar un wiki.
• Usar wikis e integrarlos en la práctica docente del aula de Lengua castellana y Literatura.
• Usar cooperativamente un wiki.

4. Trabajo colaborativo con wikis

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo.

4. Trabajo colaborativo con wikis

U.1 ¿QUÉ SON LOS WIKIS?

 1. ¿Qué son los wikis?

Un Wiki es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuariosLos usuarios de un wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de un wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. (Definición tomada de Wikipedia)

Los wikis permiten:

2- Las posibilidades educativas de los wikis

Entre las diferentes propuestas didácticas que se pueden realizar con wikis, destacamos:

Importante

RECOMENDACIONES PARA USAR LOS WIKIS EN ÁMBITOS EDUCATIVOS

Cuando se van a usar los wikis en ámbitos educativos,  sobre todo si van a participar alumnos, es importante tener en cuenta  las siguientes consideraciones:  

http://www.eduteka.org/WikisEducacion.php

4. Trabajo colaborativo con wikis

U.2 CREACIÓN DE WIKIS

A la hora de crear un wiki, se puede optar por servicios de alojamiento gratuito o bien por gestores de contenidos especializados en la creación y administración de este tipo de sitios web. Existen multitud de plataformas para crear un wiki, cada plataforma utiliza un método concreto para editarlo y tiene sus propias ventajas y desventajas. 

Dos de entre los servicios más populares en el ámbito educativo son Google Sites y  Wikispaces.

Posibilidades educativas de los wikis

4. Trabajo colaborativo con wikis

Google Sites

Google  presenta la novedad de acceder a todas sus posibilidades desde una única cuenta de correo de Gmail. Accedemos a Google sites con el nombre de usuario y contraseña de nuestro correo Gmail. Google nos ofrece un manual muy sencillo y práctico para manejarnos en Google sites https://sites.google.com/site/webscolaborativas/

Página de acceso a todos los servicios de Google

Después, accederemos a la pantalla siguiente en la que deberemos seleccionar una plantilla para nuestra página web y darle  un nombre a nuestro sitio. A continuación se nos mostrará la ubicación del sitio. Y ya podremos entrar en nuestra página. En ella contaremos con constantes ayudas que nos despejarán las dudas que nos encontremos en su uso.

Crear un wiki con

Crearemos las paginas que queramos y podremos dar acceso a ellas a otros usuarios, porque  Google sites dispone de 3 modalidades de usuarios:

  1. Propietarios que pueden gestionar todo el sitio añadiendo contenido nuevo, eliminando el ya existente, gestionar los usuarios o modificando el aspecto visual.
  2. Colaboradores que pueden crear contenido, modificar el ya existente, escribir comentarios o subir archivos.
  3. Visitantes. Este es el usuario por defecto para aquellos que visiten el sitio si éste es abierto. Si decidimos cerrarlo al mundo exterior, aquellas personas que definamos como espectadores podrán ver nuestro sitio pero no añadir ni modificar nada.

Para conocer realmente la funcionalidad de en la creación de  wikis, nada mejor que leer un completísimo   Wiki tutoria de  compuesto de cuatro partes.

Un tutorial más breve es el siguiente:

Importante

Las grandes ventajas de Google sites son:

Inconvenientes

Leer más en: http://jjdeharo.blogspot.com/2008/10/blog-wiki-sitio-web-avanzando-en-el.html#ixzz2j3S44dSB 

4. Trabajo colaborativo con wikis

Wikispaces

El primer paso para crear un Wiki es ir a la página principal de wikispaces y registrarnos en el sistema. Para ello sólo habrá que elegir un nombre de usuario y una clave de acceso, proporcionar nuestra dirección de correo y elegir un nombre para el Wiki (prefijo a wikispaces.com).

Página de inicio de wikispaces

Una vez registrados, ya podemos crear un wiki

Para elaborar un wiki en Wikispace

Una vez creado el wiki, hay que configurar algunos aspectos iniciales. Todas las opciones para configurar el wiki están accesibles desde la opción del menú lateral de Manage Space:

proporciona la posibilidad de elegir entre tres tipos diferentes de usuarios:

Una Guía de uso la podemos encontrar en http://facilytic.catedu.es//2013/05/30/wikispaces-un-wiki-para-el-trabajo-colaborativo-y-por-proyectos/

A continuación, te presentamos un vídeo tutorial del uso de para docentes

Importante

**** es probablemente el mejor wiki para un principiante y es una plataforma capaz para organizaciones más grandes también. Es intuitivamente fácil de configurar y personalizar.  Es la más empleada en el ámbito educativo.

Con un espacio de almacenamiento que va desde 2 GB (libre) y 200 GB (nivel más caro), proporciona suficiente espacio para almacenar tus páginas wiki.

Principales características de :

4. Trabajo colaborativo con wikis

U.3 TRABAJO COLABORATIVO CON WIKIS

Usos educativos de los wikis

Wikis en la escuela from dasava

Los wikis ofrecen interesantes posibilidades para todos los niveles del área de  Lengua Castellana y Literatura, ya que son imprescindibles para el trabajo cooperativo o colaborativo que suponga la creación de un documento común.  Algunos ejemplos son:

Toda esta información y más la podemos encontrar en http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/

Mapa conceptual

4. Trabajo colaborativo con wikis

U.4 EJEMPLOS DE WIKIS EDUCATIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Para todos los niveles 

Página de inicio de recursos INTEF

4. Trabajo colaborativo con wikis

Wikis educativas de Enseñanza Primaria

Todos los wikis que aparecen a continuación están relacionados con el área de Lengua Castellana y Literatura:

Wikis de aula

Wiki de Lengua castellana

Wiki de Google Sites

Experiencias recogidas en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Primaria

Wikis de relatos.

