Lenguas Extranjeras Con Tic

Introducción

Las nuevas tecnologías en general y las herramientas web 2.0 en particular, son un gran recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Ante al gran abanico de recursos y de posibilidades que tenemos disponibles es necesario conocer aquellas que son más adecuadas así como las aplicaciones didácticas posibles dentro de nuestra aula de idiomas.

Bajo el hilo conductor de un blog de área, vamos a ir integrando diferentes herramientas y posibilidades didácticas que nos permitan trabajar de forma diferente, motivadora e interactiva las habilidades y competencias de nuestros alumnos respecto al idioma.

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

Los Blogs en el aula de lengua extranjera

Fig 1.1 www.eskola20.euskadi.net

Como has leido en la introduccion general , el blog va a ser el eje fundamental del curso. En este primer módulo vas a conocer que es un blog, te vamos a familiarizar con los servidores más habituales y finalmente editarás tu propio blog que te acompañará a lo largo del curso.

Publicar en un blog es algo muy sencillo, que dependiendo de nuestras necesidades puede ir volviendose un poco más complejo pero que en todos los casos tiene un resultado motivador, útil y significativo en el aula. En este módulo te vamos a presentar desde las publiciones más sencillas, hasta las posibilidades más complejas.

Muchos docentes ya lo utilizan, y hay un amplio abanico de posibilidades para su implementación en el aula. Desde el blog de aula, el blog de área, blog para trabajo por proyectos...Te mostraremos algunos ejemplos de compañeros que ya lo utilizan como herramienta habitual en su dia a dia en las aulas de forma general, y profundizaremos en el uso en el área de lenguas extranjeras.

Antes de comenzar con el diseño de un blog es muy importante hacernos varias preguntas:

A la primera pregunta responderemos nosotros. Queremos un blog que nos permita gestionar nuestro área de lenguas extrajeras y que nos permita colgar en él todo tipo de widgets y aplicaciones  para poder trabajar todos los skills del área. Ese es nuestro objetivo a partir de este momento.

Objetivos

Los objetivos generales de este módulo son:

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

Contenidos

Fig 1.2 www.marketingdirecto.com. Licencia Creatice Commons

Los contenidos de este módulo son:

Unidad 1: Concepto de blog. Características generales

Unidad 2: Diferentes tipos de blogs

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

U.1: ¿Qué es un blog?

Fig 1.3 http://edudemic.com/wp-content/uploads/2012/08/blog.jpg Licencia Creative Commons

¿QUÉ ES UN BLOG?

A estas alturas, seguro que has oido hablar de los blogs, has consultado alguno,  o incluso has creado uno para tu uso personal o profesional.  De forma breve podemos definir  blog como un sitio sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Una forma sencilla y rápida de publicar en la web, en un entorno intuitivo y de fácil acceso.

Antes de que aparecieran los blogs, las publicaciones en la web eran más complicadas. Se necesitaba saber del lenguaje de códigos (HTML especialmente) y eso hacía que pocos tuvieran la posibilidad de publicar en la red. El nacimiento de los blogs acercó la web a los usuarios que hasta ese momento sólo eran meros receptores del mensaje y que se convirtieron en emisores gracias al método sencillo de publicación web que los blogs ofrecen.

Si queréis comprender con claridad qué es un "blog", visitad este interesante artículo que recorre su historia y la evolución del concepto hasta nuestros días.

El siguiente video nos da una idea general del concepto Blog. También hace un análisis de lo que han supuesto a nivel de comunicación interpresonal, el cambio social que ha significado en el campo de la información y el escenario que se ha creado en torno a ellos. Aunque no está basado en el uso educativo, nos da una idea  de lo que son, y para que se utilizan.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Como hemos destacado antes, la caraterística principal es la forma sencilla de publicación web. Además debemos destacar otras, que son interesantes a tener en cuenta y que cada proveedor del blogs desarrolla de una forma diferente.

Destacamos las siguientes:

  1. La facilidad para el cambio de apariencia, lo que se conoce como plantillas de diseño que permiten ser camaleónico en los colores y formas para que sea atractivo a un gran público.

  2. La posibilidad de modificar el contenido del sitio, editando directamente las páginas web con un editor de plantillas del tipo WYSIWYG del inglés "What You See Is What You Get", o sea "lo que ves es lo que obtienes", lo que hace más cómodo conocer de antemano qué verá el usuario final.

  3. La incorporación de códigos de terceros (scripts) y de artilugios de programación, conocidos como widgets, para ser lo más versátil posible e incluir características especiales y servicios web sin mucho esfuerzo de programación.

  4. La compatibilidad del formato del blog en cualquier navegador actualizado de Internet, porque a los usuarios nunca se les puede obligar a cambiar de navegador para ver un sitio web.

  5. La disponibilidad del servidor de dominio durante 24 horas x 7 días a la semana, por razones obvias.

  6. La potencia del motor de búsqueda de palabras y artículos publicados en el blog.

  7. La posibilidad de traducción del blog o su redacción en varios idiomas.

  8. El control y moderación de loscomentarios anónimos o no, para impedir que llegue spam y comentarios maliciosos, de mal gusto o que no sean políticamente correctos, que puedan herir la sensibilidad del espectador.

  9. El control de la publicidad que el editor del blog desea mostrar al lector.

  10. La suscripción al servicio de alertas de nuevos artículos o posts.

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

1.1 Blogs educativos

Fig 1.4 enmarchaconlastic.educarex.es Licencia Creative Commons

BLOGS EDUCATIVOS 

Dentro de la variedad de blogs que hemos visto, nosotros nos vamos a centrar en lo diferentes ejemplos que encontramos de blogs educativos. Hoy en dia muchos compañeros tanto de primaria como se secundaria que  ya los utilizan con éxito y lo implementan de una u otra forma en sus aulas. 

Como características generales del uso del blog en educación destacamos brevemente las siguientes:

Dentro de esta categoria de "blogs educativos" podemos establecer ciertas subcategorias, dependiendo del uso que le demos, o el enfoque con el que queramos utilizarlo en el aula.

Aunque podriamos decir que habrá tantos tipos de blogs educativos como docentes dispuesto a crearlos, proponemos esta clasificación: Blogs de aula, Blogs del alumno, blogs de colegio y blogs de área.

A continuación te mostramos ejemplos significativos de usos del blog en el aula de Primaria y Secundaria, realizados por compañeros.

BLOGS DE AULA

Son aquellos en los que sirven para gestionar una tutoria. Punto de encuentro entre los alumnos, el tutor y la familia.Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases, un lugar donde colgar los deberes, mostrar los trabajos y composiciones de los alumnos a través de videos, fotos...

Blog de tercero de primaria de Binaced (CRA EL TREBOL)

Fig 1.5. Blog: Tercero Primaria de Binaced captura de pantalla

BLOGS DEL ALUMNO

En algunos colegios se ha desarrollado la experiencia de que cada alumno posea un blog propio en el que cree sus propias composiciones para las diferentes áreas. A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto , y citando los recursos utilizados. Y también participar en las blogs de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.

Blog de alumno (CRA ARIÑO-ALLOZA)

Fig 1.6. Blog: El espacio de Vicente captura de pantalla

BLOGS DE COLEGIO

Aquellos que a través de diversos formatos, como el de periodico digital o incluso página web del colegio, sirven de encuentro de la comunidad educativa. Aquí aprovecharíamos la potencia de los blogs en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube…).

Periódico Escolar Cra Ariño-Alloza

Fig 1.7. Blog: Ariniños captura de pantalla               Blog del colegio Alfonso I de Tauste

Fig. 1.8: Blog del colegio Alfonso I de Tauste captura de pantalla

BLOGS DE ÁREA

Es el que nos ocupa en este módulo. Utilizado para desarrollar, ampliar  o apoyar diferentes áreas del curriculo.

Blog de religión (CEIP MONZON 3)

Fig 1.9: Blog: Divertireli captura de pantalla

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

1.2 Blogs de lenguas extranjeras

Fig 1.10  www.dreamstime.com Licencia Creative Commons

De todas las categoriías, la que nos interesa es la del blog de área, en nuestro caso, el blog de lengua extranjera.  Tal y como hemos explicado anteriormente, ya son muchos los docentes que lo están aplicando en sus aulas.¿Qué usos son los más comunes?

La mejor manera de mostraros las aplicaciones es a través de blogs de compañeros. En este apartado os queremos mostrar algunos ejemplos de blogs de lenguas extrajeras, que os pueden servir para ir cogiendo ideas para el blog que vais a desarrollar.

1.- El blog de Natalia López Zamarvide, profesora inglés CARLEE

Aquí encontrarás recursos, orientaciones metodológicas y reflexiones muy interesantes para el aprendizaje del inglés.

2.- English 6th: Un blog que incluye el contenido íntegro del área de inglés. Se utiliza como apoyo en el aula y sigue el orden de las unidades didácticas del material editorial que tienen los alumnos. Además de facilitar a los alumnos resúmenes y esquemas de la parte gramática, se utiliza para dejar colgados los ejercicios practicos tanto para deberes como para trabajo en el aula.

Fig. 1.12. Blog: English 6th captura de pantalla

3.- Dimelo en francés: Blog para secundaria y bachillerato en el que se dejan muestran de interés para los alumnos para completar el contenido de la asignatura. Comparte contenidos con otros blogs, y también hace uso de los codigos embebidos para mostrar videos de youtube.

Fig 1.14. Blog: Dímelo en francés. captura de pantalla

4.- "El blog de Francés de la eso" es otro ejemplo de blog en el que se intercalan post con teoría y gramática, junto a videos de youtube y la sección "la frase del mes". Es un blog en el que la gramática de la lengua ocupa un lugar muy destacado, salpicado de curiosidades en forma de post más distendidos. Muy destacable también la categorización por etiquetas en el margen izquierdo, que son facilitadores para encontrar contenidos.

Fig 1.15 "El blog de francés de la eso" captura de pantalla

 5.- "Blog de francés" es un blog que destaca por su perfecta categorización por temas. En el menú superior podemos observar diferentes pestañas que nos llevan a secciones relacionadas con el aprendizaje del idioma. Desde la zona de comprensión oral, hasta la de humor, nos da una visión del francés compartimentalizada y ordenada por la que podemos navegar-

Fig 1.16 Blog de francés http://francesmarques.blogspot.com.es/ captura de pantalla

6.- "Hallo" es el blog de Alemán del colegio Helios. Este blog es un ejemplo de uso como repositorio de recursos. El responsable del blog lo tiene organizado a través de menús en los que presenta recursos externos ordenados por cursos. También le da un uso expositivo de los proyectos del área de Alemán puesto que enlaza a los diferentes proyectos e-twinning en los que participa el colegio.

Fig 1.17 http://heliosaleman.wordpress.com/ captura de pantalla

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

1.2.1 Posibilidades didácticas

En este apartado vamos a presentarte algunas de las posibilidades más interesantes de aplicación didáctica que puedes incluir en los blogs. Durante  el resto de los módulos desglosaremos estas herramientas y profundizaremos en su uso y aplicación didáctica.

RECURSOS PODCAST

Los podcast nos dan la posibilidad de incluir en nuestro blog enlaces a audios con los que podemos trabajar tanto dentro como fuera del aula. En este aspecto, el blog incrementa su valor , puesto que ponemos a disposición de nuestros alumnos materiales de audio con los que trabajar la habilidad de la escucha y comprensión.

Exiten muchas páginas web en las que encontramos audios adaptados a diferentes niveles. Muchos de ellos contienen actividades didácticas relacionadas, lo cual nos facilita nuestra labor como docente y convierten a un audio en una actividad completa. 

La formasde incluir los podcast o audios en nuestro blog pueden ser varias, dependiendo del proveedor de blogs lo haremos de formas diferentes. Desde la forma más sencilla que es un enlace al podcast, pasando por incluir una zona de audios vinculadas a través de una imagen, texto...

Te invitamos a ver el siguiente ejemplo en el que el blog tiene una zona específica para trabajar la comprension oral. A través de un enlace en una imagen, llegamos a la zona de listening, donde a parte del audio, el maestro ha colgado el ejercicio relacionado.

Fig 1.18  Blog: English El Trebol http://monzon3ingles5.blogspot.com.es/

Otra posibilidad didáctica muy interesante e incluso más motivadora que la anterior, es la de crear nuestros propios podcast con nuestros alumnos. De una forma sencilla podemos grabar nuestras propias piezas de audio y colgarlas en nuestro blog. De su aplicación didáctica es importante destacar el valor motivador , puesto que son los protagonistas absolutos de la actividad. Por otra parte, nos permite a los docentes crear un registro de la evolución de nuestros alumnos respecto a los aspectos de comunicación oral más importantes como son la pronunciación, el ritmo y la fluidez.

Los programas para grabar los audios son muy sencillos de utilizar. Desde la grabadora de sonidos de windows, pasando por otros como Audacity y Cool Edit, conseguiremos resultados óptimos de una forma rápida e intuitiva. Subir el audio al servidor de podcast será el útimo paso para tener nuestro recurso.

