2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

Escuchamos, grabamos...y lo compartimos!

Fig 2.1 partnerinedu.com Licencia Creative Commons

PRESENTACIÓN

El desarrollo de las habilidades de  comprensión auditiva y expresión oral  el proceso enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera ha sido ampliamente estudiado en los últimos tiempos. La consideración de estas habilidades como las más ignoradas y menos atendidas ha ido quedando atrás, ganando el protagonismo que se merece en las aulas tanto de Primaria como de Secundaria.

Nuestra labor como docentes es dotarnos de las mejores herramientas para conseguir nuestros objetivos. Durante mucho tiempo las grabaciones que nos proponian los libros de textos, no siempre adecuada ni motivadoras, han sido el único contacto con materiales destinados específicamente al desarrollo de la audición y comprensión.

Las herramientas que vamos a mostrarte en este módulo son muy significativas, al tiempo que motivadoras,  para trabajar estas dos habilidades básicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier lengua extranjera.

El uso de las herramientas y recursos de las TIC en el aula facilitan la labor del profesorado y ayuda a crear un entorno más dinámico y motivador. Además de facilitar la exposición y comprensión de contenidos, las herramientas digitales son un recurso muy útil para la realización de actividades prácticas de audición y para la evaluación del alumnado.

En este módulo te invitamos a que aproveches los recursos de Internet relacionados con el podcasting para plantear a tu alumnado actividades en las que la escucha de la lengua extranjera sea el objetivo prioritario. Hoy en dia podemos encontrar en internet un amplio abanico de recursos de audio, que se pueden adaptar al nivel de nuestros alumnos tanto de primaria como secundaria. Hay algunos portales que se han especializado en este tipo de recursos, y además de la posibilidades de suscripción, tienen diseñadas actividades y recursos didácticos en base a los podcast

Por otra parte,este módulo pretende convertir a ti a tus alumnos en creadores de episodios de audio, para que además de trabajar la práctica de la escucha de idioma, podáis trabajar la parte relacionada con la fluidez oral. Esta parte nos parece especialmente importante por varios motivos. En primer lugar nos ayuda a los docentes a crear un registro de la evolución a nivel oral de nuestros alumnos, y por otra parte les ayuda a ellos a perder el miedo a expresarse en publico en la lengua extranjera. El caracter expositivo de la actividad es fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa en la segunda lengua.

Precisamente para potenciar ese valor expositivo, te vamos a mostrar como crear tus propios podcast y compartirlos con tus alumnos en el blog que acabas de crear en en modulo 1.

Objetivos

Contenidos

Fig 2.2  www.marketingdirecto.com Licencia Creative Commons

U.1: Podcasting

Fig 2.3: brennandunn.com Licencia Creative Commons

¿QUÉ ES UN PODCAST?

Podcast es una palabra creada a partir de la expresión “Public On Demand Broadcast”, que en castellano podría traducirse como “retransmisión pública bajo demanda” o bien “por suscripción”.El término surge para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido, generalmente en formato mp3 o ogg, para su difusión posterior a través de la red.

Un podcast se distribuye generalmente  mediante subscripción. Se usa un programa que se descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Un podcast también puede tener formato de video, en cuyo caso son llamados videocasts o vodcasts.

Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.

Simplificando al máximo la definición podemos decir que un podcast es un archivo de audio colgado en la red que podemos descargar y escuchar offline.

Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio e intercalan música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz.Grandes emisoras de radio están distribuyendo algunos de sus contenidos en forma de Podcast; tales como, Cadena Ser, Cadena COPE, Canal Sur Radio y Catalunya Radio en España, FM La Tribu de Buenos Aires (Argentina)y la BBC de Londres. Algunos periódicos como: The San Francisco Chronicle (EEUU), el South China Morning Post de Hong Kong ambos en el 2005 y primeros en sus respectivos países y The Sun en Inglaterra también usan el podcast para transmitir contenidos de audio como entrevistas.