Wikis de poemas:

Wikis de diccionarios, enciclopedias, recopilaciones:

Wikis de biografías:

Experiencias recogidas en http://recursostic.educacion.es/observatorio/apls/wikiseneducacion/web/index.php/Buenas_pr%C3%A1cticas_docentes_en_Lengua_y_Literaura_de_Primaria.

4. Trabajo colaborativo con wikis

Wikis educativas de Enseñanza Secundaria y Bachillerato

Wikis de Departamentos y profesores de Lengua castellana y Literatura

Wikis de poemas

Ejemplo de wiki de 2º de ESO

Ejemplo de wiki de Bachillerato

Wikis de teatro

Experiencias recogidas en http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/wikis/ejemplos-de-wikis-educativos/

4. Trabajo colaborativo con wikis

Ampliación de contenidos

Para saber más

Elegir tu wiki

Existen en la red una gran cantidad de sitios donde puedes crear tu wiki de forma sencilla y gratuita. Para elegir el sitio que mejor se ajuste a tus intereses, puedes utilizar la matriz de comparación de wikis,que te permite comparar las características de los wikis.

Otros  gestores de contenidos especializados en la creación y administración de wikis.

Tutorial Pbworks from marianal_TIC

Recurso creado con mediaWiki

Más experiencias educativas de wikis colaborativas

Ponencia wikis educativos3 from Montse Gómez Moya

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO

Las WebQuest son  herramientas que fomentan el aprendizaje por descubrimiento con recursos principalmente procedentes de Internet.

Con ellas, las actividades de aprendizaje se enfocan hacia la investigaciónen la que los alumnos/as en grupo realizan unas tareas previstas por el docente que exigirán procesos de análisis, evaluación, organización, síntesis, argumentación, además de la cooperación, el respeto y la toma de decisiones en grupo. 

Los alumnos/as llevan la investigación a cabo a partir de la consulta de diversas fuentes de información sugeridas, la mayoría de ellas páginas Web de Internet. El resultado final es un documento que presentan públicamente a los demás. 

PPresentación garatu256 webquest from adela

Objetivos

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo.

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

U.1 ¿QUÉ SON LAS WEBQUEST?

WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.

Un WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación.

WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.

Véase http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/QUE%20ES.htm

WebQuest

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

U.2 COMPONENTES DE UNA WEBQUEST

Los componentes básicos de una WebQuest son: unaintroducciónclara, sucinta, que proporcione la información necesaria para iniciar la actividad; unatareacentral interesante y concreta; una colección derecursos(sitios web fundamentalmente) donde encontrar la información necesaria; una descripción paso a paso delprocesoque se utilizará para la tarea, pautas para organizar la información adquirida (preguntas que deben ser contestadas, etc.); la evaluaciónde la actividad; unaconclusiónque repase lo que han aprendido los alumnos y cómo puede ser aplicado en otros temas y por último la evaluación del trabajo de los alumnos.

Te ofrecemos un resumen de las partes de que se componen una WebQuest 

Componentes de una WebQuest from arrabalde

1. Introducción

La introducción tiene dos objetivos:

a) Orientar al alumno sobre lo que se va a encontrar.

b) Incrementar su interés por la actividad.

2.Tarea

En este apartado se proporciona al alumno una descripción que tendrá que haber hecho al finalizar el ejercicio. Puede ser una presentación con PowerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico.

3. Proceso

En este apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea así como una descripción de los papeles o perspectivas que los alumnos deben adoptar. El profesor puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje. La descripción del proceso debe ser breve y clara.

4.Recursos

En esta sección se proporciona una lista de páginas web que el profesor ha localizado previamente y que ayudarán a los alumnos a realizar la tarea. La preselección de este tipo de recursos permite que los alumnos se centren en el tema, en lugar de navegar por la red "sin rumbo". Los recursos no tienen por qué estar restringidos a Internet.

5. Evaluación

Dependiendo del nivel de los alumnos y del tipo de actividad se hará una descripción de lo que se va a evaluar y de cómo se hará.

6. Conclusión

Esta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso y generalizar lo que se ha aprendido. No es una parte crítica de todo el conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad. Puede ser interesante, en esta sección, sugerir preguntas que un profesor podría hacer en una discusión abierta con toda la clase.

Componentes de una WebQuest             

http://nntt-educacion.wikispaces.com/file/view/componentes-de-un-webquest%5B1%5D.jpg/127479011/820x643/componentes-de-un-webquest%5B1%5D.jpg

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

U.3 ELABORACIÓN DE UNA WEBQUEST

Antes de comenzar a elaborar la  WebQuest y después de elegir un tema, hay que buscar los recursos adecuados en Internet, y formular las preguntas para crear un documento de WebQuest.

