Linux

Introducción

Una breve introducción a Linux y al Software Libre para el profesorado.

Objetivos y contenidos

Objetivos:

Contenidos:

1. ¿De qué va esto?

1. ¿De qué va esto?

Un poco de inspiración

Hay varias formas de comenzar el texto de un curso de Linux. Podríamos definir qué es, hablar de su historia o presentarlo sencillamente como una opción gratuita al software privativo.

Todo este material se ofrecerá en los siguientes apartados y, dependiendo del conocimiento previo de cada uno, podremos saltárnoslo o disfrutar de su lectura. Existen sin embargo dos preguntas que debemos hacernos antes de continuar. Dos cuestiones que han motivado el cambio de paradigma en nuestra relación con la tecnología:

Trata de elaborar una idea personal sobre estas dos preguntas antes de continuar leyendo. Una vez lo hayas hecho, te recomendamos encarecidamente que veas las dos charlas recogidas a continuación:

Charla TED ‘Más allá del software, software libre, Agustín Benito Bethencourt.

Comunicación de Richard Stallman ¿Software Libre o Software privativo? Software Privativo

1. ¿De qué va esto?

Software libre

Texto extraído del curso de Vitalinux en Aularagón.

Una forma de comprender la grandeza de esta característica, la de ser código abierto, sería buscar un símil en otra área de conocimiento, como por ejemplo la cocina:

¿Qué sería una Cocina libre o Cocina Abierta? Una cocina abierta sería aquella donde tanto los ingredientes como el proceso de creación de un plato son de acceso público para que todo aquel que quiera reproducirlo con exactitud pueda hacerlo, dando libertad a poder modificar la lista de ingredientes o pasos a seguir en el proceso de creación, en el caso de considerar que puede mejorarse, y distribuir la nueva receta para que otros puedan disfrutar del nuevo plato confeccionado. Por contra, una cocina cerrada sería aquella donde ni la lista de ingredientes, ni el proceso a seguir puede hacerse pública, y por tanto, no esta permitida su distribución (sería necesario adquirir una licencia para ello) imposibilitando que públicamente pueda disfrutarse de ello, a menos que se pague.

Entonces ... ¿De qué viven aquellos cuyo trabajo gira en torno a la filosofía de código abierto? Para poder comprender este aspecto podríamos retomar el ejemplo de cocina abierta. En el caso de un restaurante que siguiera la filosofía de cocina abierta, sus cocineros podrían obtener beneficios por los siguientes motivos:

Si se han entendido las diferentes fuentes de financiación que podrían darse en el caso de una cocina abierta, estas podrían extrapolarse a cualquier otro entorno de producción de código abierto, entre los cuales podrían distinguirse los relativos al software libre (sistemas operativos y aplicaciones libres), y al hardware libre (fabricantes de aparatos electrónicos donde se facilitan los planos y componentes para que cualquiera pueda fabricarse uno propio).

1. ¿De qué va esto?

¿Qué es Linux?

Texto extraído del artículo GNU/Linux de Wikipedia.

GNU, también conocido como GNU/Linux, es el término empleado para referirse a la combinación del sistema operativo GNU, desarrollado por la FSF, y el núcleo(kernel) Linux, desarrollado por Linus Torvalds y la Linux Foundation. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU) y otra serie de licencias libres.

A pesar de que Linux denomina en la jerga cotidiana al sistema operativo, este es en realidad solo el Kernel (núcleo) del sistema. La verdadera denominación del sistema operativo es "GNU/Linux" debido a que el resto del sistema (la parte fundamental de la interacción entre el hardware y el usuario) se maneja con las herramientas del proyecto GNU (www.gnu.org) y con entornos de escritorio (como GNOME), que también forma parte del proyecto GNU aunque tuvo un origen independiente. Como el Proyecto GNU destaca, GNU es una distribución, usándose el término sistema operativo en el sentido empleado en el ecosistema Unix, lo que en cualquier caso significa que Linux es solo una pieza más dentro de GNU/Linux. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos.

Además, existen distribuciones de Linux que no tienen componentes GNU, por ejemplo Android, y distribuciones GNU que tienen núcleo distinto a Linux, por ejemplo Debian GNU/Hurd.

Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux".

A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y super computadoras, donde tiene la cuota más importante del mercado. Según un informe de IDC, GNU/Linux es utilizado por el 78% de los principales 500 servidores del mundo, otro informe le da una cuota de mercado de 89% en los 500 mayores supercomputadores. Con menor cuota de mercado el sistema GNU/Linux también se usa en el segmento de las computadoras de escritorio, portátiles, computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, sistemas embebidos, videoconsolas y otros dispositivos.