Últimamente se han extendido de forma importante los dedicados al mundo de la educación, y más en concreto aquellos utilizados para la enseñanza de lenguas.

A continuación os dejamos 3 enlaces a definiciones generales,  que os pueden servir para haceros una idea más global del concepto podcast.

 CARACTERÍSTICAS 

Las características más importantes de este recurso son las siguientes:

- Facilidad de uso ya que se pueden escuchar a través de varios aparatos y en momento en que dispongamos del tiempo, sin necesidad de conexión. Sólo hace falta haber descargado el podcast y tenerlo en el ordenador o pasarlo al reproductor mp3 después de descargarlo.

- Oportunidad de escuchar y ver gran cantidad de materiales auténticos.

- La mayoría de estos podcasts son gratuitos.

- Existe una gran variedad de podcasts, desde programas de radio hasta charlas y clases, además de todo tipo de diálogos y discursos sobre infinitos temas.

- Subscripción: gracias a la tecnología RSS , normalmente es posible subscribirse a los sitios donde se encuentran esos archivos de forma que se descargan de forma automática cada vez que nos conectamos al sitio.

- Se muestran físicamente como archivos de audio MP3 u otros formatos.

- Además de la escucha online, permiten ser descargados.

U.2:.Pod cast en el aula de lengua extranjera

Fig 2.4 debkuhr.wordpress.com Licencia Creative Commons

Una de las aplicaciones más directas de los podcast es en el aprendizaje de idiomas. De hecho, la oferta de cursos y programas específicos es inmensa y abarca muchas lenguas. Hay que destacar las dos posibles implementaciones de esta aherramienta en el aula. Por una parte, el uso de los podcast como herramienta de recepción mediante la audición de podcast externos, y por otra la creación de nuestros propios podcast en el aula.

RECURSOS PODCAST EXTERNOS

En el primer caso, los podcast son un elemento de desarrollo de la escucha en lengua extranjera. En los últimos años se han multiplicado los portales que ofrecen sus podcast educativos para el desarrollo de lenguas. Algunos de ellos incluyen sus propias aplicaciones didácticas y su propia autoevaluación. En el apartado "recursos" de esta unidad te presentaremos algunos de los más interesantes.

Algunas ventajas son:

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RECURSOS

Sin embargo tenemos que tener cierto cuidado a la hora de elegirlos, puesto que un podcast mal seleccionado es sinónimo de una mala sesión de lengua extranjera. Uno de los errores más comunes cuando se trabaja con este tipo de recursos, es no evaluarlos con aterioridad. Muchas veces, su presentación, su introducción o incluso su calidad son elementos que nos disuaden de los que realmente son los aspectos fundamentales de un buen podcast. Las características didácticas más importantes  en las que tenemos que fijarnos son los siguientes:

RECURSOS PODCAST PROPIOS

Por otra parte hemos destacado que además de servirnos para trabajar la escucha y compresión, son un recurso idoneo para trabajar la expresión oral, mejorar la fluidez, pronunciación, ritmo y entonación de la lengua extranjera. Los pod cast son una herramienta que nos permite grabar a nuestros alumnos creando nuestras propias producciones. En este aspecto hay que destacar las carcaterísticas  pedagógicas generales  que tiene este tipo de actividades en el área de lengua extranjera:

VALOR DIDÁCTICO

Respecto al valor didáctico dela creación propia de podcasts  podemos destacar los siguientes ventajas según Juan Carlos López García, en su artículo " Para que sirve un podcast en el aula" 

2.1 Recursos

Fig 2.5  rrii-rivera.blogspot.com Licencia Creative Commons

TIPOS DE POD CAST

Podemos encontrar muchos recursos podcat relacionados con el aprendizaje de lenguas extranjeras. los recursos creados por terceros en formato podcast son comparables a los que podemos conseguir en forma de libros, revistas, programas de radio o televisión, aunque normalmente mucho más fáciles y cómodos de obtener y gestionar. Los podemos encontrar en diferentes formatos:

- Programas de radio: orientados a la enseñanza del idioma. En este caso Vaugham radio es un ejemplo del uso de este recurso como distribuidor de programas de radio y televisión enfocados al aprendizaje del ingles.

