4. LECTURAS VIRTUALES
- LECTURAS VIRTUALES
- Contenidos
- U1.Storybird
- 1.1 Aplicación en el aula de lengua extranjera
- 1.2 Tutoriales
- U2.Glogster
- 2.1 Aplicación en el aula de lengua extranjera
- 2.2 Tutoriales
- U3. ISSUU
- 3.1 Aplicación en el aula de lengua extrajera
- 3.2 Tutoriales
- Ampliación de contenidos
LECTURAS VIRTUALES
La lectura y la escritura son una parte muy importante y no la podíamos dejarlas de lado en la enseñanza de lenguas extranjeras. Debemos de ser capaces de crear entornos de lectura que susciten interés y motivación ya que muchas veces en clase nos dan lecturas poco interesantes que no hacen mas desmotivar y aburrir a nuestros alumnos y alejarnos de crear un hábito de lectura. Uno lee mejor cuando trata de algo interesante y además es presentado en un formato motivante.
Por supuesto que debemos prestar atención en el contenido , pero también en el continente. Hacer del proceso de lectura y escritura algo que potencie la imaginación de nuestros alumnos, es fundamental para lograr aprendizajes significativos.
En la enseñanza de las lenguas la lectura y la escritura están unidas de una forma especial, trabajandose de forma complementaria desde los niveles mas bajos de educación infantil.
En este módulo te vamos a presentar herramientas para incrementar los soportes habituales de lectura y escritura en el aula de idiomas. La característica de todos ellos es que son herramientas 2.0 que vas a poder usar en entornos online, y que posteriormente, como todas las herramientas 2,0, podrás compartir en entornos web, como por ejemplo tu blog.
Objetivos
Los objetivos generales de este módulo son:
- Presentar herramientas para mejorar el trabajo de las habilidades de lectura y escritura en el aula de lenguas extranjeras.
- Promover diferentes formas de trabajar en el aula usando recursos web 2.0
- Propiciar ambientes de trabajo en aula que fomenten los hábitos de lectura en la lengua extranjera.
- Explicar el funcionamiento y las posibilidades técnicas y didácticas de Story Bird, Glogster e ISSUU.
- Mostrar un repositorio de recursos externos, y sus posiblidades de aplicación didáctica.
- Motivar al profesorado de lenguas extranjeras a crear sus propias producciones y a animar a sus alumnos a crear las suyas.
- Promover actividades y entornos de trabajo de tipo colaborativo.
- Implementar el uso de las herramientas presentadas para incrementar las situaciones comunicativas.
- Concienciar del valor expositivo de las creaciones web 2.0.
- Faciliar al profesorado herramientas y habilidades para mejorar el uso de las Tic en el area de lenguas extranjeras.
Contenidos
Los contenidos en este módulo son:
- Unidad 1: StoryBird. Características generales.
- Aplicación en el aula de lenguas extranjeras. Ejemplos de aplicación. Repositorios.Creaciones propias.
- Unidad 2: Gloster. Características generales.
- Aplicacion en el aula de lenguas extranjeras. Ejemplos de aplicacion.
- Unidad 3: ISUU. Características generales
- Aplicacion en el aula de lenguas extranjeras. Ejemplos de diferetes libros. Colecciones. Creacciones propias
- Ampliación de contenidos: Calameo. Tutorial.
U1.Storybird
La habilidad de la lectura y escritura están presentes en el aula de lengua extranjera de forma continua. Enfrentar a nueestros alumos a textos que les aproximen a la lengua estudiada es parte fundamental de nuestra labor docente. Las Tics nos han dotado de nuevas herramientas para crear nuevos materiales que por su propia naturaleza son más atractivos y significativos para nuestros alumnos.
La lectura de cuentos, o pequeñas historias, sobretodo en las etapas de Educación Infantil y Primaria, es muchas veces el primer paso para introducir contenidos de nuestras unidades didacticas o proyectos. En el aula de lenguas extrajeras, solemos usar cuentos para introducir vocabulario, nuevas estructuras y acercar a nuestros alumnos a la cultura del la lengua.