Etimología: El acrónimo recursivo GNU, GNU's Not Unix (GNU no es Unix), proviene de las herramientas básicas de sistema operativo creadas por el proyecto GNU, iniciado por Richard Stallman en 1983 y mantenido por la FSF. El nombre Linux viene del núcleo Linux, inicialmente escrito por Linus Torvalds en 1991.

La contribución de GNU es la razón por la que existe controversia a la hora de utilizar Linux o GNU/Linux para referirse al sistema operativo formado por las herramientas de GNU y el núcleo Linux en su conjunto.

1. ¿De qué va esto?

Historia

Texto extraído del artículo GNU/Linux de Wikipedia.

Richard Matthew Stallman, Fundador del Movimiento del software libre, de la FSF y del Proyecto GNU.

El sistema operativo Unix fue concebido e implementado en 1969 en los laboratorios Bell de AT&T en los Estados Unidos por Ken Thompson, Dennis Ritchie, Douglas McIlroy, y Joe Ossanna.11​ Por primera vez en 1971, Unix fue escrito completamente en lenguaje ensamblador, ya que era una práctica común en el momento. Más tarde, en un enfoque innovador clave en 1973, se volvió a escribir en el lenguaje de programación C por Dennis Ritchie (a excepción del núcleo y sistema I/O). La disponibilidad de un lenguaje de alto nivel de implementación de Unix hizo su portabilidad a diferentes plataformas de computación más fácil.

El proyecto GNU, iniciado en 1983 por Richard Stallman, tiene el objetivo de crear un "sistema de software compatible con Unix" compuesto enteramente de software libre. El trabajo comenzó en el año 1984. Más tarde, en 1985, Stallman comenzó la Free Software Foundation y escribió la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL) en 1989. A principios de la década de 1990, muchos de los programas que se requieren en un sistema operativo (como bibliotecas, compiladores, editores de texto, un shell Unix, y un sistema de ventanas) se completaron, aunque los elementos de bajo nivel, tales como los controladores de dispositivos y los daemons se estancaron y quedaron incompletos.

En este momento entra en juego Linus Torvalds, estudiante finlandés que en 1991 libera la pata que le faltaba a la silla: el kernel o núcleo. Él mismo declaró que si el núcleo de GNU hubiera estado disponible en ese momento, no se habría decidido a escribir el suyo propio.

En 1991, mientras asistía a la Universidad de Helsinki, Linus Torvalds se interesó por los sistemas operativos y, frustrado por la concesión de licencias que utilizaba MINIX que en ese momento se limitaba a uso educativo, comenzó a trabajar en su propio núcleo del sistema operativo, lo que eventualmente se convirtió en el núcleo de Linux.

A partir de ahí, los desarrolladores trabajaron para integrar componentes de GNU con el núcleo Linux, haciendo un sistema operativo completamente funcional y gratuita.

Linus Torvalds, creador del núcleo Linux.

1. ¿De qué va esto?

Componentes

Entorno gráfico

GNU/Linux puede funcionar tanto en entorno gráfico como en modo consola. La consola es común en distribuciones para servidores, mientras que la interfaz gráfica está orientada al usuario final, tanto de hogar como empresarial. Asimismo, también existen los entornos de escritorio, que son un conjunto de programas conformado por ventanas, iconos y muchas aplicaciones que facilitan la utilización del ordenador.

Los escritorios más populares en GNU/Linux son: GNOME, KDE, LXDE, Xfce, [Unity](https://www.google.com/url?q=https://es.wikipedia.org/wiki/Unity_(entorno_de_escritorio)&sa=D&ust=1509364089106000&usg=AFQjCNGwjaTbMmUz4_53rn_C1sMo5eqL_w), MATE y Cinnamon.

Escritorio KDE SC 4.10

Escritorio GNOME 3.0

Escritorio XFCE 4.4

Escritorio LXDE 0.5

Como sistema de programación

La colección de utilidades para la programación de GNU es con diferencia la familia de compiladores más utilizada en este sistema operativo. Tiene capacidad para compilar C, C++, Java, Ada, Pascal, Python, Perl, entre otros muchos lenguajes. Además soporta diversas arquitecturas mediante la compilación cruzada, lo que hace que sea un entorno adecuado para desarrollos heterogéneos.

Hay varios entornos de desarrollo integrados disponibles para GNU/Linux incluyendo Sublime, Atom y Visual Studio Code. También existen editores como Emacs o Vim. GNU/Linux también dispone de capacidades para lenguajes de guion (script), aparte de los clásicos lenguajes de programación de shell, o el de procesado de textos por patrones y expresiones regulares conocido como awk, la mayoría de las distribuciones tienen instalado Python, Perl, PHP y Ruby.

Aplicaciones de usuario

Las aplicaciones para GNU/Linux se distribuyen principalmente en los formatos .deb y .rpm, los cuales fueron creados por los desarrolladores de Debian y Red Hat respectivamente. También existe la posibilidad de instalar aplicaciones a partir de código fuente en todas las distribuciones.