- Cuentos e historias: Enfocados especialmente para las etapas de infantil y primaria. En estos casos suelen ser cortos, con un nivel de vocavulario y expresiones muy adaptados,  y con actividades didácticas incluidas.

- Entrevistas: Otro recurso muy utilzado es la conversación entre dos personas en forma de  entrevista. En este caso los pod cast están más enfocados para los alumnos de ESO y Bachhillerato, puesto que el nivel de complejidad es superior.

- Graduados: Tal es la especilización de algunos de estos portales, que en muchos de ellos podemos encontar diferentes géneros como los que se han nombrado, y graduados por niveles o por contenidos. Estos portales facilitan mucho la labor del docente puesto que la búsqueda de estos recursos no es siempre fácil.

- Hechos por alumnos: En este apartado profundizaremos más en la Unidad 3, pero hay que tener en cuenta que a parte de crear nuestros propios recursos con nuestros alumnos, tambien esta muy bien que visitemos otros blogs en los que otros alumnos sean los protagonisras de las audiciones.

EJEMPLOS DE PODCAST PARA EL AULA DE LENGUAS

A continuación te vamos a facilitar algunos ejemplos de páginas que hemos considerado muy interesantes en las que encontarrás recursos podcast para trabajar con tus alumnos.

1.- "El blog para aprender ingles": Este blog propone una serie de podcast graduados y categorizados por titulo y dificultad. Los audios son muy adaptables tanto a Educación Primaria como a Educación Secundaria, y además están leidos con un ritmo, tono y velocidad que los hacen muy asequibles a los niveles educativos en los que trabajamos. No incluye aplicaciones didacticas, pero lo destacamos por el gran número de audios disponibles y por su perfecta organización.

Fig 2.6 http://menuaingles.blogspot.com.es/2011/11/audios-indice.html Captura de pantalla propia

 2.-English Ling: Este blog incluye listenings más orientados a  Educación Secundaria. La duración media de los audios es de 8 minutos, y en la mayoria de los casos son conversaciones entre 2 o más personas sobre topics muy concretos. No presente aplicación didáctica pero sí que encontramos la transcripción del texto.Además de escuchar online, permite descargar los audios en mp3.

Fig 2.7 English Ling Captura de pantalla propia

3.- ESL: English as second language es un portal de subscripción que presenta podcast interesantes y que muestra los podcast de forma gratuita pero necesita de resgistro de pago par acceder a las aplicaciones didácticas.

Fig 2.8 http://www.eslpod.com/website/index_new.html# Captura de pantalla propia

4.-The mansion English: Ejercicios de listening en  inglés graduados por nivel de dificultad y con ejercicios didácticos relacionados. Incluye un gran repositorio en el que encontramos diferentes topics y especifica el tipo de acento (British or American) en cada ejercicio. Especialmente inidicado para primaria y secundaria.

Fig 2.9 the mansion english. Captura de pantalla propia

 5.-123 listening English. Página de podcasting que ofrece varios ejercicios didácticos apoyados por pod cast.Idonea para Educación Primaria.

Fig 2.10 123 listening English.com Captura de pantalla propia

6.-Francaisfacile Es un portal en el que encontramos muchos recursos para trabajar la lengua francesa en el aula. Los podcast que ofrece además de estar ordenados por dificultad, se ciñen a situaciones comunicativas comunes, y además vienen acompañados de una propuesta didáctica.

Fig 2.11: Francasifacile Captura de pantalla propia

7.- Listen to English. Esta página ha recibido varios premios relacionados con la enseñanza de lenguas extranjeras. En un formato sencillo, propone diferentes podcast idoneos para la enseñanza en ESO y Bachillerato, o en inglés con adultos. Además ofrece la posibilidad de embeber los podcast en blogs, y ofrece los textos en formato pdf.