Storybird es una innovadora pero sencilla herramienta on-line que nos permite crear y compartir cuentos o historias de forma colaborativa. En principio parace idonea para la etapa de Educación Infantil, pero puede ser utilizada también en Primaria e incluso en Educación Secundaria para convertir a los alumnos en creadores de historias.
Dispone de un banco de ilustraciones de diferentes artistas con lo que crear tus propios cuentos con un editor visual. La característica más destacada es que estos cuentos pueden ser posteriormente editados de manera colaborativa pudiendo ser compartidos a través de la web 2.0.
El resultado final de los materiales son cuentos con una gran calidad de imagen y que favorecen la capacidad creativa de nuestros alumnos al tiempo que se hace uso de las TICs, lo que nos proporciona una motivación añadida.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
En principio podría parecer que Storybird es simplemente un lugar donde interacalar diapositivas con texto para realizar algo parecido a un cuento desarrollado en un programa de presentación de diapositivas. Sin embargo tiene varias características muy interesantes que lo hacen diferente de otros creaodores de cuentos virtuales:
- Esta aplicación es gratuita, pero existe una versión de pago que añade ciertas opciones.
- Permite las posibilidad de descarga de los cuentos para impresión en papel.
- Podemos compartir nuestra obra a través de la web 2.0
- Los cuentos pueden ser individuales,o colaborativos. Esto significa que da la posibilidad de crear cuentos de forma conjunta con otros usuarios, lo que abre un abanico de posibilidades de intercacción con otras aulas o con otros colegios.
- El entorno de trabajo es muy visual enfocado a que sean los propios alumnos quienes lo puedan itilizar de forma sencilla.
- Incluye un apartado "tour" en el que da una explicación audiovisual de la aplicación. En ella se explicitan los diferentes apartados que componen la aplicación, la lectura de una obra, los pasos a seguir para crear un cuento y publicarla en la web.
Cabe señalar que los mismos autores especifican el nombre de su obra y la edad a la que va dirigida, para conseguir una lectura lo más adecuada posible a las características individuales de los más pequeños.
1.1 Aplicación en el aula de lengua extranjera
APLICACION DIDÁCTICA.
Tal como estamos viendo en la mayoría de los recursos web 2.0 que estamos presentado a lo largo del curso, el uso de esta herramienta lo podemos hacer de dos formas diferentes. Como lectores de la las obras que ya están publicadias (especialmente para Educación Infantil y Primaria) o como creadores de nuevas historias.
Podemos decir pues que a nivel organizativo, esta aplicación se encuentra estructurada por apartados:
El apartado de leer: En él, todo el mundo puede leer las diversas obras literarias que han sido creadas por los usuarios de esta aplicación. Existe un repositorio de cuentos e historias en las que podrás encontrar diferentes niveles de dificultad y de adaptación a las necesidades de tu grupo clase.En este apartado podemos aprovechar las historias que ya estan subidas para trabajar diferentes aspectos que son el eje de nuestras sesiones de lenguas extranjeras.
- Realizar lecturas colectiva proyectados en PDI.
- Desarrollar juegos de intución sobre la temática de la historia a través sólo de las ilustraciones.
- LLevar a cabo lecturas dramatizas.
- Practicar la escenificación de la lectura.
- Proponer textos alternativos.
- Cambiar el orden de las diapositivas para crear historias nuevas.
- Rehacer la historia con personajes nuevos e incluso con los propios alumnos como protagonistas.
- Grabar el audio y añadirlo.
En el apartado de crear: Se trata de fomenta al maximo la imaginación mediante la creación de cuentos reales o fantásticos que nos permitan presentar, trabajar o reforzar alguno de los contenidos que estamos desarrollando. El autor podrá elegir entre varios dibujos, sus favoritos, para que pasen a formar parte de su obra creativa. Alguna sugerencias para su implementación en el aula de lenguas son:
- Adaptar cuentos previamente leidos y realizar propios
- Ampliar conocimientos de vocabulario a través de cuentos específicos creados entre todos.
- Fomentar las situaciones comunicativas en la lengua extranjera derivadas del trabajo colaborativo.
- Incluir a nuestros alumnos como creadores y protagonistas de las historias.
- Crear personajes protagonistas que acompañen las lecturas durante todo un curso o trimestre para que los alumnos lo identifiquen con el trabajo de lectura en lengua extranjera.