Para insertar nuestros podcast en el blog, utilizaremos el código embebido que nos facilite el servidor de  podcast elegido.

En el siguiente ejemplo podemos ver como los alumnos interpretan una de las lecturas del libro de texto y el resultado es añadido al blog de área.

Fig. 1.19 Blog: Monzon3english http://monzon3english5.webnode.es/listenings/ Captura de pantalla

ACTIVIDADES INTERACTIVAS.

Otro recurso muy interesante para completar nuestro blog son las actividades interactivas. Hoy en día encontramos muchos desarrolladores de actividades educativas. Estos generadores son muy sencillos e intuitivos y nos permiten incorporar en nuestro blog actividades que van más allá del texto plano, y que resultan motivadores tanto en su fondo como en su forma para nuestros alumnos. Encontramos diferentes páginas que nos permiten hacerlo tal y como verás en el transcurso de este curso. Educaplay, Edilim o That quiz son ejemplos de este tipo de actividades.

La forma de incluirlas en nuestro blog suele ser a través de código embebido, o también a través de un enlace simple. Un código embebido nos permite integrar la actividad completa dentro del entorno de nuestro blog, como si fuera una entrada más. El enlace simplemente nos lleva a través de un hipervínculo a la actividad  en el entorno de la página web del recurso.

Vamos a ver dos ejemplos:

En el primero, la actividad interactiva es un aula virtual. En este caso hay dos, una para 5º y otra para 6º. La forma en la que está incluida en el blog es un enlace en una imagen. Cuando los alumnos entran en esa zona, inmediatamente son redireccionados a la página del generador, es este caso thatquiz.com

Fig 1.20  Blog: English El Trebol http://monzon3ingles5.blogspot.com.es/

En este segundo ejemplo, además de encontrar una muy buena descripción de que es una actividad Educaplay, podrás ver la actividad incluida  como parte del blog. En este caso se ha usado un código embebido para poder conseguir el resultado.

Fig 1.21 Blog: Cosas de Pepa http://cosasdepepa.blogspot.com.es/2010/04/adivinanzas-con-educaplay.html

VIDEOS DE YOUTUBE Y PROPIOS

Los recursos audiovisuales son siempre fuente de motivación para nuestros alumnos. Nuestros blogs pueden contener videos de youtube u otros servidores de video online, a través de código embebido. Esto a parte de darle un aspecto mucho más activo a nuestro blog, facilita tener los contenidos audivisuales integrados en el contexto de nuestro blog. De una forma muy sencilla, el vídeo seleccionado pasa a forma parte de nuestro entorno web. 

Otra opción es la posibilidad de crear nuestros propios videos y de subirlos a nuestro espacio. En este caso los alumnos tienen el rol  de ser creadores y protagonistas de sus propias producciones audiovisuales, lo que hace que las actividades sean potencialmente más significativas. Además el hecho de que el resultado final de su trabajo, en este caso el vídeo, se pueda ver en el blog dota a la actividad de un valor expositivo que la hace más significativa.

En el primer ejemplo el autor utiliza videos de youtube que integra en su blog a través de código embebido.

Fig 1.22 Blog Secondary English Teacher http://albertomeditutor.blogspot.com.es/2013/11/two-videos-to-think-about.html

En este segundo ejemplo, los videos son de producción propia, y recogen el trabajo de los alumnos durante una unida didáctica del área de francés.

Fig. 1.23  Blog: Televisión Escolar http://craarinotelevision.blogspot.com.es/2009/06/au-restaurant-chapitre-2.html

ENLACES A PÁGINAS DE INTERÉS.

Como creadores de nuestro blog, seremos autores de la mayoría de los textos y actividades que inlcuiremos. Sin embargo también podemos incluir enlaces a otras páginas y blogs que resulten interesantes para el desarrolo de la unidad o contenido que estamos trabajando.

Ya bien sea en forma de ampliación de contenidos, curiosidades o incluso como ejercicios relacionados o deberes, podemos crear apartados concretos en los que incluyamos los enlaces a otros recursos interesantes. 

La forma de incluir enlaces es sencilla, simplemente copiando la direccion de la página en concreto que nos interesa, o vínculando esa dirección a un texto previamente escrito por nosotros.

En el siguiente ejemplo, los ejercicios relacionados con la unidad didáctica están vinculados a un texto propio.

Fig 1.24 English el Trebol

PRESENTACIONES Y PUBLICACIONES 

Otra herramienta a la que se le puede sacar partido en el área de lenguas extranjeras es a las publicaciones en forma de presentación de diapositivas o libros virtuales.

De la misma manera que podiamos compartir los videos de las galerias de youtube o de cualquier servidor online de videos, con estos recursos también podemos dar el paso de convertirnos en creadores de materiales web 2.0. Los libros virtuales son una forma sencilla de promover el aprendizaje cooperativo y de crear materiales de aula con y para nuestros alumnos. Hay diversas herramientas que lo facilitan de forma intuitiva y que como todas las herramientas web 2.o permiten ser compartidas en nuestro blog. Slideshare o Issuu son dos ejemplos de estas herramientas.

En este primer ejemplo vemos una presentación creada a partir de Slideshare y que ha sido embebida en el blog.

Fig 1.25 Blog: Blog de inglés del IES Santa Ana http://clubdeidiomassantaana.wordpress.com/ Captura de pantalla

Otra aplicación que nos permite crear libros digitales propios es ISSUU, que convierte archivos pdf en presentaciones en forma de libro digital. Este recurso es muy interesante a la hora de crear producciones conjuntas, hacer recopilación de actividades o como trabajo final en cualquier actividad de trabajo colaborativo.

Además de crear nuestros propios libros, hay un gran banco de recursos ya creados que podemos utilizar e insertar en nuestros blogs.

Fig 1.26 Get Ready http://issuu.com/nsnews/docs/back_to_school__4_2010 Captura de pantalla

OTROS RECURSOS

La web 2.0 ha generado un gran número de recursos y aplicaciones web 2.0. Además de las que te hemos nombrado existen otras que también pueden tener su implementación en el aula de lenguas extranjeras.

Como ejemplo te exponemos vokki, una herramienta que genera un avatar que es capaz de leer en diferentes lenguas el texto que introducimos.

Fig 1.27 Recurso: Vokki http://www.voki.com/

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

U.2: Proveedores de Blogs

Como hemos dicho en la introducción del módulo , una vez que nos hemos decidido a crear un blog, debemos de tener claras unas cuantas cuestiones. Esto es importante por que dependiendo del tipo de blog que queramos crear podemos elegir el servidor más adecuado.

Es cierto que actualmente, los diferentes servidores de blogs tienen una prestaciones muy similares, pero aun con todo es conveniente conocer las caracteristicas más interesantes. Entre los más comunes podemos destacar Blogger, Wordpress, ,Webnode, Bitacoras....

Fig 1.28. documania20.wordpress.com

Nosotros en este curso te vamos a presentar 2 servicios: BLOGGER Y WORDPRESS.

Éstos son los servidores de blogs más populares del mercado. Ambos tienen características muy similares, pero cada uno de ellos tienen sus particularidades concretas.

Te recomendamos este artículo en el que ambos están comparados, y que te puede servir para hacerte una idea de las prestaciones , ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

Blogger


Es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en línea. Fué  creado por Pyra Labs en 1999, y adquirido por Google en el año 2003. Fue pionero en hacer más sencillas y asequibles las publicaciones web.Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor.

En lugar  de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de . Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.

COMENZAR EN BLOGGER

¿Cómo comenzar a trabajar con blogger?

1.- Regístrate como usuario de gmail.

2.- Entra en www.blogger.com

3.- Seguimos las siguientes pantallas.

Para publicar un blog en blogger, es necesario estar registrado en gmaill, es decir, tener una cuenta  en ese servidor de correo electrónico. Desde esta misma página puedes registrarte si no la tienes, y si ya eres usuario sólo tienes que introducir tu id y contraseña. 

Fig. 1.31 captura de pantalla

Una vez has entrado en el servicio, accedes a la página general de gestión de tus blogs. Si ya tienes blogs, aparecerán en un listado. Si no has creado ningún blog todavía, la pantalla aparecerá tal y como se muestra en la foto. Es el mometo de comenzar, pinchando en "crear nuevo blog"

Fig. 1.32captura de pantalla

En esta tercera pantalla decidimos tres características fundamentales de nuestro blog. 

El título: Es el nombre que aparecerá en la cabecera de tu blog y que dará nombre general a tu blog. Será también criterio de búsqueda en los motores de búsqueda.

La dirección: Muy importante puesto que será la puerta de acceso a tu blog. Te recomendamos que elijas un nombre sencillo y fácil de recordar puesto que eso facilitará su difusión. En este campo no se pueden incluir caracteres especiales ni espacios.

Fig 1.22 captura de pantalla

En este punto tu blog ya está creado y en la página de confirmación, te da la opcion de crear la primera entrada.

Fig 1.34 captura de pantalla

Al final de estos pasos tu blog se habrá creado correctamente.

TUTORIAL

En el siguiente enlace te facilitamos un sencillo  manual de usuario creado por José Ramón Olalla en el que encontrarás todo lo necesario para comenzar a publicar de una forma fácil.

Manual de Blogs con . Jose Ramón Olalla

Fig 1.35. Manual de  Captura de pantalla http://facilytic.catedu.es/wp-content/uploads/2013/10/blogger.pdf

1. Los blogs en el aula de lenguas extranjeras

Wordpress

Fig 1.36 Captura de pantalla

WordPress.com es un sitio y servicio web el cual fué fundado por Matt Mullenweg en el año 2003. Este servicio le permite a sus usuarios crear blogs gratis con gran facilidad, el sitio es muy similar a Blogger.com, simplemente creas una cuenta, eliges un subdominio, y luego empiezas a añadirle información a tu nuevo blog.Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia, su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos. También una de las causas, es su enorme comunidad de desarrolladores y diseñadores, que se encargan de crear plugins y themes para la comunidad.

Para empezar a utilizar esta excelente plataforma de blogging, la cual ademas es considerada hoy en dia la más grande y la más utilizada por millones de bloggers en todo el mundo, lo primero que debes hacer es crear una cuenta, si no sabes como hacerlo simplemente sigue los pasos a continuación.

COMENZAR EN WORDPRESS

¿Como empezar en wordpress?

1. Ve a la página de registro en español ubicada en la siguiente url: https://es.wordpress.com/signup/

En la página principal de wordpress clicamos en el menú "acceder"

 Fig 1.37 www.wordpress.com Captura de pantalla

En esta pantalla tenemos que registrarnos como usuarios de wordpress.

Fig 1.38 www.wordpress.com Captura de pantalla

Completaremos los datos que nos solicita. Es importante que compruebes que el correo electronico que facilitas está correctamente escrito, puesto que la fase final del proceso dependerá de la verificación del servicio a través de esa cuenta de correo.

También es muy importante la dirección que le des al blog, puesto que será la forma de entrada al mismo. Una dirección sencilla y fácil de trascribir y recordar es fundamental.

Fig 1.39 www.wordpress.com Captura de pantalla

Para finalizar el proceso, te enviará un correo de confirmación en el que se incluirá un enlace que te permitirá comenzar a publicar y accederás al entorno de edición de tu blog.

Fig 1.40 www.wordpress.com Captura de pantalla

A partir de este momento ya disponemos de nuestro blog en wordpress.

TUTORIAL

En el siguiente enlace te facilitamos un sencillo  manual de usuario de wordpress  para que empieces a familiarizarte con la herramienta y puedas consultar las dudas que te vayan surgiendo al relizar las tareas.

Manual en dos patadas

Fig. 1.41 Manual  en dos patadas 1  Captura de pantalla

Manual en dos patadas 2

Fig. 1.42 Manual en dos patadas 1  Captura de pantalla

Manual en dos patadas 3

Fig. 1.43 Manual  en dos patadas 1  Captura de pantalla

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

Escuchamos, grabamos...y lo compartimos!

Fig 2.1 partnerinedu.com Licencia Creative Commons

PRESENTACIÓN

El desarrollo de las habilidades de  comprensión auditiva y expresión oral  el proceso enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera ha sido ampliamente estudiado en los últimos tiempos. La consideración de estas habilidades como las más ignoradas y menos atendidas ha ido quedando atrás, ganando el protagonismo que se merece en las aulas tanto de Primaria como de Secundaria.

Nuestra labor como docentes es dotarnos de las mejores herramientas para conseguir nuestros objetivos. Durante mucho tiempo las grabaciones que nos proponian los libros de textos, no siempre adecuada ni motivadoras, han sido el único contacto con materiales destinados específicamente al desarrollo de la audición y comprensión.

Las herramientas que vamos a mostrarte en este módulo son muy significativas, al tiempo que motivadoras,  para trabajar estas dos habilidades básicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier lengua extranjera.