Software de código cerrado para GNU/Linux

Durante la primera época había pocas aplicaciones de código cerrado para GNU/Linux. Con el tiempo se fueron uniendo programas no libres al sistema GNU/Linux, entre ellos Adobe Reader, Adobe Flash, Opera, entre otros.

1. ¿De qué va esto?

Distribuciones

Texto extraído del artículo Distribución Linux de Wikipedia.

Una distribución Linux (coloquialmente llamada distro) es una distribución de software basada en el núcleo Linux que incluye determinados paquetes de software para satisfacer las necesidades de un grupo específico de usuarios, dando así origen a ediciones domésticas, empresariales y para servidores. Por lo general están compuestas, total o mayoritariamente, de software libre, aunque a menudo incorporan aplicaciones o controladores propietarios.

Además del núcleo Linux, las distribuciones incluyen habitualmente las bibliotecas y herramientas del proyecto GNU y el sistema de ventanas X Window System. Dependiendo del tipo de usuarios a los que la distribución esté dirigida se incluye también otro tipo de software como procesadores de texto, hoja de cálculo, reproductores multimedia, herramientas administrativas, etc. En el caso de incluir paquetes de código del proyecto GNU, se denomina distribución GNU/Linux.

Existen distribuciones que están soportadas comercialmente, como Fedora, (Red Hat), openSUSE (Novell), Ubuntu (Canonical Ltd.) y Mandriva; distribuciones mantenidas por la comunidad, como Debian y Gentoo; y distribuciones que no están relacionadas con ninguna empresa o comunidad, como es el caso de Slackware.

Podeís encontrar una relación de las distros más utilizadas en este artículo de Linux Adictos.

1. ¿De qué va esto?

¿Qué distribución escogemos?

Elegir la distro de Linux que vamos a usar siempre es un tema muy personal. En cualquier caso, recomendamos utilizar cualquiera de las distribuciones de Ubuntu o sus derivadas, como pueden ser Vitalinux, Linux Mint, Edubuntu, Kubuntu o Lubuntu.

Las diferencias entre ellas se limitan a la utilización de diferentes aspectos del entorno gráfico, siendo en todo lo demás muy similares. Las aplicaciones preinstaladas varían de una a otra, pero casi siempre podrás instalar la aplicación libre que eches en falta.

En el presente curso os mostraremos todos los pasos utilizando como ejemplo dos distribuciones: Vitalinux y Linux Mint. No obstante, podéis probar con cualquiera de las relacionadas anteriormente.

¿Por qué Vitalinux? Es probable que en tu centro educativo ya esté instalado y, puesto que esta distro es sencillamente Lubuntu + Migasfree, tendrás todo el potencial de Linux disfrutando del mismo entorno de trabajo tanto en casa como en el trabajo.

Por otro lado, tanto Linux Mint como Vitalinux son una muy buena opción si has sido usuario de Windows.

2. Probando e instalando

2. Probando e instalando

De dónde descargar Linux.

¿Qué es una Imagen ISO?

La extensión .iso en un archivo nos permite adivinar que se trata de un archivo resultante de comprimir y empaquetar a otro conjunto de archivos mayor. A modo de ejemplo existen muchos programas que nos permiten crear un archivo o imagen ISO a partir de un CD de música o DVD de vídeo, obteniendo como resultado un único archivo resultante .iso, el cual contiene todos los archivos existentes en el CD o DVD, posibilitando posteriormente su copia o restauración.

Descarga Linux

Para nuestro primer acercamiento tienes las siguientes opciones:

2. Probando e instalando

Cómo probar Linux

Una vez hemos descargado la imagen ISO tenemos diferentes posibilidades/opciones para poder probar Linux y establecer un primer contacto con él. Ésta decisión es importante, ya que una distribución Linux no es una aplicación sin más que podamos instalar y desinstalar ... sino un Sistema Operativo completo. Entre todas las opciones destacaremos tres:

OPCIÓN 1: Modo Live

Puedes hacer las pruebas en tu propio ordenador iniciando la distribución que hayas escogido en modo Live.

El modo Live es una posibilidad que nos ofrece Linux para probar sus sistema operativos sin tener que instalarlos en el disco duro de nuestro equipo. Para ello será necesario pasar el archivo ISO con la imagen de Linux a un DVD o memoria USB, y posteriormente indicarle a nuestro equipo que arranque desde ese DVD o USB (el DVD o USB hará las veces de disco duro de la máquina.

Ésta opción es recomendada cuando quieres tener una primera experiencia de uso de un sistema operativo Linux, pero no para un uso habitual del sistema ya que normalmente son sesiones de uso no persistentes (tras trabajar en modo Live, cuando se apaga el equipo se pierden todos los datos, todos los cambios realizados o personalizaciones realizadas).