- Trabajar de igual manera las habilidades de lectura, escritura, habla y escucha a través de las creaciones.
- Compatir los cuentos en espacios web como blogs, para mostar las producciones a la Comunidad Educativa.
ALGUNOS EJEMPLOS.
A continuación te mostramos algunos ejemplos de diferentes creaciones que pueden servirte de guia para la creación y posterior aplicación en el aula de un cuento propio.
1.- Presentaciones en forma de cuento realizadas por los docente en las que de una forma clara, y a través de los diferente personajes introducimos y presentamos contenidos a nuestros alumnos.
2.- Creaciones cortas, de incluso sólo una sola página en la que de una forma diferente se plantea un texto corto, com puede ser una rima, una retahila, un trabalengüas....
3.- Hitorias o cuentos cortos, incluso con un acabado no muy profesional pero hechas integramente por nuestros alumnos siguiendo unas indicaciones muy guiadas por nuestra parte.Es importante entender que lo más importante no es el resultado final, si no el proceso y la edecuación de los contenidos a nuestros alumnos.
4-.Cuentos desarrollados por los alumnos con ayuda del docente en los que se trabajen de una forma clara una serie de contenidos de vocabulario o gramática y que respondan a centros de interés de los propios alumnos.
1.2 Tutoriales
TUTORIAL PRESENTACIÓN
Sencillo manual creado con ISSUU por Arturo Boga en el que se presenta la herramienta y se muestra paso a paso todo el proceso desde el registro hasta la publicación final de la historia.
TUTORIAL IMPRIMIBLE
Tutorial en formato de Microsoft Word creado por Shayla Palao Bosch.
VIDEOTUTORIAL
Video resumen de 7 minutos en el que se describen las opciones más interesantes de Storybird.
U2.Glogster
Glogster es una herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden ser insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.
Todos recordamos los murales que realizábamos de niños en los colegios. Buscábamos textos en libros, imágenes en revistas y periódicos, realizábamos dibujos, etc. con el fin de presentar el resumen de todo lo aprendido relacionado con algún tema de Ciencias Sociales, Matemáticas, etc.
El uso de los murales y los posters sigue siendo habitual en los centros, si bien ya no se utilizan como recurso didáctico con la asiduidad con la que se realizaban en otros tiempos. Sin embargo, no debemos olvidar sus posibilidades educativas.
Con la evolución de las TIC, ha se han incorporado a la enseñanza nuevos recursos, especialmente relacionados con los elementos multimedia y la interactividad. Estos recursos enriquecen, aún más, las posibilidades de los murales y los posters. Este concepto ha evolucionado y en la actualidad deberemos incorporar la versión digital de este recurso didáctico.
La palabra “glogster” evoca las ideas “global” y “póster”, en referencia a su funcionalidad (hacer pósters), su capacidad de mostrar en un mismo documento todo tipo de archivos (audio, video, texto) y su accesibilidad desde cualquier lugar del mundo. Al ser una palabra corta, además denota sencillez y rapidez.
Glogster ha generado un vocabulario propio: un póster digital es un glog y el autor o autora de un glog es un glogger.
Algunas de las herramientas 2.0 tal y como hemos visto en este curso tienen sus propias versiones especificas para educación. En el caso de Gloster encontramos la aplicación específica Glogser Edu que además de ofrecer las mismas posibildades técnicas que la versión general, da la opcion de gestionar las cuentas de los alumnos. Esta versión está disponible en modalidad de pago, o en versión demo durante 30 días. Te recomendamos utilizar la versión normal de la aplicación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
- Su especifidad: al ser un programa especialmente pensado para hacer posters presenta unas herramientas especialmente diseñadas para éste fin.
- Su facilidad de uso: su funcionamiento es bastante intuitivo y además cualquier herramienta genera instrucciones en pantalla en el mismo momento de usarla.
- Su formato digital: permite probar, corregir, añadir, borrar...
- Su versatilidad:odemos insertar imágenes, fotografías, video.
- Su carácter en línea: compartir los posters con otros usuarios..