El uso de las herramientas y recursos de las TIC en el aula facilitan la labor del profesorado y ayuda a crear un entorno más dinámico y motivador. Además de facilitar la exposición y comprensión de contenidos, las herramientas digitales son un recurso muy útil para la realización de actividades prácticas de audición y para la evaluación del alumnado.

En este módulo te invitamos a que aproveches los recursos de Internet relacionados con el podcasting para plantear a tu alumnado actividades en las que la escucha de la lengua extranjera sea el objetivo prioritario. Hoy en dia podemos encontrar en internet un amplio abanico de recursos de audio, que se pueden adaptar al nivel de nuestros alumnos tanto de primaria como secundaria. Hay algunos portales que se han especializado en este tipo de recursos, y además de la posibilidades de suscripción, tienen diseñadas actividades y recursos didácticos en base a los podcast

Por otra parte,este módulo pretende convertir a ti a tus alumnos en creadores de episodios de audio, para que además de trabajar la práctica de la escucha de idioma, podáis trabajar la parte relacionada con la fluidez oral. Esta parte nos parece especialmente importante por varios motivos. En primer lugar nos ayuda a los docentes a crear un registro de la evolución a nivel oral de nuestros alumnos, y por otra parte les ayuda a ellos a perder el miedo a expresarse en publico en la lengua extranjera. El caracter expositivo de la actividad es fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa en la segunda lengua.

Precisamente para potenciar ese valor expositivo, te vamos a mostrar como crear tus propios podcast y compartirlos con tus alumnos en el blog que acabas de crear en en modulo 1.

Objetivos

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

Contenidos

Fig 2.2  www.marketingdirecto.com Licencia Creative Commons

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

U.1: Podcasting

Fig 2.3: brennandunn.com Licencia Creative Commons

¿QUÉ ES UN PODCAST?

Podcast es una palabra creada a partir de la expresión “Public On Demand Broadcast”, que en castellano podría traducirse como “retransmisión pública bajo demanda” o bien “por suscripción”.El término surge para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido, generalmente en formato mp3 o ogg, para su difusión posterior a través de la red.

Un podcast se distribuye generalmente  mediante subscripción. Se usa un programa que se descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Un podcast también puede tener formato de video, en cuyo caso son llamados videocasts o vodcasts.

Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.

Simplificando al máximo la definición podemos decir que un podcast es un archivo de audio colgado en la red que podemos descargar y escuchar offline.

Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio e intercalan música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz.Grandes emisoras de radio están distribuyendo algunos de sus contenidos en forma de Podcast; tales como, Cadena Ser, Cadena COPE, Canal Sur Radio y Catalunya Radio en España, FM La Tribu de Buenos Aires (Argentina)y la BBC de Londres. Algunos periódicos como: The San Francisco Chronicle (EEUU), el South China Morning Post de Hong Kong ambos en el 2005 y primeros en sus respectivos países y The Sun en Inglaterra también usan el podcast para transmitir contenidos de audio como entrevistas.

Últimamente se han extendido de forma importante los dedicados al mundo de la educación, y más en concreto aquellos utilizados para la enseñanza de lenguas.

A continuación os dejamos 3 enlaces a definiciones generales,  que os pueden servir para haceros una idea más global del concepto podcast.

 CARACTERÍSTICAS 

Las características más importantes de este recurso son las siguientes:

- Facilidad de uso ya que se pueden escuchar a través de varios aparatos y en momento en que dispongamos del tiempo, sin necesidad de conexión. Sólo hace falta haber descargado el podcast y tenerlo en el ordenador o pasarlo al reproductor mp3 después de descargarlo.

- Oportunidad de escuchar y ver gran cantidad de materiales auténticos.

- La mayoría de estos podcasts son gratuitos.

- Existe una gran variedad de podcasts, desde programas de radio hasta charlas y clases, además de todo tipo de diálogos y discursos sobre infinitos temas.

- Subscripción: gracias a la tecnología RSS , normalmente es posible subscribirse a los sitios donde se encuentran esos archivos de forma que se descargan de forma automática cada vez que nos conectamos al sitio.

- Se muestran físicamente como archivos de audio MP3 u otros formatos.

- Además de la escucha online, permiten ser descargados.

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

U.2:.Pod cast en el aula de lengua extranjera

Fig 2.4 debkuhr.wordpress.com Licencia Creative Commons

Una de las aplicaciones más directas de los podcast es en el aprendizaje de idiomas. De hecho, la oferta de cursos y programas específicos es inmensa y abarca muchas lenguas. Hay que destacar las dos posibles implementaciones de esta aherramienta en el aula. Por una parte, el uso de los podcast como herramienta de recepción mediante la audición de podcast externos, y por otra la creación de nuestros propios podcast en el aula.

RECURSOS PODCAST EXTERNOS

En el primer caso, los podcast son un elemento de desarrollo de la escucha en lengua extranjera. En los últimos años se han multiplicado los portales que ofrecen sus podcast educativos para el desarrollo de lenguas. Algunos de ellos incluyen sus propias aplicaciones didácticas y su propia autoevaluación. En el apartado "recursos" de esta unidad te presentaremos algunos de los más interesantes.

Algunas ventajas son:

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RECURSOS

Sin embargo tenemos que tener cierto cuidado a la hora de elegirlos, puesto que un podcast mal seleccionado es sinónimo de una mala sesión de lengua extranjera. Uno de los errores más comunes cuando se trabaja con este tipo de recursos, es no evaluarlos con aterioridad. Muchas veces, su presentación, su introducción o incluso su calidad son elementos que nos disuaden de los que realmente son los aspectos fundamentales de un buen podcast. Las características didácticas más importantes  en las que tenemos que fijarnos son los siguientes:

RECURSOS PODCAST PROPIOS

Por otra parte hemos destacado que además de servirnos para trabajar la escucha y compresión, son un recurso idoneo para trabajar la expresión oral, mejorar la fluidez, pronunciación, ritmo y entonación de la lengua extranjera. Los pod cast son una herramienta que nos permite grabar a nuestros alumnos creando nuestras propias producciones. En este aspecto hay que destacar las carcaterísticas  pedagógicas generales  que tiene este tipo de actividades en el área de lengua extranjera:

VALOR DIDÁCTICO

Respecto al valor didáctico dela creación propia de podcasts  podemos destacar los siguientes ventajas según Juan Carlos López García, en su artículo " Para que sirve un podcast en el aula" 

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

2.1 Recursos

Fig 2.5  rrii-rivera.blogspot.com Licencia Creative Commons

TIPOS DE POD CAST

Podemos encontrar muchos recursos podcat relacionados con el aprendizaje de lenguas extranjeras. los recursos creados por terceros en formato podcast son comparables a los que podemos conseguir en forma de libros, revistas, programas de radio o televisión, aunque normalmente mucho más fáciles y cómodos de obtener y gestionar. Los podemos encontrar en diferentes formatos:

- Programas de radio: orientados a la enseñanza del idioma. En este caso Vaugham radio es un ejemplo del uso de este recurso como distribuidor de programas de radio y televisión enfocados al aprendizaje del ingles.

- Cuentos e historias: Enfocados especialmente para las etapas de infantil y primaria. En estos casos suelen ser cortos, con un nivel de vocavulario y expresiones muy adaptados,  y con actividades didácticas incluidas.

- Entrevistas: Otro recurso muy utilzado es la conversación entre dos personas en forma de  entrevista. En este caso los pod cast están más enfocados para los alumnos de ESO y Bachhillerato, puesto que el nivel de complejidad es superior.

- Graduados: Tal es la especilización de algunos de estos portales, que en muchos de ellos podemos encontar diferentes géneros como los que se han nombrado, y graduados por niveles o por contenidos. Estos portales facilitan mucho la labor del docente puesto que la búsqueda de estos recursos no es siempre fácil.

- Hechos por alumnos: En este apartado profundizaremos más en la Unidad 3, pero hay que tener en cuenta que a parte de crear nuestros propios recursos con nuestros alumnos, tambien esta muy bien que visitemos otros blogs en los que otros alumnos sean los protagonisras de las audiciones.

EJEMPLOS DE PODCAST PARA EL AULA DE LENGUAS

A continuación te vamos a facilitar algunos ejemplos de páginas que hemos considerado muy interesantes en las que encontarrás recursos podcast para trabajar con tus alumnos.

1.- "El blog para aprender ingles": Este blog propone una serie de podcast graduados y categorizados por titulo y dificultad. Los audios son muy adaptables tanto a Educación Primaria como a Educación Secundaria, y además están leidos con un ritmo, tono y velocidad que los hacen muy asequibles a los niveles educativos en los que trabajamos. No incluye aplicaciones didacticas, pero lo destacamos por el gran número de audios disponibles y por su perfecta organización.

Fig 2.6 http://menuaingles.blogspot.com.es/2011/11/audios-indice.html Captura de pantalla propia

 2.-English Ling: Este blog incluye listenings más orientados a  Educación Secundaria. La duración media de los audios es de 8 minutos, y en la mayoria de los casos son conversaciones entre 2 o más personas sobre topics muy concretos. No presente aplicación didáctica pero sí que encontramos la transcripción del texto.Además de escuchar online, permite descargar los audios en mp3.

Fig 2.7 English Ling Captura de pantalla propia

3.- ESL: English as second language es un portal de subscripción que presenta podcast interesantes y que muestra los podcast de forma gratuita pero necesita de resgistro de pago par acceder a las aplicaciones didácticas.

Fig 2.8 http://www.eslpod.com/website/index_new.html# Captura de pantalla propia

4.-The mansion English: Ejercicios de listening en  inglés graduados por nivel de dificultad y con ejercicios didácticos relacionados. Incluye un gran repositorio en el que encontramos diferentes topics y especifica el tipo de acento (British or American) en cada ejercicio. Especialmente inidicado para primaria y secundaria.

Fig 2.9 the mansion english. Captura de pantalla propia

 5.-123 listening English. Página de podcasting que ofrece varios ejercicios didácticos apoyados por pod cast.Idonea para Educación Primaria.

Fig 2.10 123 listening English.com Captura de pantalla propia

6.-Francaisfacile Es un portal en el que encontramos muchos recursos para trabajar la lengua francesa en el aula. Los podcast que ofrece además de estar ordenados por dificultad, se ciñen a situaciones comunicativas comunes, y además vienen acompañados de una propuesta didáctica.

Fig 2.11: Francasifacile Captura de pantalla propia

7.- Listen to English. Esta página ha recibido varios premios relacionados con la enseñanza de lenguas extranjeras. En un formato sencillo, propone diferentes podcast idoneos para la enseñanza en ESO y Bachillerato, o en inglés con adultos. Además ofrece la posibilidad de embeber los podcast en blogs, y ofrece los textos en formato pdf.

Fig 2.12 http://www.listen-to-english.com Captura de pantalla propia

8.- Lyricsgaps: Una pagina de podcast musicales en diferentes lenguas, en las que propone ejercicios por cada una de las canciones. Los ejercicios son de rellenar huecos, y ofrece la opción de cantar en formato de karaoke. En este ejemplo vemos canciones para la lengua francesa.

Fig 2.13 liricgaps.com Captura de pantalla propia

9.- Ielanguages: Página que ofrece videocast de francés relacionados con situaciones comunicativas conectadas con situaciones reales. Ofrece los textos de los videos en formato txt.

Fig 2.14 ielanguages.com Captura de pantalla propia

10.- Audiolingua: Este portal destaca por que es uno de los pocos que trabaja de una forma global el aprendizaje de lenguas. Desde el ingles, francés, chino, portugués,  alemán, o ruso, oferce diferentes podcast muy bien categorizados, por lengua, dificultad y duración. En este ejemplo hemos seleccionado la subcategoría de alemán, pero desde esa misma página se puede acceder al resto de idiomas.

Fig 2.15 audiolingua.com Captura propia

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

U.3:Creamos nuestro podcast

F2.16 www.audiocentro.com.co Licencia Creative Commons

USOS DE PODCAST PROPIOS EN EL AULA

El formato podcast es relativamente fácil de crear y de distribuir por lo que puede resultar una buena base para facilitar materiales complementarios para los alumnos.

Así se sugieren ideas como:

Tal y como hemos explicado, en este curso nos vamos a centrar en la grabación de materiales en las que los alumnos sean los protagonistas, aunque el proceso técnico es exactamente el mismo, independientemente del valor pedagógico que queramos dotar a la actividad-

PRIMEROS PASOS

El primer paso de este proceso consiste en grabar un archivo de audio.El formato más común para hacerlo es el MP3.El proceso de grabación, edición y publicación de un podcast es sencillo.

Estas son las  herramientas que necesitaremos:

.- Equipo: Normalmente los podcast se graban desde un ordenador provisto de un programa de grabación de sonido.Lo más habitual es utilizar la grabadora de sonidos que todos los equipos incluyen. Hoy en dia, cualquier dispositivo de telefonia movil nos puede servir también de grabadora, puesto que podemos exportar el audio a un equipo para editarlo y colgarlo.