Fig 2.12 http://www.listen-to-english.com Captura de pantalla propia

8.- Lyricsgaps: Una pagina de podcast musicales en diferentes lenguas, en las que propone ejercicios por cada una de las canciones. Los ejercicios son de rellenar huecos, y ofrece la opción de cantar en formato de karaoke. En este ejemplo vemos canciones para la lengua francesa.

Fig 2.13 liricgaps.com Captura de pantalla propia

9.- Ielanguages: Página que ofrece videocast de francés relacionados con situaciones comunicativas conectadas con situaciones reales. Ofrece los textos de los videos en formato txt.

Fig 2.14 ielanguages.com Captura de pantalla propia

10.- Audiolingua: Este portal destaca por que es uno de los pocos que trabaja de una forma global el aprendizaje de lenguas. Desde el ingles, francés, chino, portugués,  alemán, o ruso, oferce diferentes podcast muy bien categorizados, por lengua, dificultad y duración. En este ejemplo hemos seleccionado la subcategoría de alemán, pero desde esa misma página se puede acceder al resto de idiomas.

Fig 2.15 audiolingua.com Captura propia

U.3:Creamos nuestro podcast

F2.16 www.audiocentro.com.co Licencia Creative Commons

USOS DE PODCAST PROPIOS EN EL AULA

El formato podcast es relativamente fácil de crear y de distribuir por lo que puede resultar una buena base para facilitar materiales complementarios para los alumnos.

Así se sugieren ideas como:

Tal y como hemos explicado, en este curso nos vamos a centrar en la grabación de materiales en las que los alumnos sean los protagonistas, aunque el proceso técnico es exactamente el mismo, independientemente del valor pedagógico que queramos dotar a la actividad-

PRIMEROS PASOS

El primer paso de este proceso consiste en grabar un archivo de audio.El formato más común para hacerlo es el MP3.El proceso de grabación, edición y publicación de un podcast es sencillo.

Estas son las  herramientas que necesitaremos:

.- Equipo: Normalmente los podcast se graban desde un ordenador provisto de un programa de grabación de sonido.Lo más habitual es utilizar la grabadora de sonidos que todos los equipos incluyen. Hoy en dia, cualquier dispositivo de telefonia movil nos puede servir también de grabadora, puesto que podemos exportar el audio a un equipo para editarlo y colgarlo.

.- Software específico: Además de la grabadora de sonidos, y cualquier dispositivo que permita grabaciones de voz, encontramos software más específico que además de grabar nos da la opción de editar nuestras grabaciones. En esta unidad te vamos a introducir Audacity, que es libre y gratuito, pero debes de saber que hay otros como  Cool Edit que son dos programas de grabación y edición muy sencillos con los que se pueden obtener resultados de calidad.

.- Herramientas web 2.0: Estas herramientas nos servirán para compartir el recurso en nuestro blog. Algunas de ellas han sido mejoradas de tal manera que incluso nos permiten realizar la grabación on line del recurso, por lo que el proceso es todavía más directo.

HERRAMIENTAS

En esta unidad te vamos a presentar tres  herramientas diferentes con las que poder realizar las grabaciones con tus alumnos. No son las únicas herramientas, pero sí las más comunmente usadas, libres y sencillas. Es importante recordar, que son solamente un medio, y que el resultado final es realmente lo que nos interesa, por lo cual buscaremos siempre la herramienta que nos resuelva de forma más fácil e intuitiva la parte técnica de la actividad. 

.- Grabadora de sonidos de Windows:Es una herramienta que podemos encontrar en todos los equipos y que de una forma simple nos permite recoger grabaciones en formato .wav.

.- Audacity:Además de poder grabar en más de una pista, este programa nos permite editar nuestro trabajo. Esto significa que después de tener el material grabado lo podemos retocar, mezclar con otro o hacer nuestras propias mezclas.