Según el tema de la WebQuest  no tendrían que visitar más de dos documento web, si son alumnos de Primer Ciclo de Primaria. Sin embargo, si son de Segundo Ciclo, o de Enseñanza Secundaria, puede ser oportuno que dispongan de un listado de webs que ellos deban visitar. Ellos escogerán el orden en el que consultarán los diferentes sitios y cómo gestionarán su búsqueda. En las WebQuest es tan importante el proceso como el resultado. En alumnos de Bachillerato es recomendable que sean ellos mismos los que elaboren la WebQuest.

La tarea simplificada puede consistir en un único recurso (página Web) y la obtención de datos fácilmente localizables, para que sea accesible para el alumnado. Es importante que el material tratado sea adecuado a su nivel académico e intereses. También es aconsejable dividir la investigación en áreas temáticas. De este modo el alumnado  pueden presentar oralmente sus resultados al resto de la clase sin que vayan repitiéndose de un grupo a otro. Esta estrategia, además, facilita la integración y la colaboración de todo el grupo.

Práctica nº4 elaboración de una webquest (buena) from guest573009

Recursos para crear WebQuest propias

Muchas instituciones educativas, como es el caso de Aragón,  y Webs docentes, ponen a disposición del profesorado WebQuests ya creadas. No obstante, con un dominio de los motores de búsqueda de Internet – para la preselección de las Webs – puedes crear WebQuests propias con facilidad y en poco tiempo que dan un resultado óptimo.

Cada WebQuestse concreta en un documento WebQuest. Puedes desarrollar el documento de WebQuest en un sitio Web, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web. Por grupos, los alumnos/as acceden al documento a través de la Web y siguen los pasos que indica. Presentan el resultado final a la clase.

Hay generadores de WebQuest on-line como el de Aula21.net (http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm) que permiten crear los archivos de las páginas web que componen la WebQuest, para su posterior descarga, modificación en su caso, y alojamiento (por cuenta del usuario, ya que este servicio no se proporciona) en Internet.

Aula21 generador de webquest

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

Creador de WebQuest con Google Sites

Google Sites,  que ya vimos en el módulo anterior como herramienta para crear  wikis,  también nos permite construir WebQuest.

Además,  frente a otras herramientas, colaborar entre varias personas en su elaboración, por ejemplo en clase con los alumnos.

A continuación mostramos dos tutoriales para conocer todos los entresijos para elaborar una WebQuest con Google Sites.

Webquest google sites from Paz Gonzalo

Este sería el aspecto de una WebQuest realizada con Google Sites

WebQuest con Google Sites   https://sites.google.com/site/tallerdecuentosdeterror/

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

Creador de WebQuest webquest Creator

Otra posibilidad para poder crear una WebQuest on line la ofrece Webquest Creator, creada por el profesor Miguel A. Jorquer y  donde se pueden elaborar de manera sencilla  Webquests y Cazas de Tesoros.

Página de inicio de WebQuest Creator

Hay que registrase y después se puede comenzar a crear  una WebQuest

Para registrarse en WebQuest Creator

En este sencillo manual encontrarás las claves para elaborar una WebQuest 

Manual Wct by Francisco M de la Peña on Scribd

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

U.4 ¿CUÁL ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CREAR UNA WEBQUEST?

Alumnos resolviendo una WebQuest

Es preferible que la  WebQuest esté alojada en Internet. Así se puede elaborar de manera cooperativa por parte de los alumnos y está a disposición del resto del profesorado.

El formato debe ser el de un sitio o página web. 

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

U.5 DESARROLLO Y TIPOS DE WEBQUEST

Las WebQuests, siempre que promuevan procesos de enseñanza-aprendizaje significativos, pueden ser un recurso de gran eficacia didáctica en el área de Lengua Castellana y Literatura, pues tienen algunas ventajas indiscutibles:

Se pueden distinguir tres tipos de WebQuest teniendo en cuenta los objetivos que en ellas se planteen:

En una webQuest se organiza a los alumnos/as en grupos. Se puede asignar a cada uno un papel determinado en el proceso de realización de la tarea conjunta.

La tarea se realiza en varias fases. Su duración puede ser variable, tanto en número de sesiones como en su distribución a lo largo del tiempo. Recomendamos llevar a cabo una WebQuest corta. Consiste en que los alumnos/as entren en contacto con determinada información general relacionada con un tema y la estructuren a partir de unos criterios o perspectivas.

Sin embargo, existen otras WebQuest largas en las que los alumnos/as amplían o profundizan en algún aspecto concreto de sus conocimientos, elaborando algún material o realizando nuevas aplicaciones de estos contenidos.

Ejemplo de WebQuest

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

U.6 WEBQUEST Y CAZAS DEL TESORO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Los ejemplos de WebQuests  de la materia   de Lengua castellana y Literatura son numerosos, he aquí una pequeña muestra:

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/las-webquests/recursos-sobre-webquests/

5. LAS WEBQUEST, UN RECURSO EDUCATIVO | Las WebQuest, un recurso educativo

Ampliación de contenidos

Para saber más

Aplicaciones informáticas para crear WebQuest

Además de las  aplicaciones informáticas gratuitas específicamente programadas para crear y publicar este tipo de sitios web, como PHP Webquest y  Zunal en inglés,

Tutorial php webquest from Cristina Del Río Martínez

También se pueden crear webquests mediante sistemas de gestión de contenidos destinados a otros propósitos, como los blogs. Un caso particular de tal posibilidad es el llamado blogquest, híbrido entre blog y webquest que añade a esta las capacidades avanzadas de gestión del contenido y la interactividad con los usuarios propias de un blog. 