.- Software específico: Además de la grabadora de sonidos, y cualquier dispositivo que permita grabaciones de voz, encontramos software más específico que además de grabar nos da la opción de editar nuestras grabaciones. En esta unidad te vamos a introducir Audacity, que es libre y gratuito, pero debes de saber que hay otros como  Cool Edit que son dos programas de grabación y edición muy sencillos con los que se pueden obtener resultados de calidad.

.- Herramientas web 2.0: Estas herramientas nos servirán para compartir el recurso en nuestro blog. Algunas de ellas han sido mejoradas de tal manera que incluso nos permiten realizar la grabación on line del recurso, por lo que el proceso es todavía más directo.

HERRAMIENTAS

En esta unidad te vamos a presentar tres  herramientas diferentes con las que poder realizar las grabaciones con tus alumnos. No son las únicas herramientas, pero sí las más comunmente usadas, libres y sencillas. Es importante recordar, que son solamente un medio, y que el resultado final es realmente lo que nos interesa, por lo cual buscaremos siempre la herramienta que nos resuelva de forma más fácil e intuitiva la parte técnica de la actividad. 

.- Grabadora de sonidos de Windows:Es una herramienta que podemos encontrar en todos los equipos y que de una forma simple nos permite recoger grabaciones en formato .wav.

.- Audacity:Además de poder grabar en más de una pista, este programa nos permite editar nuestro trabajo. Esto significa que después de tener el material grabado lo podemos retocar, mezclar con otro o hacer nuestras propias mezclas.

.- Grabadoras online: Como hemos comentado anteriormente, las herramientas web 2.0 nos facilitan cada dia más el trabajo, llegando incluso a permitirnos la grabación online de nuestros audios para convertirlos inmediatamente en podcast en la nube de una forma automática.

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

3.1 Audacity

Fig 2.17  manual.audacityteam.org Licencia Creative Commons

Audacity es un grabadoreditor de sonido, fácil de usar y que nos da muchas posibilidades. La diferencia de Audacity con el recurso anterior, la grabadora de sonidos, es que mientras la grabadora no nos deja editar el resultado final,  con este programa se van a poder , convertir archivos de audio a diferentes formatos, cortar, pegar o empalmar pistas de audio para mezclar sonidos, cambiar la velocidad de grabación o reproducción, agregar efectos de sonido, etc. Resumiendo, lograrás resultados más profesionales y más motivadores para tus alumnos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

PRIMEROS PASOS

Como verás,  en el apartado "para saber más", hemos incluido un manual completo del programa pero en este apartado pretendemos explicarte de una forma sencilla, lo básico para que puedas realizar tu primera grabación con el programa.

1.- Instalación:Audacity es un programa libre. Su instalación es gratuita y la podemos hacer directamente desde su página oficial. Otra de las ventajas de este sotfware es que vas a encontrar versiones para los diferentes sistemas operativos, Windows, Linux, Mac, etc.

http://audacity.sourceforge.net/

2.- Entorno del programa: Una vez instalado el programa, accederás al entorno de trabajo. Como hemos dicho anteriormente es un entorno muy sencillo que presenta iconos y menús muy intuitivos. En la siguiente figura te detallamos los elementos indispensables para comenzar a grabar.

Fig 2.18 http://www.ite.educacion.es Licencia Creative Commons

1.- Barra de menús. Como en cualquier aplicación Windows se puede utilizar para activar cualquier opción del programa.

2.- Barra de herramientas. Contiene algunas de las operaciones de uso más frecuente:

3.- Barra de control de reproducción. Presenta los botones de grabación y reproducción.

4.- Barra de medidores de Nivel de Entrada y salida.

5.- Barra de Mezclador. Controla los niveles de salida y entrada de sonido.

6.- Barra de Transcripción. Permite iniciar la reproducción del audio y definir mediante el deslizador la velocidad a la que se reproducirá el audio

7.- Barra de Edición.

8.- Pista de audio.

9.- Barra de Selección

VERSIÓN PORTABLE.

Cada vez son más frecuentes las versiones "portable" de software. Estas versiones permiten llevar el programa instalado en memorias externas de manera que podremos siempre hacer uso de él aunque en el ordenador que estamos utilizando no esté instalado el programa. Esta funcionalidad es muy interesante respecto a nuestro trabajo como docentes, puesto que no dependeremos del ordenador del aula, si no que con conectar el usb, tendremos el programa a nuestra disposición.

En este enlace podras descargarte la versión portable de Audacity que nos ofrece las mismas características que su versión instalable.

Fig 2.19 portable apps . Licencia Creative Commons

VIDEOTUTORIAL.

El siguiente video muestra el uso básico de Audacity al nivel en el que lo vas a utilizar en el desarrollo de la tarea correspondiente a este módulo. Por supuesto que el programa tiene muchas más posibilidades de edición, pero este tutorial te ayudará a crear tus primeros episodios de podcast de forma simple.

TUTORIAL

Todo lo que te hemos presentado hasta ahora en esta unidad respecto a Audacity, es lo básico para comenzar ha hacer tus primeras grabaciones, que es exactamente lo que necesitas para realizar la tarea de este módulo. Sin embargo el programa tiene muchas más aplicaciones y posibilidades de edición que te pueden ser muy útiles.

Este manual creado por Daniel Primo Gorgoso, describe de una forma más específica característica técnicas concretas del programa muy interesantes tanto para la grabación como la posterior edición de pistas.

Fig 2.21 Manual Audaciy

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

3.2 Grabadora de sonidos de Windows

Fig 2.22 ut.gamersmafia.com Licencia Creative Commons

La Grabadora de sonidos de Windows es la herramienta más sencilla de grabación de sonidos. Viene instalada por defecto en los equipos con las diferentes versiones del sistema operativo de Windows.

Podemos usar la grabadora de sonidos para grabar un sonido y guardarlo en el equipo como un archivo de audio. Tenemos la posibilidad de  grabar sonidos de diferentes dispositivos de audio, como un micrófono conectado a la tarjeta de sonido de su equipo. Los tipos de orígenes de entrada de audio de los que puede grabar dependen de los dispositivos de audio de los que disponga, así como de los orígenes de entrada de la tarjeta de sonido.

PASOS PARA LA GRABACIÓN.

Tutorial grabadora de sonido windows ppt from Mila E Freire

CONVERSIÓN DE FORMATO

El problema más habitual que hay al trabajar con la grabadora de sonidos es el formato de audio de los archivos que se generan. La grabadora de sonidos sólo crea archivos .wav. Los arhivos de audio con extensión .wav son archivos de audio digital normalmente sin compresión dedatos desarrollado y propiedad de Microsoft. 

A la hora de compartir estos archivos de audio, cualquier herramienta 2.0 que utilicemos, nos va a solicitar un archivo de audio comprimido, o lo que es lo mismo, un archivo mp3, por lo que habrá que convertir el archivo generado a un archivo comrpimido.

A continuación te ofrecemos un par de enlaces a conversores de formatos de audio que te permitirán hacer esta conversión de .wav a .mp3

1.- FREE WAV TO MP3 CONVERTER

2.- MEDIA ONLINE CONVERTER

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

3.3 Grabadoras de audio online

Fig 2.23 grupo-enterprise.blogspot.com Licencia Creative Commons

Hasta ahora te hemos presentado dos herramientas para grabar audios que en definitiva son programas instalados en nuestro equipo: Audacity y la grabadora de sonidos de Windows. Las herramientas web 2.0 han supuesto un avance en cuanto a la oferta de software online, ofreciendo herramientas online que sustituyen a software instalable.

En este apartado de la unidad 3 te queremos presentar tres herramientas muy interesantes que te facilitarán el proceso de grabación de tus pistas de audio ofreciendote varias ventajas respecto a la utilización de programas offline. La principal es la posiblidad de comenzar una grabación sin necesidad siquiera de confirmar que el ordenador en el que trabajas,  tiene instalado programas de grabación. Sólo tendrás que dirigirte a la página de grabación, y comenzar el proceso.

1.- ONLINE VOICE RECORDER:  es una sencilla aplicación gratuita que permite grabar el sonido del micrófono. Además de grabar, puedes cortar el sonido y guardarlo en tu ordenador

Fig 2.24 Captura de pantalla propia

2.- VOCAROO: Además de las mismas características de de la herramienta anterior, Vocaroo tiene la característica de que genera automáticamente un código embebido que te permite compartir en tu blog o web la grabación de una forma directa.

Fig  2.25 Captura de pantalla propia

3.- APOWER SOFT AUDIO RECORDER: Una de las herramientas más utilizadas para grabar audios online por que suma a la posiblidad de grabar y compartir en cualquier espacio web 2,0, la posibilidad de convertir archivos de audio en cualquier formato, lo cual la convierte en una de las herramientas online de audio con más prestaciones.

Fig 2.26 Captura de pantalla propia

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

U.4: Nuestro pod cast en la nube

Fig 2.27  www.sarenet.es Licencia Creative Commons

Durante todo este módulo hemos estado hablando de la importancia de el valor expositivo de nuestras creaciones de audio en el aula de lenguas extranjeras.

Ese valor expositivo es el que tenemos que potenciar a través de actividades en las que el audio no se quede solo en las paredes del aula , si no que traspase y pueda ser compartido con el resto de la comunidad educativa y por supuesto con las familiias.

Una vez tenemos los audios grabados es el momento de convertirlos realmente en podcast, es decir alojarlos en la nube. Es es paso final de nuestro trabajo, que le va a dotar de significado y lo va a convertir realmente en una tarea significativa.

¿QUÉ SIGNIFICA ALOJAR EN LA NUBE?

También conocido como Cloud Hosting, este es el tipo de alojamiento web que se está imponiendo. La nube la forman varios servidores vinculados para formar una sola plataforma. A nivel de usuario, subir en a la nube significa colgar nuestras producciones en la red, las cuales quedarán alojadas en una red de servidores que nos permitirán compartirlas. Otros han definido la nube como una gran disco duro virtual, que a parte de liberarnos de espacio en nuestros equipos, tienen otras ventajes muy interesantes entre las que destacamos las siguientes:

El siguiente vídeo nos explica de una forma sencilla y gráfica el concepto metafórico de nube.

¿CÓMO SUBIMOS EL AUDIO A LA NUBE?

El proceso es realmente sencillo, pero es cierto, que para no olvidarnos de nada, y centrarnos exactamente en lo que vamos a comenzar a hacer es conveniente aclarar una serie de conceptos.

Cuando subimos nuestro audio a la nube...

Por lo tanto lo que tenemos que hacer en primer lugar es buscar un aplicación que nos permita alojar nuestro audios en la nube. Entre otras encontramos Puentes al Mundo, Ivoox , Radioteca, Kid Cast.

En esta unidad te recomendamos por su facilidad de uso y prestaciones:

1.- Poderato.com

2.- SoundCloud.

En ambos casos los procesos de registro y utilización son muy sencillos, de hecho destacan por su uso intuitivo y su facil manejo. En la siguiente parte de la unidad, te presentamos las dos herramientas de una forma más detallada.

2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

4.1 Poderato

fIG 2.28  WWW.PODERATO.COM Licencia Creative Commons

Poderato.com es uno de los servidores de alojamiento de pod cast más completos.Poderato no permite grabar, editar  ni convertir audios, es una herramienta que nos permite simplemente alojar y compartir archivos en formato mp3.

Sin embargo te lo recomendamos como primera opcion a la hora de alojar los podcast que elabores en clase de lengua extranjera, y especialmente para el podcast que tienes que desarrollar en la tarea de este módulo.

El siguiente video explica de una forma sencilla y rápida los primeros pasos para trabajar con Poderato.com

PASO A PASO.

A continuación te hemos secuenciado paso a paso y de una forma simplificada al máximo los pasos mecesarios para poder realizar la tarea de este módulo.

IMPORTANTE: En este momento tu audio ya forma parte de la libreria de Poderato, y está localizado en tu espacio. Ahora se trata de poder compartilo en tu blog a partir de un código embebido.

Tutorial Podcast from Virtual educa
2. Escuchamos, grabamos... y lo compartimos!

4.2 Sound Cloud

Fig 2.29 www.techpuntocero.com Licencia Creative Commons

SoundCloud es otra  plataforma social que permite subir y compartir archivos de audio on-line.es especialmente conocida por aquellos usuarios que quieren promocionar y distribuir sus proyectos musicales.SoundCloud se está convirtiendo en un potente canal de distribución de materiales de audio educativos gracias a una serie de funcionalidades

SoundCloud está disponible para dispositivos iOS y Android, con lo que el alumno puede fácilmente grabar su voz desde su móvil en casa y subir el resultado tras la práctica.

Como diferencia entre Sound Cloud y Poderato, destamos que Sound Cloud sí que permite grabar online desde la misma plataforma, característica que Poderato no tiene.