.- Grabadoras online: Como hemos comentado anteriormente, las herramientas web 2.0 nos facilitan cada dia más el trabajo, llegando incluso a permitirnos la grabación online de nuestros audios para convertirlos inmediatamente en podcast en la nube de una forma automática.

3.1 Audacity

Fig 2.17  manual.audacityteam.org Licencia Creative Commons

Audacity es un grabadoreditor de sonido, fácil de usar y que nos da muchas posibilidades. La diferencia de Audacity con el recurso anterior, la grabadora de sonidos, es que mientras la grabadora no nos deja editar el resultado final,  con este programa se van a poder , convertir archivos de audio a diferentes formatos, cortar, pegar o empalmar pistas de audio para mezclar sonidos, cambiar la velocidad de grabación o reproducción, agregar efectos de sonido, etc. Resumiendo, lograrás resultados más profesionales y más motivadores para tus alumnos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

PRIMEROS PASOS

Como verás,  en el apartado "para saber más", hemos incluido un manual completo del programa pero en este apartado pretendemos explicarte de una forma sencilla, lo básico para que puedas realizar tu primera grabación con el programa.

1.- Instalación:Audacity es un programa libre. Su instalación es gratuita y la podemos hacer directamente desde su página oficial. Otra de las ventajas de este sotfware es que vas a encontrar versiones para los diferentes sistemas operativos, Windows, Linux, Mac, etc.

http://audacity.sourceforge.net/

2.- Entorno del programa: Una vez instalado el programa, accederás al entorno de trabajo. Como hemos dicho anteriormente es un entorno muy sencillo que presenta iconos y menús muy intuitivos. En la siguiente figura te detallamos los elementos indispensables para comenzar a grabar.

Fig 2.18 http://www.ite.educacion.es Licencia Creative Commons

1.- Barra de menús. Como en cualquier aplicación Windows se puede utilizar para activar cualquier opción del programa.

2.- Barra de herramientas. Contiene algunas de las operaciones de uso más frecuente:

3.- Barra de control de reproducción. Presenta los botones de grabación y reproducción.

4.- Barra de medidores de Nivel de Entrada y salida.

5.- Barra de Mezclador. Controla los niveles de salida y entrada de sonido.

6.- Barra de Transcripción. Permite iniciar la reproducción del audio y definir mediante el deslizador la velocidad a la que se reproducirá el audio

7.- Barra de Edición.

8.- Pista de audio.

9.- Barra de Selección

VERSIÓN PORTABLE.

Cada vez son más frecuentes las versiones "portable" de software. Estas versiones permiten llevar el programa instalado en memorias externas de manera que podremos siempre hacer uso de él aunque en el ordenador que estamos utilizando no esté instalado el programa. Esta funcionalidad es muy interesante respecto a nuestro trabajo como docentes, puesto que no dependeremos del ordenador del aula, si no que con conectar el usb, tendremos el programa a nuestra disposición.

En este enlace podras descargarte la versión portable de Audacity que nos ofrece las mismas características que su versión instalable.

Fig 2.19 portable apps . Licencia Creative Commons

VIDEOTUTORIAL.

El siguiente video muestra el uso básico de Audacity al nivel en el que lo vas a utilizar en el desarrollo de la tarea correspondiente a este módulo. Por supuesto que el programa tiene muchas más posibilidades de edición, pero este tutorial te ayudará a crear tus primeros episodios de podcast de forma simple.

TUTORIAL

Todo lo que te hemos presentado hasta ahora en esta unidad respecto a Audacity, es lo básico para comenzar ha hacer tus primeras grabaciones, que es exactamente lo que necesitas para realizar la tarea de este módulo. Sin embargo el programa tiene muchas más aplicaciones y posibilidades de edición que te pueden ser muy útiles.

Este manual creado por Daniel Primo Gorgoso, describe de una forma más específica característica técnicas concretas del programa muy interesantes tanto para la grabación como la posterior edición de pistas.