- Su diferentes posibilidades de implementación : permite imprimir los posters, crear enlaces, utilizar los posters en blogs, wikis y webs,
2.1 Aplicación en el aula de lengua extranjera
APLICACIÓN DIDÁCTICA
Tal como hemos señalado en la introducción, Glogster es una herramienta web 2.0 que nos permite la creación de murales digitales en los que podemos incluir:
- Textos.
- Imágenes.
- Sonidos.
- Vídeos.
- Hipervínculos.
Tanto las imágenes, como los vídeos y los sonidos pueden ser subidos desde nuestro ordenador o ser insertados desde otras páginas web a través de códigos embebidos o direcciones URL (tal y como hacemos en nuestro blog). Además, los sonidos y los vídeos pueden ser grabados directamente desde Glogster.
Hay tantas aplicacines de Glogster como profesores dispuetos a usarla. Pero por sus características específicas los usos más recomendados dentro del aula de lenguas extranjeras son los siguientes:
- Presentación de contenidos incluyendo audios y videos relacionados.
- Creación de secuencias didácticas.
- Presentación de proyectos de investigación por parte de lo alumnos.
- Presentación de conocimientos previos de cara a afrontar un nuevo tema.
- Resumen de los contenidos aprendidos.
- Producto final de una webquest.
- Realización de trabajos creativos por parte de los alumnos.
- Repositorio de videos, audios, relacionados con un topic.
ALGUNOS EJEMPLOS
En este apartado te vamos a mostrar algunos ejemplo prácticos de Glogter de otros profesores de lenguas. Al igual que otras herramientas que te hemos ido presentando a lo largo del curso, Glogster tiene su zona dedicada a profesores llamada Glogpedia, donde puedes buscar por asignatura Glosters de otros usuarios docentes. A continuación te dejamos unos cuantos ejemplos de diferentes aplicaciones, y te recomendamos que te pases por la Glospedia para ver más usos de esta herrmienta.
1.- El primer ejemplo nos muestra un glogster especialmente ideado para mostrar el contenido de las horas en ingles. Incluye varios elementos, como videos, imagenes y texto. A nivel técnico es muy completo por que usa la mayoria de los accesorios que podemos incluir. A nivel pedagógico es un material expositivo creado por el docente con un final didáctico muy completo.
2.- En este segundo ejemplo vemos un uso bastante similar al que hemos visto en el primero, es decir, un Glogster creado por el docente con un objetivo pedagógico claro. En este caso los sustantivos y adjetivos en Alemán.Vemos que a nivel de componentes es más pobre que el anterior, pero atención, no se trata de insertar cualquier objeto para que quede mejor visualmente, hay que intentar que los contenidos sean atractivos, pero también significativos.
3.- Para introducir unidades didácticas. Es una buena forma de presentar en un sólo Gloster los contenidos más destacados de una unidad didáctica concreta. No sólo será un buen recurso para la presentación, si no también de revisión de contenidos al final de la misma, tanto para el docente como para los alumnos.
4.- Este es un ejemplo de lo que podría ser un Glogster creado por un alumno o un grupo de alumnos en torno a un topic o tema. En este caso "The Beatles" es el tema central. Este tipo de trabajos para los alumnos, es idoneo por que necesita por una parte un trabajo de investigación, recopilación, redacción, edición y presentación. Es muy apropiado para alumnos del último ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria y Bachillerato.
5.- Este Glogster nos ha parecido muy interesante debido a su originalidad, y el buen planteamineto y desarrollo del mismo. A través de canciones, la autora introduce los sonidos del idioma. Muy interesante como recurso tanto por su contenido como por su continente.
En este otro ejemplo, simplemente introduce el texto de una canción y se incorpora el audio grabado por la propia profesora de la asigntatura. Gloster es una buena herramienta para crear composiciones sencillas en las que insertar multimedias como en este caso.
2.2 Tutoriales
TUTORIAL PRESENTACIÓN SLIDESHARE.
El CEDEC (Centro Nacional de desarrollo curricular) tiene un estupendo manual de Glogster con algunos ejemplos.
TUTORIAL IMPRIMIBLE.
Si lo prefieres en PDF, para descargar, puedes utilizar este manual creado por Lourdes Doménech en Educastur. Tal y como te hemos dicho en la unidad, es preferible que utilices la versión estandar a la versión para educación, ya que esta segunda es de pago.
VIDEOTUTORIAL.