El siguiente videotutorial creado por Jhoana Mero, explica los pasos para subir y compartir un audio a Sound Cloud.

PASO A PASO.

IMPORTANTE: En este momento tu audio ya forma parte de la libreria de Sound Cloud, y está localizado en tu espacio. Ahora se trata de poder compartilo en tu blog a partir de un código embebido.

3. 5 y acción!

3. 5 y acción!

3.5 y acción!

Fig 3.1 www.freepik.es Licencia Creative Commons

El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo.

Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido,  el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula.

En este módulo nos vamos a interesar por el lenguaje audivisual en el aula de lenguas extranjeras.Un medio con el que nuestros alumnos están plenamente familiarizados y que tiene un factor de motivación que debemos utilizar.

Vamos a reflejar diferentes formas de enfocar el poder que tiene el mensaje audivisual en nuestros alumnos, para crear contenidos para ellos y con ellos, que nos ayuden a completar, ilustrar, o incluso desarrollar por completo unos determinados contenidos de nuestra asignatura. Siguiendo la línea del curso, vamos a orientar todo el contenido a integrar la producción audiovisual en tu blog de curso. Te vamos a presentar herramientas que te van a permitir crear materiales para posteriormente compartirlos a través de la web 2.0.

El objetivo de este modulo es convertiros en autores potenciales de sencillas piezas audivisuales, y que seais capaces de desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje para involucrar a vuestros alumnos tanto de Primaria como de Secundaria en la creación de materiales propios.

El siguiente video es un ejemplo de material realizado por el alumnado para un proyecto de Science. Visto por primera vez parece que haya un gran trabajo detrás, pero realmente es sencillo, y como veréis el resultado merece la pena. 

HERRAMIENTAS QUE VAMOS A UTILIZAR

Tal y como hemos hecho en el módulo anterior,  vamos a presentar varias opciones para poder editar el video. Hay que destacar que el objetivo prioritario es compartirlo en nuestro blog, con lo que volveremos a utilizar herramientas web 2.0.

Tal y como estamos haciendo a lo largo de este curso, te vamos a presentar dos tipos de herramientas:

Y dentro de estas dos posiblidades técnicas, te oferceremos herramientas que te permitirán por una parte el uso de recursos ya creados por otros compañeros, y otras que te permitirán crear tus propias producciones.

En primer lugar  vamos a mostrarte diferentes portales de videos compartidos y sus características más significativas: Youtube, TeacherTube y Vimeo.

Te vamos a introducir a dos programas de edición que necesitan instalación y que son muy conocidos por su facilidad de uso. Los programas son Windows Movie Maker y Video Pad.

Por otra parte, y como herramienta web 2, 0 te vamos a presentar Animoto, una herramienta con la que vamos a poder crear nuestras porducciones audividuales a través de una aplicación online y que nos permitirá compartir y editar en modalidad de trabajo compartido nuestras producciones audioovisuales.

Objetivos

3. 5 y acción!

Contenidos

Fig 3.2 www.marketingdirecto.com Licencia Creative Commons

3. 5 y acción!

U1. Uso de videos en el aula.

Fig 3.3. fez.cervantes.es Licencia Creative Commons

En esta unidad exploraremos las posibilidades que ofrecen diferentes páginas de distribución de videos como youtube, teachertube, vimeo, o RTVE. como gran biblioteca audiovisual.

En cuanto al uso didáctico, hay que valorar la exposición  que podemos dar a los materiales reales que encontramos en diferentes lenguas, ya sean didácticos como no didácticos, los cuales pueden servir para enriquecer la clase de idiomas.

La mayoria de estos servidores, permite participar comentando los vídeos colgados, fomentando así el intercambio comunicativo con otras personas en la lengua extranjera que se está aprendiendo.

La realización de tareas con este tipo de material ayuda al alumnado a apreciar la importancia de la lengua extranjera como vehículo de aprendizaje de distintos contenidos, de obtención de información y de valoración de las opiniones ajenas.

La metodología de aprendizaje por descubrimiento, permite desarrollar en el alumnado habilidades relacionadas con la autonomía en el aprendizaje.

VENTAJAS DEL USO DE MATERIAL AUDIOVISUAL EN EL AULA

Además de la aplicación que se utiliza en este curso, los recursos audiovisuales ofrecen una gran variedad de posibilidades para su uso en aula, tanto por parte del docente como de los alumnos. Los programas que sirven para la creación y edición de vídeo son una herramienta muy útil para la el aprendizaje de una lengua, ya que se puede trabajar sobre vídeos que ya existen, los que ha creado el profesor como objeto de aprendizaje, o los que creen los alumnos, fomentando así su creatividad.

Todas las herramientas audiovisuales tienen la característica general de incremento de la motivación del alumnado. Además de ésta tenemos que tener en cuenta, y tratar de explotar al máximo las siguientes:

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE AUDIOVISUALES.

Uno de los errores más frecuentes en el uso de materiales audiovisuales en el aula es pensar que "todo vale". Sin embargo, hay que cuidar el proceso de selección de nuestros materiales, puesto que si la elección no es correcta la actividad planteada va a ser un fracaso seguro. Los factores más destacados a tener en cuenta cuando seleccionamos y programamos una sesión son:

3. 5 y acción!

1.1. Aplicación didáctica en el aula de lenguas extranjeras

Fig 3.4 www.opendeco.es Licencia Creative Commons

El uso del video en Streaming  puede ser uno de las herramientas más útiles en el aula de idiomas:  nos pone en contacto con materiales euténticos, muestra cómo habla la gente y es excelente para enseñar comportamientos, lenguaje corporal  y la cultura de la lengua que el alumno está aprendiendo

Una vez más tenemos que hablar del potencial motivador en el uso de estos recursos. Además de eso, a través del visionado de estos materiales audiovisuales podemos establecer un puente de comunicación con los intereses y gustos de los alumnos, que nos van a ayudar a dotar a su aprendizaje de significado.

Tal y como hemso reflejado en el apartado anterior, el trabajo con estos recursos implica en la mayoría de la ocasiones un trabajo extra para el docente, puesto que lleva detrás un proceso de selección, adecuación y prepapración y enfoque didáctico que hay que tener en cuenta para desarrollar una sesión significativa.

APLICACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS.

Una vez más tenemos que hablar del potencial motivador en el uso de estos recursos. Además de eso, a través del visionado de estos materiales audiovisuales podemos establecer un puente de comunicación con los intereses y gustos de los alumnos, que nos van a ayudar a dotar a su aprendizaje de significado. Algunos usos destacados de estos recursos son:

3. 5 y acción!

1.2. YouTube, TeacherTube y Vimeo

YOUTUBE

Fig 3.5 www.socialconsultingmedia.com Licencia Creative Commons

Desde su nacimiento en 2005 YouTube se ha hecho rápidamente popular. Más o menos todos tenemos una referencia de YouTube a través de los medios de comunicación, con su inagotable cantidad de vídeos alojados, incluso  se ha convertido en un recurso provechoso para programas de televisión, que utilizan de este modo escenas de uso libre para añadir contenido a sus sus emisiones.

Se trata de una web creada con la intención de compartir videoclips; podemos visualizarlos buscándolos por categorías o mediante palabras clave; el código de estos vídeos quedan expuestos para poder volcarlos sobre un blog, una página web, o referirlos desde un correo electrónico; asimismo cualquier individuo puede introducir en dicha página sus propios vídeos tras darse de alta, así como sustituirlos o eliminarlos si lo considera oportuno.Esa variedad de uso, además de la inmensa cantidad de clips alojados, permiten que podamos emplearlo también con un sentido didáctico.

Un dato relevante es el poder que estos medios van adquiriendo día a día, a punto tal, que nos enfrentamos a una realidad en la cual los docentes no podemos estar ajenos a las prácticas de nuestros/as alumnos/as; quienes de forma cotidiana se acercan a internet por distintos motivos, entre tantos, uno es el disfrutar de sus "favoritos" en Youtube

TEACHERTUBE

Fig 3.6. www.teachertube.com Licencia Creative Commons

Los profesores también pueden encontrar excelentes herramientas más concretas y enfocadas a la docencia que les faciliten su trabajo. Una de esas herramientas es TeacherTube. Teachertube nació en 2007 con la idea de establece una comunidad en linea para compartir videos educativos.

TeacherTube es un servicio, que al igual que Youtube, permite alojar videos pero con la particularidad de que estos se encuentran centrados exclusivamente en el ámbito educacional. Sin duda una herramienta muy valiosa tanto para educadores como para estudiantes y que además cuenta con una navegación fácil ya que tiene un diseño ordenado y amigable.

Pero no solo videos podemos encontrar en TeacherTube, pues tiene otras funciones. Podemos encontrar, subir y descargar documentos, archivos de audio y fotografías. También tiene una sección de biblioteca online con lecciones, organizador de gráficos, envío de newsletters y libros que pueden imprimir los alumnos.

VIMEO

Fig 3.7 https://**vimeo**.com/‎ Licencia Creative Commons

Vimeo fue lanzada en el año 2004 como sitio web de almacenaje compartido de videos.Es un recurso que no estan conocido  como YouTube, o TeacherTube, pero Vimeo es muy similar a estas comunidades online. Da  la posibilidad de compartir archivos multimedia a personas de cualquier parte del mundo que tengan una conexión a Internet y un odenador.

Al contrario de YouTube, donde subes un video y se convierte automáticamente en un reproductor flash con una calidad más baja, Vimeo logra compartir estos videos en alta definición y por eso se está haciendo famoso en el mundo. Es perfecto para las personas que están empezando a realizar documentales, cortos o cosas similares y tienen la necesidad de compartirlo desde el comienzo de sus andadas.

En el apartado anterior has podido ver ejemplos de YouTube y TeacherTube. Aquí te mostramos un ejemplo de video en la plataforma Vimeo, para que veas las diferencias de la plataforma en comparación con las otras dos.

3. 5 y acción!

U2. Programas de edición de video: Movie Maker y Video Pad

Fig 3.8 magazine.magix.com Licencia Creative Commons

En esta unidad te vamos a presentar dos programas muy similares que están ideados para crear producciones audiovisuales sencillas de forma muy intuitiva. Ambos son programas que precisan de instalación, es decir, no son herramientas 2.0, y  nos proporcionaran un resultado final en forma de archivo de vídeo que podremos compartir posteriormente.

Hay una gran lista de programas gratuitos o con demos gratis que nos permiten generar producciones de diferente nivel de complejidad. A continuación te ofrecemos un listado de los más destacados actualmente. Algunos de ellos son gratuitos, y otros de pago con demos bastante abiertas.

Movie Maker: es un software que te permite capturar vídeos desde una cámara, ordenar archivos de películas, insertar títulos, diseñar créditos, efectos, importar imágenes y música

Video Pad: sencillo programa de edicion de imagen con un entorno sencillo, que permite realizar producciones audivisuales de forma fácil.

VirtualDub : es una herramienta libre para la captura y edición de video. Presenta funciones muy avanzadas de edición y es compatible con la mayoria de los formatos.

*Wax:* herramienta de efectos especiales y corrección de videos.

Avidemux :es un editor y conversor de vídeo universal, con soporte para una amplia variedad de codecs y formatos de audio y vídeo

Blender: dedicado especialmente al modelado, animación y creación de gráficos tridimensionales.

ZS4 Video Editor: editor sencillo, gratuito y con gran compatibilidad de formatos de foto y video

En esta unidad vamos a profundizar en los dos programas más apropiados para su uso en el ámbito escolar. Ambos se pueden  descargar de forma gratuita y  te van a permitir iniciarte en el mundo de la edición de imágenes en movimiento.:

3. 5 y acción!

2.1. Movie Maker

Fig 3.9 windows-movie-maker-2012.softonic.com Licencia Creative Commons

Windows Movie Maker es un programa de edición de material audiovisual. Está incluido en  el sistema operativo de Windows.

La edición de material audiovisual consiste en ordenar diversos clips, de audio, foto o video, de acuerdo a un guión o idea previa, para lograr un vídeo más completo. Además, sus herramientas permiten agregar valores audiovisuales como títulos o efectos a las imágenes.

Dada la importancia de los medios audiovisuales en nuestra Era de la imagen, el uso de este programa repercute, sin duda, en la realización personal, ya que permite que los simples clips de vídeo recogidos con la cámara de video o de fotos, ser editados, dándoles así un carácter cercano a los materiales profesionales que se ven por televisión o Internet.

CARATERÍSTICAS GENERALES

Algunas de las ventajas que te aportará Windows Movie Maker son:

A nivel técnico es muy sencillo de utilizar.Las características de edición que incluye son.

INSTALACIÓN Y TUTORIALES

1.- Descarga

Aquí puedes descargar la versión 2,6 del programa. La versión está completa y es en español.

2.- Tutorial

1.- Tutorial escrito por Maria Hacho en el que además de explicar la parte técnica, explica todo el proceso de trabajo desde el principio, con lo requisitos previos, y capturas de pantalla de cada uno de los pasos.