Diferencias y semejanzas entre las WebQuest y las Cazas del tesoro

No hay que confundir una WebQuest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro"  es más sencilla. En ellas, los alumnos encuentran respuestas a preguntas dadas, con especial relevancia de la llamada "gran pregunta final",  se consideran más apropiadas para los alumnos de menor edad. Una WebQuest, ya lo hemos visto,  implica un proceso de investigación y transformación de la información obtenida, llegando a conclusiones que no siempre responden a preguntas objetivas.

Las cazas del tesoro son una hoja de trabajo o una página web con una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos y las alumnas han de buscar las respuestas. Al final se debe incluir la gran pregunta, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas,  que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las T.I.C., y con el acceso a la información a través de Internet.

Los pasos para elaborar una caza del tesoro serían: 

Al final del proceso se enuncia la  gran pregunta. Se trata de incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas. 

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1656/html/internet_apl_educat/cazas_tesoro.html

6. Las redes sociales como recurso educativo

6. Las redes sociales como recurso educativo

LAS REDES SOCIALES COMO RECURSO EDUCATIVO

Las redes sociales pueden convertirse en una herramienta muy útil para el trabajo de los docentes porque, al ser usadas de  manera habitual por los alumnos, puede suponer una forma de acercamiento a los mismos y, por ende, de realización de  la labor educativa de manera más efectiva.

El objetivo de este módulo es conseguir que el profesorado conozca los usos educativos que ofrecen las redes sociales como Twitter o  Facebook.

Objetivos

6. Las redes sociales como recurso educativo

Contenidos

Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo.

6. Las redes sociales como recurso educativo

U.1 ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?

Se denominan redes sociales a  aquellos servicios de Internet especializados en permitir y fomentar relaciones entre las personas.

Las redes sociales son servicios que tienen su escenario en Internet. La mayor parte  tiene funciones  muy parecidas, que se pueden utilizar a través del interfaz de usuario y de acuerdo con unas condiciones de uso predeterminadas. El usuario y las condiciones definen y ponen límites al tipo de relaciones que se pueden desarrollar entre los usuarios y a las acciones que estos pueden realizar.  Los servicios de redes sociales proporcionan ciertas opciones de configuración, entre las que destacan, por su importancia, las que tienen que ver con la privacidad de los datos que forman parte del perfil del usuario (público, semipúblico, solo visible para los “amigos”, etc.) y con la conexión con otros usuarios del mismo servicio.

Twitter de la Biblioteca Nacional

Facebook de la Biblioteca Nacional

Teniendo en cuenta la función que desempeñan  las redes sociales es evidente su utilidad en el ámbito educativo:

6. Las redes sociales como recurso educativo

U.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales poseen unas propiedades similares en cuanto a funciones y utilidad. Las relaciones que se crean y mantienen a través de ellas se desarrollan mediante las posibilidades de ejecución que instaura el sitio web, determinadas, a su vez, por el interfaz del usuario. Las posibilidades de actividad son las mismas para todos los usuarios, por ejemplo, cada uno de ellos puede agregar los contactos que desee a su lista, pero todos tienen un límite establecido. Las redes sociales permiten a sus miembros mostrar preferencias, fotografías, vídeos o estados, pero supeditados a las condiciones de uso y funciones de la red social. De igual manera, las opciones de configuración de cuenta y privacidad proporcionan a los usuarios alternativas de búsqueda de amigos, conexión con otros miembros y visibilidad personal, personalizando así su implicación en la red, aunque, igualmente, dentro de unas condiciones predeterminadas.

El funcionamiento de las redes sociales se establece mediante las acciones de los usuarios, que interactúan de manera multidireccional a través de la misma. Con el registro y la creación de una cuenta, el usuario personaliza un perfil, y envía solicitudes a otros individuos de la red para establecer una conexión a través de ella. Los usuarios que aceptan la solicitud se convierten en miembros de la lista de contactos que conforma su red social, y viceversa. Una vez establecido el vínculo online, los usuarios pueden relacionarse compartiendo contenidos e información en general. Las prácticas sociales se establecen mediante las actividades propuestas por el servicio que, habitualmente, son:

Estas acciones representan y muestran las relaciones de los usuarios en las redes sociales. Junto a las opciones de configuración de cuenta y privacidad, establecen el funcionamiento habitual en los servicios de red social.

Véase http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1

Redes sociales

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/images/upload/IsabelPonce/bocadillo2.jpg

Importante

Diccionario básico de las redes sociales

La transformación de los medios y recursos que utilizamos para la comunicación desarrolla una terminología propia, que se integra dentro del vocabulario habitual de los hablantes.  A continuación, mostramos las palabras más relevantes en el tema de redes sociales con interés para su comprensión y uso.

Usuario. Persona o entidad que utiliza y forma parte de una red social. El usuario puede acceder a ella con su propio nombre o mediante un alias, aunque con la revolución de la Web 2.0 se aprecia un cambio en el que los usuarios se identifican con nombres reales. En la red social de microblogging Twitter, la cuenta y perfil adoptan el nombre real, pero sus miembros identifican sus actividades en la red mediante un nombre de usuario que puede ser diferente, similar o idéntico a su nombre real, y que, además, añade delante de éste el símbolo @. Por ejemplo, la red social docente Internet en el aula tiene como nombre de usuario en Twitter @rediaula, y Educación INTEF el nombre @educacion_intef.