Fig 2.21 Manual Audaciy

3.2 Grabadora de sonidos de Windows

Fig 2.22 ut.gamersmafia.com Licencia Creative Commons

La Grabadora de sonidos de Windows es la herramienta más sencilla de grabación de sonidos. Viene instalada por defecto en los equipos con las diferentes versiones del sistema operativo de Windows.

Podemos usar la grabadora de sonidos para grabar un sonido y guardarlo en el equipo como un archivo de audio. Tenemos la posibilidad de  grabar sonidos de diferentes dispositivos de audio, como un micrófono conectado a la tarjeta de sonido de su equipo. Los tipos de orígenes de entrada de audio de los que puede grabar dependen de los dispositivos de audio de los que disponga, así como de los orígenes de entrada de la tarjeta de sonido.

PASOS PARA LA GRABACIÓN.

Tutorial grabadora de sonido windows ppt from Mila E Freire

CONVERSIÓN DE FORMATO

El problema más habitual que hay al trabajar con la grabadora de sonidos es el formato de audio de los archivos que se generan. La grabadora de sonidos sólo crea archivos .wav. Los arhivos de audio con extensión .wav son archivos de audio digital normalmente sin compresión dedatos desarrollado y propiedad de Microsoft. 

A la hora de compartir estos archivos de audio, cualquier herramienta 2.0 que utilicemos, nos va a solicitar un archivo de audio comprimido, o lo que es lo mismo, un archivo mp3, por lo que habrá que convertir el archivo generado a un archivo comrpimido.

A continuación te ofrecemos un par de enlaces a conversores de formatos de audio que te permitirán hacer esta conversión de .wav a .mp3

1.- FREE WAV TO MP3 CONVERTER

2.- MEDIA ONLINE CONVERTER

3.3 Grabadoras de audio online

Fig 2.23 grupo-enterprise.blogspot.com Licencia Creative Commons

Hasta ahora te hemos presentado dos herramientas para grabar audios que en definitiva son programas instalados en nuestro equipo: Audacity y la grabadora de sonidos de Windows. Las herramientas web 2.0 han supuesto un avance en cuanto a la oferta de software online, ofreciendo herramientas online que sustituyen a software instalable.

En este apartado de la unidad 3 te queremos presentar tres herramientas muy interesantes que te facilitarán el proceso de grabación de tus pistas de audio ofreciendote varias ventajas respecto a la utilización de programas offline. La principal es la posiblidad de comenzar una grabación sin necesidad siquiera de confirmar que el ordenador en el que trabajas,  tiene instalado programas de grabación. Sólo tendrás que dirigirte a la página de grabación, y comenzar el proceso.

1.- ONLINE VOICE RECORDER:  es una sencilla aplicación gratuita que permite grabar el sonido del micrófono. Además de grabar, puedes cortar el sonido y guardarlo en tu ordenador

Fig 2.24 Captura de pantalla propia

2.- VOCAROO: Además de las mismas características de de la herramienta anterior, Vocaroo tiene la característica de que genera automáticamente un código embebido que te permite compartir en tu blog o web la grabación de una forma directa.

Fig  2.25 Captura de pantalla propia

3.- APOWER SOFT AUDIO RECORDER: Una de las herramientas más utilizadas para grabar audios online por que suma a la posiblidad de grabar y compartir en cualquier espacio web 2,0, la posibilidad de convertir archivos de audio en cualquier formato, lo cual la convierte en una de las herramientas online de audio con más prestaciones.

Fig 2.26 Captura de pantalla propia

U.4: Nuestro pod cast en la nube

Fig 2.27  www.sarenet.es Licencia Creative Commons

Durante todo este módulo hemos estado hablando de la importancia de el valor expositivo de nuestras creaciones de audio en el aula de lenguas extranjeras.

Ese valor expositivo es el que tenemos que potenciar a través de actividades en las que el audio no se quede solo en las paredes del aula , si no que traspase y pueda ser compartido con el resto de la comunidad educativa y por supuesto con las familiias.