Fig 3.10 Manual de movie maker Maria Haro

 3.- Video tutorial

3. 5 y acción!

2.2. Video Pad

Fig 3.11  cyberforo.blogspot.com Licencia Creative Commons

VideoPad Video Editor es un  programa de edición y muy recomendado para todos aquellos aficionados o profesionales de los medios audiovisuales que deseen editar un video con fotografías, música, efectos o simplemente montar varios videos para dejar uno solo.

VideoPad Video Editor cuenta con una gran lista de opciones para llevar a cabo, entre las más comunes y que seguramente más te llamarán la atención se encuentra la opción de cargar música (tu canción favorita) y ponerla como pista de fondo para tu video o para tu secuencia de fotografías. De igual forma, juntar las fotografías para formar un video es otro sistema para crear el video con tu sello personal.

La interfaz que ofrece VideoPad Video Editor viene con un diseño bastante sofisticado, el cual no te complicará nada a la hora de ejecutarlo debido a que sus opciones son visibles y entendibles. Consta de un tablero en el cual tendrás que ubicar lo que deseas reproducir, otro tablero en donde se puede visualizar el proceso del video y un panel donde se ubican los archivos que se desean agregar a la edición.

La instalación de VideoPad Video Editor es bastante simple de forma procedimental y una vez lo tengas instalado en tu ordenador solo basta con ejecutarlo para comenzar a crear tus videos de una forma bastante dinámica pero a la misma vez, con cierto grado de profesionalismo.

VideoPad Video Editor cuenta con una gran lista de opciones para llevar a cabo, entre las más comunes y que seguramente más te llamarán la atención se encuentra la opción de cargar música (tu canción favorita) y ponerla como pista de fondo para tu video o para tu secuencia de fotografías. De igual forma, juntar las fotografías para formar un video es otro sistema para crear el video con tu sello personal.

La interfaz que ofrece VideoPad Video Editor viene con un diseño bastante intuitivo, el cual no te complicará nada a la hora de ejecutarlo debido a que sus opciones son visibles y entendibles. Consta de un tablero en el cual tendrás que ubicar lo que deseas reproducir, otro tablero en donde se puede visualizar el proceso del video y un panel donde se ubican los archivos que se desean agregar a la edición.

INSTALACIÓN Y TUTORIALES

1.- Descarga:

Video Pad tiene una versión de uso profesional , y otra de uso doméstico completamente gratuita. Además permite la instalación tanto en Windows como en Mac.En el siguiente enlace puedes acceder a las dos:

http://www.nchsoftware.com/videopad/es/index.html

2.- Tutorial

Tutorial en pdf.

3.- Video tutorial

3. 5 y acción!

2.3. Aplicaciones didácticas

Fig 3.13 www.opendeco.es Licencia Creative Commons

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

La realización de tareas con este tipo de herramientas ayuda a la práctica de destrezas orales y también escritas en una lengua extranjera. Siguiendo la metodología de grupo colaborativo, fomenta que los estudiantes se ayuden mutuamente para aprender, compartir ideas y recursos, y planificar juntos qué y cómo llevar a cabo el trabajo asignado.

Podemos utilizar Movie Maker o cualquier otro tipo de programa de edición de video de varias maneras dependiendo del objetivo final y del tiempo que queramos o podamos dedicarle a la actividad. En primer lugar, hay que destacar que el programa permite editar tanto imagenes fijas o fotografias, como secuecias de video. El montaje de videos a través de imagenes externas, es más rápido y menos costoso que el de edición de capturas de vídeo.

1.- En este video podemos ver como se implementa el uso de Movie Maker en una clase mixta de español e inglés. A través de una composición libre, se trabaja de una forma significativa ambos idiomas en una dinámica motivadora y enriquecedora para los alumnos. En este caso ha sido necesaria la grabación de escenas para su posterior edición utilizando Movie Maker.

2.- Este video nos muestra la otra variante del uso de Movie Maker con imágenes externas. No ha hecho falta la parte de grabación, puesto que la composición ha sido hecha a través de imágenes capturadas por el alumno, o creadas con programas simples de dibujo como Paint. Es una forma diferente de recopliación de conocimiento a través de una composición sencilla.

3. 5 y acción!

U3.Edito mi programa en la nube: Aminoto

Fig 3.14 www.animoto.com Licencia Creative Commons

Animoto es una aplicación web que te permite crear tus propias películas a partir de tus fotos y tu música, que luego podrás poner en tu web o blog. Todo ello guiado paso a paso de modo que en menos de 5 minutos puedes hacerlo. 

A diferencia de los programas vistos en la Unidad 2 de este módulo, Aminoto es una herramienta web 2.0, con lo que para utilizarla sólo hará falta entrar en su web y registrarse.

http://animoto.com/

Animoto en su versión gratuita normal permite crear nuestros propios vídeos de hasta 30 segundos con fotografías seleccionadas desde nuestro ordenador y con múltiples arreglos como la adición de textos y música, todo esto en tres simples pasos. El resultado es un  vídeo de calidad profesionalque podemos tener alojado en Animoto o publicar en YouTube. Si desemaos realizar videos de duración superior, hay que subscribirse a la modalidad de pago.

Animoto te ofrece obtener la música para tu vídeo pudiendo escoger entre dos opciones: una canción que tengas guardada en tu ordenador o alguna de las que el sitio te ofrece.El ritmo de la música marcará el paso entre una foto y otra y las imágenes deben estar en formato JPEG o GIF y no pesar más de 5MB.

Las imágenes se pueden subir directamente  desde vuestro ordenador o desde alguna web relacionada (Flickr, Picasa ).

AMINOTO FOR EDUCATION.

Ya hemos hablado antes de que para crear producciones de mas de 30´habia que registrarse y pagar. Sin embargo, Si queremos tener una cuenta pro gratuita sin limitaciones en cuanto a la duración de nuestros vídeos hemos de registrarnos en Animoto for Education.Encontramos la posibilIdad de registrarnos como docentes en la sección Aminoto for education. Durante 6 meses el acceso es gratuito.

 http://animoto.com/education/classroom

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN EL AULA.

Las producciones sencillas basadas en el montajes de fotografias, texto y música son las que más se acomodan al uso de Animoto. En los cursos superiores de Educación Primaria y en Educación Secundaria y Bachillerato se utilizan por los propios alumnos para hacer presentaciones, que en muchos casos sustituyen a las ya un tanto obsoletas presentaciones con diapositivas.

No hay que olvidar que a nivel del profesorado , a parte del valor pedagógico, también es una herramienta muy adecuada para mostrar recopilación de trabajo de grupos y  proyectos escolares, tal y como se muestra en el siguiente video.

3. 5 y acción!

U.4 Comparto mis videos en el blog

Fig 3.15 footage.shutterstock.com Licencia Creative Commons

A la hora de compartir en el blog los videos que has creado, tendremos que tener en cuenta por una parte, el formato en el que has creado el video, y por otra el tipo de  blog al que lo quieres subir.

Para comenzar hay que diferenciar el tipo de video que has creado:

1.- Video creado con Movie Maker o Video Pad: En este caso tenemos un archivo de vídeo para alojar en nuestro blog. Es tan sencillo como insertar una imagen, sólo deberás encontrar el botón de insertar medio en tu blog.

2.- Video creado con Aminoto o cualquier aplicacion web 2.0. En este caso no tenemos el video físicamente para subirlo. Hay que utilizar el código embebido que generan este tipo de aplicaciones y que será en enlace entre el blog y el servidor en el nube.

Cada proveedor de blogs tiene características especiales tal y como estamos viendo a lo largo de este curso. También a la hora de insertar vídeos, hay diferencias notables entre los tres servidores que hemos ido presentando.

BLOGGER:

1.- Videos Movie Maker o Video Pad:

Blogger permite cargar directamente vídeos desde cada una de las entradas.Para ello, nos iremos a la edición de una entrada y pulsaremos el botón situado en la barra de edición. Es importante que estemos en la pestaña Redactar para ver la imagen de la carga del vídeo.

Al pulsar el botón Añadir vídeo saltará una ventana emergente, en la que tendremos que localizar el vídeo a cargar, le tendremos que poner un título y tendremos que aceptar las condiciones.

Fig 3.16 Captura propia

Hay que tener en cuenta los formatos que admite (AVI, MPEG, Quick Time, Real y Windows Media) y que el tamaño máximo del archivo es de 100 MB

2.- Videos de Aminoto o cualquier herramienta 2.0:

En el caso de Animoto, que es el que hemos utilizado en este módulo, es tan sencillo como lo siguiente:

Una vez tengas tu video creado, y todavía dentre del entorno de Animoto, deberás dirigirte al botón "video tolbox" . Allí aparecerá una pantalla como esta:

Fig 3.17 Captura propia

Como vamos a insertar el video a través de un código embebido, clicaras en Embed, y a contiuación compiarás el código.

El siguiente paso es copiarlo en la entradada de Blogger.

Muy importante: Fíjate a la hora de copiar el codigo en la nueva entradada. La pestaña del extremo superior izquierdo del post, tiene que estar seleccionada en "edición html".

WORDPRESS

Insertar un video en Wordpress es diferente que en Blogger. En el siguiente videotutorial explican el procedimiento para embeber un video de youtube o de cualquier servidor de videos externo, y también como subir un video propio a nuestro blog.

3. 5 y acción!

Ampliación de contenidos

Para saber más

MANUAL DE YOU TUBE

Youtube tiene cacracterísticas interesantes que van mas allá del visionado habitual. Permite crear canales, registrarse y subcribirse a otros canales. En este tutorial de José Ramón Olalla podéis encontrar información más detallada.

Fig 3.17.  Captura propia

DESCARGAR VIDEOS

1.- "aTube Catcher" es un programa gratuito; una excelente opción con la que podremos descargar vídeos de nuestras páginas webs favoritas (YouTube, Dailymotion, MySpace, Stage6,Google, etc.). Posee otras posibilidades como convertidor de formatos de vídeos, capturador de pantalla, creador de DvDs, grabadora (interesante para el Módulo 4), etc. Pero nosotros nos vamos a centrar en descargar vídeos.

http://www.atube.me/es/

2.- TubeTuDownload 2.7.1 ****es otro programa -hay más- para descargar vídeos. Es una aplicación gratuita para Windows,  muy fácil de usar, y cuya única función es la de descargar vídeos.

http://tubedownload.uptodown.com/

Contenido original creado por Enrique Pérez

4. LECTURAS VIRTUALES

4. LECTURAS VIRTUALES

LECTURAS VIRTUALES

Fig 4.1  lasmarinaslovestoread.blogspot.com Licencia Creative Commons

La lectura y la escritura son  una parte  muy importante  y no la podíamos dejarlas de lado en la enseñanza de lenguas extranjeras. Debemos de ser capaces de crear entornos de lectura que susciten interés y motivación ya que muchas veces en clase nos dan lecturas poco interesantes que no hacen mas desmotivar y aburrir a nuestros alumnos y alejarnos de crear un hábito de lectura. Uno lee mejor cuando trata de algo interesante y además es presentado en un formato motivante.

Por supuesto que debemos prestar atención en el contenido , pero también en el continente. Hacer del proceso de lectura y escritura algo que potencie la imaginación de nuestros alumnos, es fundamental para lograr aprendizajes significativos.

En la enseñanza de las lenguas la lectura y la escritura están unidas de una forma especial, trabajandose de forma complementaria desde los niveles mas bajos de educación infantil.

En este módulo te vamos a presentar herramientas para incrementar los soportes habituales de lectura y escritura en el aula de idiomas. La característica de todos ellos es que son herramientas 2.0 que vas a poder usar en entornos online, y que posteriormente, como todas las herramientas 2,0, podrás compartir en entornos web, como por ejemplo tu blog.

Objetivos

Los objetivos generales de este módulo son:

4. LECTURAS VIRTUALES

Contenidos

Fig 4.2 www.marketingdirecto.com Licencia Creative Commons

Los contenidos en este módulo son:

4. LECTURAS VIRTUALES

U1.Storybird

Fig 4.3 www.kleinspiration.com Licencia Creative Commons

La habilidad de la lectura y escritura están presentes en el aula de lengua extranjera de forma continua. Enfrentar a nueestros alumos a textos que les aproximen a la lengua estudiada es parte fundamental de nuestra labor docente. Las Tics nos han dotado de nuevas herramientas para crear nuevos materiales que por su propia naturaleza son más atractivos y significativos para nuestros alumnos.

La lectura de cuentos, o pequeñas historias, sobretodo en las etapas de Educación Infantil y Primaria, es muchas veces el primer paso para introducir contenidos de nuestras unidades didacticas o proyectos. En el aula de lenguas extrajeras, solemos usar cuentos para introducir vocabulario, nuevas estructuras y  acercar a nuestros alumnos a la cultura del la lengua.