Perfil. Datos personales y rasgos propios que caracterizan a un usuario dentro de una red social, como su nombre, fotografía, lugar de residencia o preferencias. El perfil representa su identidad virtual.

Post. Entrada, mensaje o publicación en una red social que puede consistir en un texto, opinión, comentario, enlace o archivo compartido.

Muro. Espacio del usuario de una red social que comparte con el resto de sus contactos, donde estos pueden publicar sus comentarios u opiniones.

Comunidad virtual. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes, cuyas relaciones e interacciones tienen lugar en un espacio virtual, no físico o real, como Internet.

Cuenta. Conjunto de información que permite el acceso a una red social a través de la identificación de usuario. La cuenta se crea con un nombre de usuario y contraseña, en algunos casos, a través de una cuenta de correo electrónico.

Estado. Información de la situación, circunstancia o disposición del usuario de una red social. Esta información puede ser compartida por el propio usuario, o por la plataforma de comunicación de manera automática, indicando su disponibilidad o actividad en ese momento.

Grupo. Servicio que proporcionan las redes sociales para la configuración de colectivos de usuarios con un interés u objetivo común. Los grupos permiten crear espacios donde los miembros pueden compartir información y contenidos de forma privada o abierta.

Evento. Acontecimiento creado como una publicación o mensaje que se anuncia a otros usuarios de la red social para que participen del mismo.

Solicitud de amistad. Mensaje enviado a otro usuario como petición para pertenecer a su lista de contactos, y viceversa. Una vez recibida la solicitud, el usuario puede aceptar y agregar un nuevo contacto para compartir con él su contenido e información.

Tweet. Mensaje o publicación de 140 caracteres que se escribe y envía a los usuarios seguidores mediante la red social de microblogging Twitter. También existe el Retweet (RT) que es, sencillamente, el reenvío de un tweet.

Seguidor. Llamado follower en la terminología de Twitter. Usuario de esta red social que se suscribe a los mensajes o publicaciones (tweets) de otros usuarios, bien por admiración, como en el caso de los seguidores de deportistas o cantantes; por simpatizar con sus ideas; por mantenerse informado de sus actividades en Twitter; o, simplemente, por amistad. Este seguimiento o suscripción no es necesariamente recíproco.

Hashtag. Etiqueta de Twitter para clasificar las publicaciones o mensajes (tweets) por temas específicos. Se representa mediante una almohadilla (#) delante de la palabra o palabras clave del tema dentro del cual se etiqueta el mensaje, con la finalidad de seguir, buscar y encontrar más fácilmente los temas interesantes para el usuario. Por ejemplo, #Educación o #TIC, para los mensajes que se etiquetan en estos temas.

On-line. Expresión inglesa que se traduce por las locuciones en línea o a través de Internet.

Web 2.0. Conjunto de características, formas de uso y aplicaciones web que dan lugar, mediante cambios acumulativos en los desarrolladores de software y usuarios, a una transformación sustancial de Internet. El término se asocia a Tim O´Reilly debido a su promoción y divulgación en la conferencia O´Reilly Media sobre Web 2.0 de 2004.

Nota: El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE recomienda el uso de las palabras y locuciones españolas como Red, para referirnos a Web, o en línea para citar on-line. A pesar de ello, en este texto se han utilizado en muchas ocasiones las expresiones inglesas por la familiaridad, facilidad de comprensión y difusión de los términos.

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1

6. Las redes sociales como recurso educativo

U.3 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES

La clasificación de los portales de Internet ha marcado la de las redes sociales en horizontales o generales y verticales o especializadas. 

1. Redes sociales horizontales

Las redes sociales horizontales no tienen unos temas definidos, están dirigidas a un público general  y se centran en los contactos. Las más conocidas son:

Facebook: red social gratuita que está abierta a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Permite crear grupos y páginas, enviar regalos, y participar en juegos sociales. Es una de las más populares en España, especialmente entre los mayores de 25 años.

Twitter: red social gratuita  que permite el envío y publicación de mensajes breves de texto. También permite seguir a otros usuarios.

MySpace: incluye blogs y espacios de entretenimiento social que permiten conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver vídeos. Es muy utilizada por grupos musicales para compartir sus proyectos y crear grupos de seguidores.

Tuenti: red social española dirigida a la población joven. Se denomina a sí misma como una plataforma social de comunicación. 

Bebo: esta red social permite crear tres tipos de perfiles: públicos, privados y totalmente privados, lo que la convierte en una opción de alta privacidad.

Google+: La red social de Google tiene unas características comunes a las demás. Para registrarse es necesario disponer de una cuenta Gmail. Es una de las más importantes en España por número de usuarios. Una de sus ventajas son las videoconferencias, que permiten conversaciones con hasta nueve usuarios simultáneamente.

2. Redes sociales verticales

Dentro de las redes sociales, hay una tendencia hacia la especialización. Aunque las redes sociales verticales ganan diariamente miles de usuarios, otras tantas especializadas se crean para dar cabida a los gustos e intereses de las personas que buscan un espacio de intercambio común. 