Una vez tenemos los audios grabados es el momento de convertirlos realmente en podcast, es decir alojarlos en la nube. Es es paso final de nuestro trabajo, que le va a dotar de significado y lo va a convertir realmente en una tarea significativa.

¿QUÉ SIGNIFICA ALOJAR EN LA NUBE?

También conocido como Cloud Hosting, este es el tipo de alojamiento web que se está imponiendo. La nube la forman varios servidores vinculados para formar una sola plataforma. A nivel de usuario, subir en a la nube significa colgar nuestras producciones en la red, las cuales quedarán alojadas en una red de servidores que nos permitirán compartirlas. Otros han definido la nube como una gran disco duro virtual, que a parte de liberarnos de espacio en nuestros equipos, tienen otras ventajes muy interesantes entre las que destacamos las siguientes:

El siguiente vídeo nos explica de una forma sencilla y gráfica el concepto metafórico de nube.

¿CÓMO SUBIMOS EL AUDIO A LA NUBE?

El proceso es realmente sencillo, pero es cierto, que para no olvidarnos de nada, y centrarnos exactamente en lo que vamos a comenzar a hacer es conveniente aclarar una serie de conceptos.

Cuando subimos nuestro audio a la nube...

Por lo tanto lo que tenemos que hacer en primer lugar es buscar un aplicación que nos permita alojar nuestro audios en la nube. Entre otras encontramos Puentes al Mundo, Ivoox , Radioteca, Kid Cast.

En esta unidad te recomendamos por su facilidad de uso y prestaciones:

1.- Poderato.com

2.- SoundCloud.

En ambos casos los procesos de registro y utilización son muy sencillos, de hecho destacan por su uso intuitivo y su facil manejo. En la siguiente parte de la unidad, te presentamos las dos herramientas de una forma más detallada.

4.1 Poderato

fIG 2.28  WWW.PODERATO.COM Licencia Creative Commons

Poderato.com es uno de los servidores de alojamiento de pod cast más completos.Poderato no permite grabar, editar  ni convertir audios, es una herramienta que nos permite simplemente alojar y compartir archivos en formato mp3.

Sin embargo te lo recomendamos como primera opcion a la hora de alojar los podcast que elabores en clase de lengua extranjera, y especialmente para el podcast que tienes que desarrollar en la tarea de este módulo.

El siguiente video explica de una forma sencilla y rápida los primeros pasos para trabajar con Poderato.com

PASO A PASO.

A continuación te hemos secuenciado paso a paso y de una forma simplificada al máximo los pasos mecesarios para poder realizar la tarea de este módulo.

IMPORTANTE: En este momento tu audio ya forma parte de la libreria de Poderato, y está localizado en tu espacio. Ahora se trata de poder compartilo en tu blog a partir de un código embebido.

Tutorial Podcast from Virtual educa

4.2 Sound Cloud

Fig 2.29 www.techpuntocero.com Licencia Creative Commons

SoundCloud es otra  plataforma social que permite subir y compartir archivos de audio on-line.es especialmente conocida por aquellos usuarios que quieren promocionar y distribuir sus proyectos musicales.SoundCloud se está convirtiendo en un potente canal de distribución de materiales de audio educativos gracias a una serie de funcionalidades

SoundCloud está disponible para dispositivos iOS y Android, con lo que el alumno puede fácilmente grabar su voz desde su móvil en casa y subir el resultado tras la práctica.

Como diferencia entre Sound Cloud y Poderato, destamos que Sound Cloud sí que permite grabar online desde la misma plataforma, característica que Poderato no tiene.

El siguiente videotutorial creado por Jhoana Mero, explica los pasos para subir y compartir un audio a Sound Cloud.

PASO A PASO.

IMPORTANTE: En este momento tu audio ya forma parte de la libreria de Sound Cloud, y está localizado en tu espacio. Ahora se trata de poder compartilo en tu blog a partir de un código embebido.