Storybird es una  innovadora pero sencilla herramienta on-line que nos permite crear y compartir cuentos o historias  de forma colaborativa. En principio parace idonea para la etapa de Educación Infantil, pero puede ser utilizada también en Primaria e incluso en Educación Secundaria para convertir a los alumnos en creadores de historias.

Dispone de un banco de ilustraciones de diferentes artistas con lo que  crear tus propios cuentos con un editor  visual.  La característica más destacada es que estos cuentos pueden ser posteriormente editados de manera colaborativa pudiendo ser compartidos a través de la web 2.0.

El resultado final de los materiales  son cuentos con una gran calidad de imagen y que favorecen la capacidad creativa de nuestros alumnos al tiempo que se hace uso de las TICs, lo que nos proporciona una motivación añadida.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

En principio podría parecer que Storybird es simplemente un lugar donde interacalar diapositivas con texto para realizar algo parecido a un cuento desarrollado en un programa de presentación de diapositivas. Sin embargo tiene varias características muy interesantes que lo hacen diferente de otros creaodores de cuentos virtuales:

Cabe señalar que los mismos autores especifican el nombre de su obra y la edad a la que va dirigida, para conseguir una lectura lo más adecuada posible a las características individuales de los más pequeños.

4. LECTURAS VIRTUALES

1.1 Aplicación en el aula de lengua extranjera

Fig 4.4 www.opendeco.es Licencia Creative Commons

APLICACION DIDÁCTICA.

Tal como estamos viendo en la  mayoría de los recursos web 2.0 que estamos presentado a lo largo del curso, el uso de esta herramienta lo podemos hacer de dos formas diferentes. Como lectores de la las obras que ya están publicadias (especialmente para Educación Infantil y Primaria) o como creadores de nuevas historias.

Podemos decir pues que a nivel organizativo, esta aplicación se encuentra estructurada por apartados:

El apartado de leer: En él, todo el mundo puede leer las diversas obras literarias que han sido creadas por los usuarios de esta aplicación. Existe un repositorio de cuentos e historias en las que podrás encontrar diferentes niveles de dificultad y de adaptación a las necesidades de tu grupo clase.En este apartado podemos aprovechar las historias que ya estan subidas para trabajar diferentes aspectos que son el eje de nuestras sesiones de lenguas extranjeras.

En el apartado de crear: Se trata de fomenta al maximo la imaginación mediante la creación de cuentos reales o fantásticos que nos permitan presentar, trabajar o reforzar alguno de los contenidos que estamos desarrollando. El autor podrá elegir entre varios dibujos, sus favoritos, para que pasen a formar parte de su obra creativa. Alguna sugerencias para su implementación en el aula de lenguas son:

ALGUNOS EJEMPLOS.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de diferentes creaciones que pueden servirte de guia para la creación y posterior aplicación en el aula de un cuento propio.

1.- Presentaciones en forma de cuento realizadas por los docente en las que de una forma clara, y a través de los diferente personajes introducimos y presentamos contenidos a nuestros alumnos.

2.- Creaciones cortas, de incluso sólo una sola página en la que de una forma diferente se plantea un texto corto, com puede ser una rima, una retahila, un trabalengüas....

3.- Hitorias o cuentos cortos, incluso con un acabado no muy profesional pero hechas integramente por nuestros alumnos siguiendo unas indicaciones muy guiadas por nuestra parte.Es importante entender que lo más importante no es el resultado final, si no el proceso y la edecuación de los contenidos a nuestros alumnos.

4-.Cuentos desarrollados por los alumnos con ayuda del docente en los que se trabajen de una forma clara una serie de contenidos de vocabulario o gramática y que respondan a centros de interés de los propios alumnos.

4. LECTURAS VIRTUALES

1.2 Tutoriales

Fig 4.5 surpatterns.com Licencia Creative Commons

TUTORIAL PRESENTACIÓN

Sencillo manual creado con ISSUU por Arturo Boga en el que se presenta la herramienta y se muestra paso a paso todo el proceso desde el registro hasta la publicación final de la historia.

TUTORIAL IMPRIMIBLE

Tutorial en formato de Microsoft Word creado por Shayla Palao Bosch.

fIG 4.6 captura de pantalla propia.

VIDEOTUTORIAL

Video resumen de 7 minutos en el que se describen las opciones más interesantes de Storybird.

4. LECTURAS VIRTUALES

U2.Glogster

Fig 4.7 commons.wikimedia.org Licencia Creative Commons

Glogster es una herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden ser insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos.

Todos recordamos los murales que realizábamos de niños en los colegios. Buscábamos textos en libros, imágenes en revistas y periódicos, realizábamos dibujos, etc. con el fin de presentar el resumen de todo lo aprendido relacionado con algún tema de Ciencias Sociales, Matemáticas, etc.

El uso de los murales y los posters sigue siendo habitual en los centros, si bien ya no se utilizan como recurso didáctico con la asiduidad con la que se realizaban en otros tiempos. Sin embargo, no debemos olvidar sus posibilidades educativas.

Con la evolución de las TIC, ha se han incorporado a la enseñanza nuevos recursos, especialmente relacionados con los elementos multimedia y la interactividad. Estos recursos enriquecen, aún más, las posibilidades de los murales y los posters. Este concepto ha evolucionado y en la actualidad deberemos incorporar la versión digital de este recurso didáctico.

La palabra “glogster” evoca las ideas “global” y “póster”, en referencia a su funcionalidad (hacer pósters), su capacidad de mostrar en un mismo documento todo tipo de archivos (audio, video, texto) y su accesibilidad desde cualquier lugar del mundo. Al ser una palabra corta, además denota sencillez y rapidez.

Glogster ha generado un vocabulario propio: un póster digital es un glog y el autor o autora de un glog es un glogger.

Algunas de las herramientas 2.0 tal y como hemos visto en este curso tienen sus propias versiones especificas para educación. En el caso de Gloster encontramos la aplicación específica Glogser Edu que además de ofrecer las mismas posibildades técnicas que la versión general, da la opcion de gestionar las cuentas de los alumnos. Esta versión está disponible en modalidad de pago, o en versión demo durante 30 días. Te recomendamos utilizar la versión normal de la aplicación.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

4. LECTURAS VIRTUALES

2.1 Aplicación en el aula de lengua extranjera

Fig 4.8  www.opendeco.es Licencia Creative Commons

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Tal como hemos señalado en la introducción, Glogster es una herramienta web 2.0 que nos permite la creación de murales digitales en los que podemos incluir:

Tanto las imágenes, como los vídeos y los sonidos pueden ser subidos desde nuestro ordenador o ser insertados desde otras páginas web a través de códigos embebidos o direcciones URL (tal y como hacemos en nuestro blog). Además, los sonidos y los vídeos pueden ser grabados directamente desde Glogster.

Hay tantas aplicacines de Glogster como profesores dispuetos a usarla. Pero por sus características específicas los usos más recomendados dentro del aula de lenguas extranjeras son los siguientes:

ALGUNOS EJEMPLOS

En este apartado te vamos a mostrar algunos ejemplo prácticos de Glogter de otros profesores de lenguas. Al igual que otras herramientas que te hemos ido presentando a lo largo del curso, Glogster tiene su zona dedicada a profesores llamada Glogpedia, donde puedes buscar por asignatura Glosters de otros usuarios docentes. A continuación  te dejamos unos cuantos ejemplos de diferentes aplicaciones, y te recomendamos que te pases por la Glospedia para ver más usos de esta herrmienta.

1.- El primer ejemplo nos muestra un glogster especialmente ideado para mostrar el contenido de las horas en ingles. Incluye varios elementos, como videos, imagenes y texto. A nivel técnico es muy completo por que usa la mayoria de los accesorios que podemos incluir. A nivel pedagógico es un material expositivo creado por el docente con un final didáctico muy completo.

2.- En este segundo ejemplo vemos un uso bastante similar al que hemos visto en el primero, es decir, un Glogster creado por el docente con un objetivo pedagógico claro. En este caso los sustantivos y adjetivos en Alemán.Vemos que a nivel de componentes es más pobre que el anterior, pero atención, no se trata de insertar cualquier objeto para que quede mejor visualmente, hay que intentar que los contenidos sean atractivos, pero también significativos.

3.- Para introducir unidades didácticas. Es una buena forma de presentar en un sólo Gloster los contenidos más destacados de una unidad didáctica concreta. No sólo será un buen recurso para la presentación, si no también de revisión de contenidos al final de la misma, tanto para el docente como para los alumnos.

4.- Este es un ejemplo de lo que podría ser un Glogster creado por un alumno o un grupo de alumnos en torno a un topic o tema. En este caso "The Beatles" es el tema central. Este tipo de trabajos para los alumnos, es idoneo por que necesita por una parte un trabajo de investigación, recopilación, redacción, edición y presentación. Es muy apropiado para alumnos del último ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria y Bachillerato.

5.- Este Glogster nos ha parecido muy interesante debido a su originalidad, y el buen planteamineto y desarrollo del mismo. A través de canciones, la autora introduce los sonidos del idioma. Muy interesante como recurso tanto por su contenido como por su continente.

En este otro ejemplo, simplemente introduce el texto de una canción y se incorpora el audio grabado por la propia profesora de la asigntatura. Gloster es una buena herramienta para crear composiciones sencillas en las que insertar multimedias como en este caso.

4. LECTURAS VIRTUALES

2.2 Tutoriales

Fig 4.9 surpatterns.com Licencia Creative Commons

TUTORIAL PRESENTACIÓN SLIDESHARE.

El CEDEC (Centro Nacional de desarrollo curricular)  tiene un estupendo manual de Glogster con algunos ejemplos.

Glogster. CeDeC from CEDEC

TUTORIAL IMPRIMIBLE.

Si lo prefieres en PDF, para descargar, puedes utilizar este manual creado por Lourdes Doménech en Educastur. Tal y como te hemos dicho en la unidad, es preferible que utilices la versión estandar a la versión para educación, ya que esta segunda es de pago.

Fig 4.10 Captura de pantalla propia

VIDEOTUTORIAL.

Videotutorial en el que se presenta la herramienta y se decriben las utilidades básicas para diseñar glogs.

4. LECTURAS VIRTUALES

U3. ISSUU

Fig 4.11  icommunity.ie Licencia Creative Commons

Issuu es una sencilla librería online comunitaria donde los usuarios enviaremos nuestros archivos PDF, limitados a 100 MB/500 páginas como máximo por archivo. Una vez que el archivo PDF es subido, se procesará sus contenidos para mostrarlos más tarde, en formato flash, con toda fidelidad al documento original, pero permitiéndonos navegar por sus páginas como si estuviésemos leyendo una revista en la vida real, con opción de realizar zoom y pasar páginas de una manera sencilla, incluido el modo a pantalla completa.

Y como no, como suele ser habitual en este tipo de herramientas sociales, nos da la posibilidad de dejar nuestros comentarios en cada perfil de usuario y en cada documento, marcarlos como favoritos, compartirlos mediante enlace o código html personalizado para cualquier otro sitio web, dejar post-its virtuales para algunos de nuestros amigos, etc.

También podemos crear nuestra lista de amigos por diferentes medios. Des esta  manera podemos  hacer el seguimiento de sus publicaciones recientemente añadidas a través de una de las secciones que podemos añadir en nuestra librería.

Como hemos comentado antes, cada usuario disponemos de nuestra propia página donde mostraremos nuestro perfil personal, nuestra red de amigos, la posibilidad de que otros nos dejen comentarios y además se nos puede enviar mensajes privados, añadirnos a favoritos, compartir nuestros perfiles con otros usuarios y obtener la dirección web de nuestro canal rss.

Una forma sencilla de tener nuestra librería online allá donde estemos, siempre y cuando tengamos acceso a internet.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

4. LECTURAS VIRTUALES

3.1 Aplicación en el aula de lengua extrajera

Fig 4.12 www.opendeco.es Licencia Creative Commons

APLICACIÓN DIDÁCTICA

La característica principal que diferencia a ISSU de otros simuladores de lectura, es su formato recreando un libro impreso. Las páginas pasan de forma virtual como si pasaramos las de un libro real, dando la sensación de libro a la presentación. Es por eso que en la mayoria de las ocasiones, se utilice para crear cuentos virtuales.

La galeria de ISSUU es grande, y podemos encontrar materiales ya hechos, incluso colecciones, que pueden ser muy útiles en el aula de lengau extranjeras. Por otra parte, crear nuestros propios materiales es como siempre una opción muy motivadora y significativa para promover aprendizajes en nuestros alumnos.

ALGUNOS EJEMPLOS

1.- Encontramos publicaciones muy cuidadas tanto en forma como en fondo, que proyectadas en la PDI son un material muy interesante para practicar la lectura comun, y trabajar tambien aspectos relacionados con el resto de habilidades que se trabajan en el aula de lenguas extranjeras. Hay muchos materiales, incluso colecciones como la que te presentamos a continuación.