Véase http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3

En el  mapa conceptual del profesorJuan José de Haro, Redes sociales para la educación(Madrid, Anaya Multimedia, 2010), se identifican la relación de las redes sociales con la Web 2.0, así como su multiplicidad y diversidad:

Mapa conceptual redes sociales web 2.0

Crear grupos y páginas educativas en Twitter y Facebook

Logos de facebook y twitter

http://www.emprendepyme.net/wp-content/uploads/2010/12/twitter-facebook.jpg

A veces, la mejor opción para acercar la educación a los alumnos es escoger los medios que más utilizan. La familiaridad y el uso cotidiano  que tienen Twitter o Facebook puede ayudarnos a compartir más fácilmente la información para vincular alumnos y recursos educativos y, desde luego, a los propios alumnos entre sí. Una parte importante del aprendizaje es la reciprocidad que se crea entre los estudiantes al compartir puntos de vista. La aportación que realiza cada uno de ellos es tan productiva y enriquecedora para el grupo como para ellos mismos, que aprenden a contribuir a un propósito puesto en común, y a exponer sus ideas a los demás. También podemos contar con estas páginas y grupos para compartir imágenes y vídeos que queremos que los alumnos conozcan, así como material educativo. 

La edad mínima de participación en estas redes es de 14 años y, de todas formas, al no ser cerradas es recomendable utilizar este tipo de redes a partir de esa edad. La elección entre una u otra la haremos en función de la actividad de nuestros alumnos, y del proyecto que queramos llevar a cabo. De igual manera, es conveniente considerar la posible aceptación de estos grupos o páginas por parte de los estudiantes. Dependiendo de su actitud y motivación podemos encontrarnos con una buena acogida de la iniciativa, o con el rechazo por considerarla una intromisión en su entorno personal. Para soslayar este posible obstáculo, lo más recomendable es partir de perfiles impersonales aunque con nombres reconocibles. En ambos servicios es necesario disponer de un perfil.

Véase http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1

6. Las redes sociales como recurso educativo

Twitter

Para crear una cuenta en lo primero que hay que hacer es ir a la página oficial https://twitter.com/ y registrarse

Página inicial de

A continuación puedes seguir los pasos que te indica este sencillo tutorial

Manual 2013. Primeros Pasos from Factoría Walnuters

Para conocer los posibles usos de en educación véase http://www.eduteka.org/Educacion.php

Otra opción interesante es la plantilla “P2” que ofrece WordPress y que simula la interfaz de . Tal como lo comenta Juan José de Haro, esta plantilla puede resultar muy conveniente para aquellos docentes que desean mantener la privacidad de sus estudiantes con el uso cerrado de un blog, pero de manera que este se comporte como si estuvieran en una sesión privada de . 

Seguridad y privacidad en

no permite el registro a menores de 13 años. Es una red social que apenas recopila información sobre los usuarios. Los problemas derivados de la seguridad y privacidad dependerán entonces de lo que se publique a través de ella más que de los datos que los demás puedan ver de nosotros. Básicamente bastará con proporcionar un nombre de usuario, una contraseña y la dirección de correo. El resto de opciones (que son muy pocas) no son obligatorias.

Salvo que tengamos protegidos los tweets (algo que, en general, no se recomienda en esta red) todo lo que se escriba en será de acceso público.

Una vez registrados podremos modificar las opciones que afectan a nuestra privacidad pulsando sobre el icono que hay en la parte superior derecha con la figura de una persona y seleccionando la opción Configuración

En el apartado cuenta podremos hacer los tweet privados (opción Proteger mis Tweets) aunque es algo desaconsejable ya que esta red se basa en la apertura a sus miembros y la privacidad de los tweet hará que mucha gente no te siga. Si vamos a escribir cosas que no deseamos que vea cualquiera probablemente será preferible crear dos cuentas, una para uso privado (familia, amigos, grupos privados, etc.) y otra para uso profesional que será abierta.

Aconsejamos el uso de la conexión segura HTTPS de forma que la comunicación con estará siempre encriptada. No aconsejamos marcar la opción Añade una ubicación a mis tweets ya que en ese caso se podrá saber nuestra localización exacta a través de nuestros mensajes (siempre que el dispositivo que usemos para escribir en lo permita).

En la sección Perfil  podremos modificar nuestro nombre, nombre de usuario, ubicación, página web o biografía. También podremos conectar nuestra cuenta de  a Facebook de forma que todo lo que escribamos en la primera aparecerá de forma automática en la segunda. En el caso de que decidamos conectar las dos redes deberemos tener especial precaución ya que nuestros mensajes pueden ir a parar a personas muy diferentes de las que nos siguen por . Es frecuente eliminar un tweet poco afortunado y olvidarse de hacer lo mismo en Facebook, con lo que el mensaje original seguirá estando en Internet. En cualquier momento podremos desligar ambas redes pulsando sobre Desconectar.

Para darse de baja hay que acceder a los datos de nuestra cuenta, pulsando sobre Configuración > Cuenta. En la parte inferior de la página, encontraremos el enlace Desactivar mi cuenta. Tras pulsarlo, se nos informa de que la cuenta se desactiva durante 30 días, durante los que podremos recuperarla simplemente iniciando sesión, pero pasado ese tiempo será totalmente eliminada. Para confirmarlo sólo deberemos pulsar el botón Bien, de acuerdo, desactivar.

Véase, http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=15001&blogid=63860

6. Las redes sociales como recurso educativo

Twitter para docentes

Como toda herramienta que favorece la comunicación, Twitter puede utilizarse en el ámbito educativo   ya que facilitará la interacción entre profesorado y alumnado. 

