ALTERNATIVAS DE USO AL MASCULINO ANDROCÉNTRICO

1. ALTERNATIVAS DE USO AL MASCULINO ANDROCÉNTRICO

Una revisión de nuestras manifestaciones verbales es, en definitiva, una indagación en nuestra ideología y en nuestro modo de actuar. En todo caso, las recomendaciones sobre cómo construir un texto o modificar una redacción preexistente solo pueden prever una tipología limitada de posibilidades. Cada texto se emite o se descodifica en unas condiciones específicas que deberán guiar, en última instancia, la selección concreta de los recursos verbales apropiados.



2. Alternativas inclusivas (sin referencia al sexo)

  1. Sustantivos epicenos como clientela, colectivo, comunidad, conjunto, cuerpo profesional, equipo, grupo, gente, personal, personas, plantilla, población, pueblo. La plantilla mostró su descontento con la negociación salarial en lugar de Los trabajadores mostraron su descontento con la negociación salarial.

Día de la Persona Emprendedora en Zaragoza

  1. Sustantivos abstractos referidos a grupos humanos (abogacía, audiencia, judicatura, magistratura, delegación, adolescencia, infancia) o a cargos, oficios y profesiones (jefatura, presidencia, gerencia, dirección, asesoría, coordinación, representación). Hay que adoptar nuevas medidas de protección de la infancia en vez de Hay que adoptar nuevas medidas de protección de los niños.

Colegio Profesional de Psicología de Aragón

Compárese entre Protección del menor y Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

  1. Omisión de las concordancias con sustantivos comunes. Cabe destacar la presencia de algunos insignes intelectuales puede sustituirse por Cabe destacar la presencia de insignes intelectuales.

  2. Uso de determinantes sin marca de género como cada, cualquier y su(s). Así ocurre en La normativa fiscal debería ser transparente para cualquier contribuyente (en lugar de para todos los contribuyentes).

  3. Uso de pronombres de sujeto sin marca de género como alguien, cualquiera o quien(es), como en Hay que saber si alguien está disponible para trabajar el sábado (en lugar de si alguno está disponible para trabajar el sábado). 

  4. Omisión de sujetos y estructuras con se. En lugar de Los funcionarios eligen hoy a los representantes sindicales para la mesa de negociación puede emplearse Hoy se elige la representación sindical del funcionariado para la mesa de negociación.

  5. Otras opciones de redacción de casuística variada, como en Requisitos para el acceso a la función pública en lugar de Requisitos para optar a plazas de funcionario; se intensifican las investigaciones judiciales sobre la corrupción en lugar de se intensifican las investigaciones de los jueces sobre la corrupción.


3. Alternativas inclusivas y visibilizadoras (con referencia al sexo)

Sin duda, el recurso al desdoblamiento de los sustantivos personales en sus formas masculina y femenina, cuando el tipo de palabra lo permite, se ha convertido en el mecanismo más conocido y representativo del lenguaje no sexista en español. Sin embargo, todas las guías y manuales sobre el tema recomiendan utilizar esta estructura de manera moderada y, en general, cuando no existe la posibilidad de acudir a ningún otro expediente de entre los señalados en el apartado anterior.

 Características y condiciones del desdoblamiento

  1. Se recomienda, en particular, en las referencias a personas concretas, aunque no estén identificadas: Este curso se ha incrementado el absentismo escolar entre alumnos y alumnas de enseñanza secundaria.

Un homenaje a los trabajadores y trabajadoras más necesario que nunca | EL PAÍS

  1. Debe alternarse el orden de las formas masculina y femenina como síntoma de compromiso con un punto de vista igualitario: Este curso se ha incrementado el absentismo escolar entre alumnas y alumnos de enseñanza secundaria.

Juezas y Jueces para la Democracia

  1. En los discursos, orales en particular, dirigidos a un público diverso resulta muy conveniente el desdoblamiento, sobre todo en las secuencias de saludos, encabezamiento, despedida, etc.: Estimadas profesoras y profesores; Queridos alumnos y alumnas.

  2. Las aposiciones o incisos explicativos son recursos que ofrecen escasa flexibilidad y su empleo se restringe a contextos muy determinados: La comisión de selección, compuesta por las delegadas y delegados de las diversas instituciones, se reunirá el próximo mes de marzo.



El desdoblamiento de los pronombres y de las unidades concordantes

  1. El desdoblamiento pronominal debe emplearse de modo restringido, como en las apelaciones a personas que están presentes en una determinada situación comunicativa: Aquellas y aquellos que estén de acuerdo con la propuesta, que levanten la mano.

  2. El desdoblamiento de sustantivos no requiere desdoblar a su vez todos los determinantes y adjetivos con los que se establece la concordancia. Es suficiente si se hace con el modificador más cercano (concordancia de proximidad): Varias directoras y directores de cine recibieron un homenaje en el certamen celebrado en Badajoz.

  3. La norma de concordancia de los adjuntos en masculino cuando se emplean sustantivos de ambos géneros puede aplicarse sin reticencias porque el género gramatical de determinantes y adjetivos no está ligado a ningún significado: Cayó una tormenta y terminaron mojados todos los jugadores y jugadoras reunidos para la ocasión.

  4. Puede duplicarse el determinante o el adjetivo de dos terminaciones, en lugar del sustantivo: Todas y todos los escritores padecen en algún momento el miedo a la hoja en blanco.

  5. En el caso de los sustantivos comunes, la duplicación solo se aplicará al determinante y/o adjetivo: En el congreso médico se dieron cita muchas y muchos pediatras de distintos países europeos.

  6. En lo que se refiere al uso del artículo, en las duplicaciones de sustantivos variables es posible prescindir de uno de los artículos. En cambio, con los sustantivos comunes (invariables) es preciso mantener el artículo delante de ambas unidades porque es la pieza clave para presentar la diferencia sexual: Las ministras y ministros; los ministros y ministras; los pianistas y las pianistas; las pianistas y los pianistas.

  7. Hay que contar, finalmente, con los desdoblamientos gráficos con la barra y el guion, este último menos frecuente. Su uso se restringe, en principio, a textos como impresos o formularios: Estimada/o compañera/o; el/la declarante. No obstante, pueden emplearse en mensajes algo más extensos si no encaja otro mecanismo de inclusión: Al menos una vez al trimestre, el/la director/a del centro se reunirá con los/las tutores/as de cada grupo de docencia.