Videotutorial en el que se presenta la herramienta y se decriben las utilidades básicas para diseñar glogs.
U3. ISSUU
Issuu es una sencilla librería online comunitaria donde los usuarios enviaremos nuestros archivos PDF, limitados a 100 MB/500 páginas como máximo por archivo. Una vez que el archivo PDF es subido, se procesará sus contenidos para mostrarlos más tarde, en formato flash, con toda fidelidad al documento original, pero permitiéndonos navegar por sus páginas como si estuviésemos leyendo una revista en la vida real, con opción de realizar zoom y pasar páginas de una manera sencilla, incluido el modo a pantalla completa.
Y como no, como suele ser habitual en este tipo de herramientas sociales, nos da la posibilidad de dejar nuestros comentarios en cada perfil de usuario y en cada documento, marcarlos como favoritos, compartirlos mediante enlace o código html personalizado para cualquier otro sitio web, dejar post-its virtuales para algunos de nuestros amigos, etc.
También podemos crear nuestra lista de amigos por diferentes medios. Des esta manera podemos hacer el seguimiento de sus publicaciones recientemente añadidas a través de una de las secciones que podemos añadir en nuestra librería.
Como hemos comentado antes, cada usuario disponemos de nuestra propia página donde mostraremos nuestro perfil personal, nuestra red de amigos, la posibilidad de que otros nos dejen comentarios y además se nos puede enviar mensajes privados, añadirnos a favoritos, compartir nuestros perfiles con otros usuarios y obtener la dirección web de nuestro canal rss.
Una forma sencilla de tener nuestra librería online allá donde estemos, siempre y cuando tengamos acceso a internet.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Zoom con un clic.
- Opción de visualizar a pantalla completa.
- Genera un idica con diapositivas en la parte inferior.
- Efecto de pasar hojas.
-
Se puede embeber fácilmente para compartir en entornos web 2.0.
-
Podemos imprimir en papel el resultado final.
-
Facilita estadísticas de visualización de nuestras publicaciones.
3.1 Aplicación en el aula de lengua extrajera
APLICACIÓN DIDÁCTICA
La característica principal que diferencia a ISSU de otros simuladores de lectura, es su formato recreando un libro impreso. Las páginas pasan de forma virtual como si pasaramos las de un libro real, dando la sensación de libro a la presentación. Es por eso que en la mayoria de las ocasiones, se utilice para crear cuentos virtuales.
La galeria de ISSUU es grande, y podemos encontrar materiales ya hechos, incluso colecciones, que pueden ser muy útiles en el aula de lengau extranjeras. Por otra parte, crear nuestros propios materiales es como siempre una opción muy motivadora y significativa para promover aprendizajes en nuestros alumnos.
ALGUNOS EJEMPLOS
1.- Encontramos publicaciones muy cuidadas tanto en forma como en fondo, que proyectadas en la PDI son un material muy interesante para practicar la lectura comun, y trabajar tambien aspectos relacionados con el resto de habilidades que se trabajan en el aula de lenguas extranjeras. Hay muchos materiales, incluso colecciones como la que te presentamos a continuación.
2.- Usar la herramienta de una forma activa creando nuestros propios cuentos, para promover actividades de escritura creativa, es otra de las opciones que tiene el uso de ISSUU en el aula. Este tipo de cuentos promueve el trabajo colaborativo en el aula. Las presentaciones son simplemente el resultado final del trabajo de los alumnos. que gana en cuanto a motivación y en valor expositivo al poder ser compartida.
3.- Aunque no es el uso habitual, y encontremos herramientas mejores para ello, la creación de material didáctico también es una posibilidad que ofrece ISSUU. Podemos crear nuestros propios materiales y tambien podemos encontrarlos ya hechos en el repositorio de la página.
3.2 Tutoriales
Ampliación de contenidos
Para saber más
CALAMEO
Calameo es un programa que crea publicaciones Web interactivas.Tiene una amplia gama de opciones y es de fácil uso. A partir de un archivo PDF, crea revistas, folletos, catálogos de ventas, informes anuales, folletos de presentación… El formato final es muy similar al que nos proporciona ISSUU. Aqui os facilitamos un tutorial sencillo pero suficiente para comenzar a trabajar.