Véase http://www.examtime.es/twitter-en-el-aula/

Unas recomendaciones muy interesantes para utilizar Twitter en el aula las podemos encontrar en 

http://jr2punto0.blogspot.com.es/2013/02/twitter-en-el-aula.html

6. Las redes sociales como recurso educativo

Facebook

Lo primero que hay que hacer para entrar en es crearse una cuenta en la página de inicio https://www.facebook.com/

Página de inicio de facebook

A continuación, debes seguir los pasos que te indica este sencillo tutorial

Manual (2013): cuenta, privacidad, fotos, chatear y mensajes privados. from Agneta Gallardo

Seguridad y privacidad en

Es muy importante que el usuario sepa con claridad qué es lo que están viendo los demás y lo que pueden saber de nosotros. La mayoría de la información personal se introduce durante el registro, por lo que el primer consejo es limitarse a responder los datos realmente imprescindibles,  que suelen ser el nombre, apellidos y correo electrónico.  Siguiendo las leyes de Estados Unidos, esta red no permite el registro a los menores de 13 años. En es posible controlar de forma muy eficiente toda nuestra información. Te recomendamos que dediques tiempo a configurar todas y cada una de las posibilidades que te ofrece esta red para preservar tu intimidad. Debes tener en cuenta que, según las opciones de configuración que escojamos, incluso personas no registradas en podrían ver nuestra actividad o datos.

Privacidad: una vez estamos en podemos pulsar sobre la flecha que hay a la derecha de inicio y seleccionar Configuración de la privacidad, lo que nos permitirá configurar algunos aspectos generales (no todos) de la misma.

Las tres opciones que aparecen en la parte superior hacen referencia a la visibilidad de lo que hagamos cuando no estemos en  pero lo usamos a través de otro servicio. También aparecerá como opción predeterminada para las publicaciones de  aunque podremos cambiarlo para cada una en particular. Podremos elegir entre Público (todos lo ven), Amigos (sólo nuestros amigos lo ven) o Personalizado (podremos elegir personas o listas de personas, si tenemos alguna, que lo podrán ver). El resto de opciones que encontramos en esta página se describen a continuación: Cómo conectas. Esta opción nos permite definir, quién podrá ver nuestro perfil, quién puede enviarnos solicitudes de amistad, quién puede enviarnos mensajes en quién puede escribir en nuestro muro y quién podrá ver lo que escriban los demás en él.

Cómo funcionan las etiquetas:  en pueden etiquetarnos en fotos y texto, es decir, pueden asociar nuestro perfil en un texto o imagen. Desde aquí controlamos si queremos aprobar nuestras etiquetas antes de que aparezcan públicamente, quién las puede ver, si queremos que sugiera nuestro nombre cuando alguien suba una foto que se parezca a nosotros, etc.

Aplicaciones y sitios web: en hay infinidad de aplicaciones como juegos, calendarios, encuestas, votaciones, concursos, etc. Las podremos ver todas desde aquí y eliminarlas si ya no nos interesan.

Personas y aplicaciones bloqueadas: cuando alguien nos pide usar una aplicación de podemos elegir bloquearla para que no nos moleste más. También podemos bloquear personas y eventos. En esta sección los veremos todos y podremos decidir dejar de bloquearlos. 

Disponemos de una gran cantidad de opciones en la edición del perfil. Para verlas debemos pulsar sobre nuestro nombre y después sobre Editar perfil. A la izquierda aparecerá un menú que nos permitirá elegir el tema que vamos a configurar y a la derecha todas las opciones sobre las que vamos a decidir quién las verá. Podremos decidir quién podrá ver nuestra edad, nuestros intereses, lugar de estudio, aficiones, amigos, familiares, ideología política, religión, etc. Hay que revisar todas y cada una de las opciones para estar seguro de que no estamos exponiendo información de forma incontrolada.

Configuración de la cuenta: en la configuración de la cuenta podremos acabar de decidir ciertos aspectos de seguridad que afectan a la forma de cómo nos conectamos, la contraseña que usamos, etc. Debemos pulsar sobre la flecha que hay a la derecha de Inicio y después en Configuración de la cuenta.

A la izquierda dispondremos de un menú para seleccionar el aspecto que deseemos modificar:

Cada vez que escribimos un mensaje tenemos un botón con el icono de una bola del mundo donde podremos elegir quién podrá verlo. A este botón se le llama el selector de audiencia. Aparecerá como opción predeterminada la que hayamos puesto en Configuración de la privacidad.

Es muy importante la configuración de esta característica cada vez que intervenimos en , ya que es la que determinará el alcance de la información que publicamos.  

Para desactivar la cuenta accederemos a la Configuración de la cuenta y seleccionaremos la opción Seguridad. En la parte inferior veremos un enlace con el texto Desactivar mi cuenta. Tras avisarnos de lo que implica desactivar la cuenta, podremos pulsar el botón Confirmar. Recuerda que la desactivación no implica que desaparezcas de ni siquiera de forma temporal, ya que los demás podrán seguir interactuando con tu perfil (aunque sea un perfil fantasma) y, si no indicas lo contrario, seguirás recibiendo los correos que te afecten.

no dispone de un acceso intuitivo y sencillo para poder darse de baja realmente de la red, por lo que ponemos a continuación un enlace directo. Tras informarnos de que nuestra cuenta será eliminada, lo podremos efectivo hacer pulsando el botón Eliminar mi cuentahttps://www.facebook.com/help/contact.php?show_form=delete_account

Véase,  http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=14961&blogid=63860

6. Las redes sociales como recurso educativo

Facebook para docentes

Facebook contiene herramientas magníficas de  participación y colaboración en la labor educativa. Se pueden encontrar grupos y páginas relacionadas con la docencia. La diferencia entre un grupo y una página es que para ver el contenido de un grupo se precisa de una cuenta en Facebook mientras que las páginas pueden ser vistas por cualquiera, tenga o no un perfil en Facebook. Además, los grupos se pueden hacer privados de forma que sólo sus miembros puedan verlos. La elección entre un tipo u otro depende de la persona encargada de crearlo y encontraremos de ambos tipos dedicados enteramente a temas educativos.