2.- Usar la herramienta de una forma activa creando nuestros propios cuentos, para promover actividades de escritura creativa, es otra de las opciones que tiene el uso de ISSUU en el aula. Este tipo de cuentos promueve el trabajo colaborativo en el aula. Las presentaciones son simplemente el resultado final del trabajo de los alumnos. que gana en cuanto a motivación y en valor expositivo al poder ser compartida.

3.- Aunque no es el uso habitual, y encontremos herramientas mejores para ello, la creación de material didáctico también es una posibilidad que ofrece ISSUU. Podemos crear nuestros propios materiales y tambien podemos encontrarlos ya hechos  en el repositorio de la página.

4. LECTURAS VIRTUALES

3.2 Tutoriales

4. LECTURAS VIRTUALES

Ampliación de contenidos

Para saber más

CALAMEO

Calameo es un programa que crea publicaciones Web interactivas.Tiene una amplia gama de opciones y es de fácil uso. A partir de un archivo PDF, crea revistas, folletos, catálogos de ventas, informes anuales, folletos de presentación… El formato final es muy similar al que nos proporciona ISSUU. Aqui os facilitamos un tutorial sencillo pero suficiente para comenzar a trabajar.

Tutorial de uso calaméo
Publish at Calameo

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

Diseñamos nuestras actividades interactivas.

Fig 5.1. www.e-sort.net Licencia Creative Commons

Durante todo el curso, hemos ido presentando herramientas web 2.0 que nos han permitido ir creando diferentes recursos para utiilzarlos en nuestra aula de lengua extranjera. Es el momento de distinguir entre dos tipos de herramientas Tic en general, y web 2.0 en particular. Hay,que diferenciar entre las activas y las pasivas.

Consideramos pasivas aquellas que aunque promuevan situaciones de aprendizaje activo, no lo son en relación con el soporte en el que se presentan. Es decir, un cuento creado con Storybird, o un video con Animoto, son dos productos finales cerrados, que por supuesto que crean situaciones de aprendizaje pero no de son de interacción directa.

Las herramientas activas son aquellas que si que permiten interaccion y feedback.Proponen actividades en las que hay que contestar, completar, unir, relacionar... y todo ello dentro del soporte del programa o aplicación en el que se muestran.

En internet podemos encontrar actividades educativas interesantes y de gran calidad pero muchas veces no se adaptan a nuestros objetivos concretos o nuestra forma de plantear las actividades. Por eso si quieres actividades personalizadas, lo mejor es crear actividades propias

En este módulo vamos a presentarte algunas de esas herramientas web 2.0 que te permiten diseñar actividades con interacción entre alumno y soporte, y que además ofrecen diferentes aplicaciones complementarias.

Elaborar actividades educativas no sólo enriquece el aporte de materiales TIC útiles para las clases, sino que te permite reflexionar sobre si los contenidos, materiales y ejercicios que planteas en clase son los más adecuados, te ayuda a organizar las ideas, te aporta nuevos planteamientos educativos y metodológicos y, en el caso de la materia de lenguas extranjeras , te permite crear actividades audiovisuales e interactivas que sin las TIC sería imposible imaginar.ç

La web 2.0 ha creado todas estas posibilidades de interacción conviertiedo al alumno en un sujeto activo de aprendizaje respecto a los entornos de aprendizaje virtual.

Hoy en dia encontramos muchas aplicaciones que nos permiten crear este tipo de recursos utilizando diferentes formatos: juegos, presentaciones, crucigramas... A continuación te dejamos una lista con los enlaces a algunos de los más destacados:

La Web 2.0 ofrece un amplio abanico de posibilidades para elaborar actividades de todo tipo, tanto programas como sitios donde trabajar y crear actividades online. En este mósdulo vamos a ver  las características principales y algunos ejemplos de actividades elaboradas con estas tres aplicaciones que hemos seleccionado por su adecuación a la la asignatura de lenguas extranjeras.

Objetivos

Los objetivos generales de este módulo son:

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

Contenidos

Fig.5.2   www.marketingdirecto.com Licencia Creative Commons

Estos son los contenidos del Módulo 5:

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

U1. Actividades interactivas en el aula de lenguas extranjeras

Fig 5.3 es.123rf.com Licencia Creatice Commons

El uso de este tipo de actividades en el aula de lenguas extranjeras es muy interesante puesto que potencia otros tipos de aprendizaje, favoreciendo por una parte el autoaprendizaje, y por otra el trabajo colaborativo. Además permite realizar actividades que potencien el trabajo de todas las habilidades fundamentales en el aprendizaje de una lengua: hablar, escuchar, escribir, y leer.

Las tres herramientas que os vamos a presentar en el curso han sido seleccionadas por aportar cada una de ellas, elementos difenciadores de uso técnico y didáctico.

Fig 5.4 Captura de pantalla propia

En cursos superiores de Educación Primaria y en Secundaria y Bachillerato, la herramienta se puede utilzar en dos vertientes. Por un parte como presentación de ejercicios presentados por el docente,y por otra como herramienta de creación de ejercicios por parte de los alumnos para compartir con sus compañeros

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS.

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

1.1 Educaplay

Fig 5.5 www.educaplay.com Captura de pantalla propia.

Educaplay es un proyecto desarrollado para la creación de actividades interactivas que, poco a poco, se ha convertido en un lugar  de referencia tanto para la creación de actividades  asi como de repositorio de cualquier materia útiles para nuestras clases. En Educaplay se elaboran materiales de forma online y quedan en la plataforma para compartirlos con el resto del profesorado.

La plataforma permite crear actividades educativas multimedia con un resultado atractivo y profesional, como mapas, adivinanzas, crucigramas, diálogos  dictados, ordenar letras y palabras, relacionar, sopa de letras y tests. Otra característica muy importante es que nos nos permite embeber las actividades en nuestros blogs o páginas web, una buena alternativa para que los estudiantes aprendan jugando. Las actividades se pueden elaborar con enunciados de texto, imagen y audio, lo cual de un abanico interesante de posibilidades.

La siguiente presentación nos resume qué es y para qué podemos utilizar Educaplay.

TIPOS DE ACTIVIDADES

Para utilizar Educaplay hay que registrarse. Con el usuario y contraseña creados podrás entrar siempre a cualquiera de las actividades que vayas creando.

Educaplay dispone de un abanico de 12 tipos de actividades que podemos crear a través de su web. Para acceder a ellas sólo es necesario que cliques en el menú "Actividades" y seleccionar el paquete que nos interese.A partir de ahí comienza un asistente de creación de actividades muy sencillo que te guia desde el primer paso hasta el último. Además por cada actividad que comiences a realizar tienes disponible un videotutorial formativo.

Fig 5.6 www.educaplay.com Captura de pantalla propia

COMPARTIR EN EL BLOG

El último paso para poder compartir la actividad en nuestro Blog de aula, es embeber el codigo de la actividad en nuestro blog. El código que tenemos que copiar aparece en la parte derecha de la pantalla, con el título "insertar"  y es el que permitirá incrustarlo en el blog para que nuestros alumnos lo puedan realizar.

Fig 5.7 www.educaplay.com  Captura de pantalla propia

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

1.2 Edilim

Fig 5.8 www3.gobiernodecanarias.org Licencia Creatice Commons

Lim es una sencilla aplicación creada por F__rac Macias, un compañero de Galicia, que permite su libre uso y distribución siempre que se respete su gratuidad y autoría. Se trata de un entorno para la creación de materiales educativos muy fácil de utilizar que no necesita ninguna instalación en el ordenador y que crea materiales didácticos accesibles desde Internet, independientemente del equipo y del navegador utilizado.

Su editor de libros, Edilim, es un ejecutable de pequeño tamaño que actualmente sólo se puede utilizar en Windows (también con Guadalinex si tienes instalado Wine). La mayor ventaja de esta herramienta es su sencillez y la posibilidad de crear una gran variedad de actividades (hasta 42 diferentes que se van ampliando con las nuevas versiones) reutilizando recursos que encontramos en la red (fotos, vídeos, animaciones, sonidos...). Los materiales elaborados se utilizan en línea por lo que son accesibles desde todos los equipos.

Ventajas:

TUTORIAL

Edilim es una herramienta muy interesante, pero menos intuitiva que Educaplay o Thatquiz. Es por eso que os dejamos a vuestra disposición el siguiente manual interactivo que os ayudará en el proceso de creación de vuestros libros.

Fig 5.9 Captura Propia

PARA COMPARTIR EN EL BLOG.

Las actividades de Edilim no se pueden embeber como las de Educaplay, es decir no podemos verlas integradas dentro del entorno de nuestro blog a través de un código embebido. Podemos compartir recursos externos  a través del enlace que genera cada libro, copiando la url y pegándola en una entrada de nuestro blog vinculada a un texto o a una imagen. Sin embargo, nuestras creaciones propias deberán de pasar por otro servidor en la nube para poder ser compartidos en nuestros blogs. En el apartado "ampliación de contenidos" te explicamos como hacer todo el proceso.

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

1.3 Thatquiz

Fig 5.10 emsmathlab.wikispaces.com Licencia Creative Commons 

ThatQuiz es un sitio web gratuito para generar actividades, pruebas o ejercicios interactivos, pero también puede ser un aula virtual con herramientas de seguimiento y registro de la evolución de los alumnos.

Es un proyecto creado por Andrey Lyczack que se inició en la República Dominicana que está disponible en varios idiomas: inglés, español, francés, catalán, polaco, esloveno, chino y hebreo.

La licencia de ThatQuiz explica sus intenciones: “Lo que ofrecemos: Software limpio y educativo para escuelas en cualquier país del mundo aunque sean ricas o pobres, sobresalientes o marginalizadas. Esperamos que aprovechen todos de la práctica aquí disponible. Este servicio es gratis para el uso educativo. Copyright © 2004-2008 Andrew Lyczak.”

Aunque su diseño aparenta estar más orientado hacia las Matemáticas, desde ThatQuiz se pueden diseñar actividades de todas las áreas y materias, Biología, Lengua, Lengua Extranjera…

Cualquier estudiante o profesor sin necesidad de registrarse puede consultar y practicar los ejercicios disponibles en la página principal.

Un profesor puede utilizar libremente las pruebas que han hecho otros profesores consultando el Directorio de exámenes públicos, o registrarse y realizar sus propios ejercicios autoevaluables, e incluso crear una clase.

El servicio más completo y útil que ofrece ThatQuiz para un profesor registrado es el de crear su propia aula, con registro de alumnos, asignación de tareas, seguimiento de resultados, y una serie de variables, limite de tiempo, modificar la respuesta, mostrar resultados acertados,… aplicables a las pruebas que permitirán al profesor configurar y flexibilizar sus pruebas según lo que quiera realizar en ese momento, un control o una evaluación más exhaustiva.

ThatQuiz permite descargar el programa para trabajar en local, esta versión es un poco más limitada, se reduce a los ejercicios de Matemáticas y no están disponibles las clases, ni el registro de notas de los alumnos.

VIDEO TUTORIALES

Este videotutorial muestra los primeros pasos para comenzar a utilizar thaquiz. El primer paso es crear la clase:

En este segundo video tutorial de explica como crear los ejercicios o evaluaciones:

PARA COMPARTIR EN EL BLOG.

Las actividades Thatquiz no permiten la edición de un código embebido para insertarlo en nuestro blog. Así pues la forma de conectar nuestra actividad con el blog será simplemente añadiendo el enlace a la URL de nuestra actividad (la dirección web que aparece en nuestro navegador). Podemos camuflar  el enlace tras una imagen de captura de pantalla de la actividad.

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

Ampliación de contenidos

Para saber más

Fig 5.11 blogs.protegerse.com Licencia Creative Commons

COMO PUBLICAR UNA ACTIVIDAD LIM A TRAVÉS DE DROPBOX

Tal y como hemos explicado en la unidad 1.2, las actividades LIM no genera códigos embebidos para poder incrustar nuestro libro en un blog. Pero no sólo eso. No generan un HTML público, por lo que tampoco podemos colgarlas a través de un enlace.

Os vamos a explicar bervemente los pasos necesarios para publicar la actividad, pasando primero por Dropbox, que va a hacer de servidor de contenidos.

1.- Una vez terminada la actividad o libro con Edilim, la exportaremos en codigo HTML.

2.- Guardaremos ese codigo puesto que va a ser el enlace que nos va a permitir compartirla.

3.- Subiremos el paquete de actividades a Dropbox, desde el cual posteriormente enlazaremos el codigo HTML.

Os dejamos el siguiente artículo publicado al respecto en "Educa con Tic" , que desarrolla paso a paso el proceso para poder enlazar la actividad LIM.

TUTORIAL DROPBOX

Si no has utilizado nunca Dropbox, te vendrá bien este manual extraido de la zona Facilytic del CATEDU. Tienes desglosados los  contenidos desde los primeros pasos,  hasta el uso de las diferentes opciones que este alojador ofrece.

5. Diseñamos nuestras actividades interactivas.

Créditos

Autoría


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png