Tanto las páginas como los grupos permiten el intercambio de información, enlaces, recursos, vídeos y cualquier objeto que sea de interés para los temas de los que tratan. Los grupos y páginas son también lugares resolver dudas o realizar preguntas sobre los temas de nuestro interés.  

Algunos de los grupos o páginas que podemos encontrar de tipo general son:

Se pueden encontrar más grupos y páginas ordenados por categorías en EduFacebook. Cualquiera puede añadir la página y el grupo que quiera ya que es un documento elaborado de forma colaborativa entre todos. En estos momentos contiene más de 100 recursos educativos de Facebook 

EduFacebook

Los recursos educativos se distribuyen en los siguientes apartados: MISCELÁNEA, GENERAL, Asociaciones, Centros educativos, Ciencias, Ciencias sociales, Formación, Idiomas, Nivel educativo, Orientación, Páginas personales, Recursos, Redes sociales, Religión, Salud, Servicios y herramientas, Universidades.

Recursos educativos de EduFacebook

6. Las redes sociales como recurso educativo

U.4 USO EDUCATIVO DE LAS REDES SOCIALES

Redes sociales para la educación from Juan José de Haro

Los siguientes son algunos ejemplos de usos educativos que los docentes pueden darle a Twitter. Algunos puntos incluyen, en cursiva, las opciones o herramientas de Twitter que se deben usar:

Para profesores:

Para estudiantes:

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/

Las redes sociales

_   

En el  artículo The Facebook Classroom: 25 Facebook apps that are perfect for online education se recogen  las aplicaciones para educación online que pone Facebook a nuestra disposición. Estas son las más útiles:

Para estudiantes:

Para profesores:

Para todos:

Véase  http://www.educacontic.es/blog/facebook-en-educacion

6. Las redes sociales como recurso educativo

U.5 EJEMPLOS EDUCATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

No hay hasta el momento muchas experiencias educativas en la materia de  Lengua Castellana y Literatura, sin embargo, esa situación está cambiando y son más los docentes que incluyen las redes sociales como herramientas para su labor docente. Aquí mostramos algunas:

Actividad con El Quijote en Twitter

Uso educativo de las redes sociales

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/

Usar Twitter para Fomentar la Escritura Creativa

Christopher Pappas tiene una gran cantidad de extraordinarios consejos en su Guía de Twitter para Profesores. El siguiente consejo se relaciona particularmente con el uso de Twitter para fomentar la escritura creativa en los estudiantes:

Haz que los estudiantes trabajen en equipo y realicen tormentas de ideas en Twitter.

Christopher señala que los estudiantes a menudo se preguntan sobre qué escribir cuando se les asigna una tarea de escritura creativa. Además, anima a profesores y alumnos a realizar tormentas de ideas para definir la trama y los personajes, con los siguientes pasos:

Paso 1
Una manera sencilla de incentivar la comunicación online es que un grupo tuitee sus ideas usando un hashtag exclusivo. “Esta conversación tecnológica guiará a los estudiantes a través de un proceso de brainstorming (tormenta de ideas).” Christopher sugiere que los profesores fijen un plazo límite para un número mínimo de tuits. Al final de este periodo, los estudiantes tendrán buenas ideas sobre las que escribir.

Paso  2
Otro gran consejo de Christopher es desarrollar un argumento a través de un tiempo dedicado a  tuitear sobre “qué sucede después,” donde los estudiantes se comunicarán entre sí para desarrollar una historia colaborativamente, estableciendo el tiempo, el escenario y los entresijos de la trama.

Paso 3

Usar Twitter para escribir creativamente también le da a los estudiantes la oportunidad de desarrollar personajes respondiendo preguntas como “¿Cuál es la situación del personaje?” y “¿Cuáles son sus objetivos?”

Por último, Christopher recomienda que los alumnos usen esta información para escribir un primer borrador. Cuando usen varias veces este enfoque y se acostumbren a ello, la calidad mejorará y poco a poco se convertirán en todos unos expertos.

6. Las redes sociales como recurso educativo

Ampliación de contenidos

Para saber más

El uso de las redes sociales en educación debe ser muy cuidadoso, ya que  hay que respetar  la privacidad de la relación profesores-alumnos,  la imagen pública de los estudiantes, especialmente si son menores de edad, la protección de los datos digitales; todo ello hace aconsejable la utilización de servicios y aplicaciones específicamente destinados al uso educativo. A continuación veremos algunos de los más populares.

Redes sociales, sus riesgos

Web y Redes Sociales, from Linda Castañeda

Véase http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/

6. Las redes sociales como recurso educativo

Créditos

Autoría


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png