No obstante, se puede grabar un USB arrancable (bootable) con persistencia de datos, lo que nos permitirá utilizar Linux en el usb sin perder las modificaciones que vayamos haciendo (instalación de programas, edición y guardado de ficheros…) hasta 4 GB de almacenamiento límite. En cualquier caso seguirás necesitando acceder a la BIOS para poder arrancar el ordenador desde el USB.

En esta presentación puedes ver cómo crear un USB arrancable con persistencia para Linux Mint.

OPCIÓN 2: Instalar Linux en un equipo.

Esta es la opción más recomendable cuando tenemos claro que Linux va a ser nuestro sistema operativo de trabajo de ahora en adelante.

Al instalar Linux en el disco duro de tu equipo tendrás la opción de eliminar todo lo que allí exista y hacer una instalación limpia, o hacer una instalación dual para tener la opción de poder seguir trabajando tanto con el sistema operativo que ya tengas instalado (p.e. Windows 7) y Linux.

Si deseas hacer uso de esta opción y dudas si usar tu equipo personal, puedes usar otro ordenador diferente, puedes usar otro ordenador que tengas de pruebas, alguno del centro educativo en el que trabajas o un equipo antiguo que no sepas qué uso darle.

OPCIÓN 3: Usar un software de Virtualización como VirtualBox.

Ésta última opción es la más recomendable para tener un primer contacto con Linux, poder probarlo en toda su plenitud e incluso seguir trabajando con él en un futuro.

Este tipo de software (p.e. Virtualbox), permite crear dentro de nuestro equipo Máquinas Virtuales que posteriormente podemos eliminar, al igual que eliminamos cualquier otro archivo de nuestro sistema, y sobre las cuales podemos instalar el sistema operativo que deseemos probar. En concreto, haciendo uso de estas máquinas virtuales tendremos exactamente las mismas posibilidades que tendríamos con un equipo físico: probar Linux en modo live o instalarlo en su disco duro Virtual, y todo ello sin tener que temer que le ocurra nada a nuestro equipo.

Antes de hacer una instalación de un nuevo sistema operativo asegúrate muy bien de tener copia de seguridad de todos los archivos que quieras conservar.

2. Probando e instalando

Primer arranque

Sabiendo las distintas opciones que tenemos para trabajar con Linux, llega el momento de decidir el cómo queremos probarlo durante el curso:

En VirtualBox instalando

El proceso que verás explicado por Arturo Martín en el siguiente vídeo funciona independientemente de la opción que hayas elegido (Linux Mint, Vitalinux o cualquier otra distribución).

Puedes encontrar más información aquí.

En VirtualBox importando servicio virtualizado

Recuerda que también puedes descargarte esta .ova e importar el servicio virtualizado en VirtualBox, ingresando en el sistema con el usuario mint y la contraseña mint.

Instalado en el equipo

Clica sobre la distribución que hayas decidido instalar para más detalles: Linux Mint u otras o Vitalinux. Verás que el proceso es muy similar en todo caso.

En modo Live con persistencia

Aquí puedes ver cómo crear Live USBs de distintas distribuciones en un solo USB, añadiéndole además espacio para persistencia de datos. Seguirás teniendo que saber cómo arrancar desde el USB.

Si todo esto te resulta farragoso

Puedes coger en préstamo de la Sala de Recursos del CIFE María de Ávila un Live USB que ya ha preparado CATEDU. Actualmente no hay USBs para todos los participantes, por lo que deberás llamar para consultar disponibilidad y reservarlo en este horario.

3. Familiarizándonos con el escritorio

3. Familiarizándonos con el escritorio

Explorador de Archivos: Características y Funcionalidades

En esta tercera parte del curso de introducción a Linux se pretende que el usuario se familiarice con el Sistema de Archivos de Linux y la forma que tiene de organizar sus Directorios y Archivos.

En Linux existen diferentes exploradores de archivos: Nautilus, konqueror, Thunar, etc. Vitalinux, al basarse en la versión ligera de Ubuntu, LUbuntu, hace uso del que supuestamente del explorador que consume menor cantidad de recursos del sistema, llamado pcmanfm.

La forma más rápida y eficiente de lanzar este Explorador de Archivos es tecleando el atajo Tecla de Windows + E (la tecla de Windows suele encontrarse en la fila inferior del teclado, a la izquierda de la barra espaciadora y la tecla ALT), aunque puede lanzarse igualmente mediante el lanzador Synapse, tecleando CONTROL + ESPACIO y escribiendo pcmanfm, o directamente pinchando con el ratón sobre el icono de la carpeta que hay en la barra inferior del Entorno de Escritorio.

Entre sus características y funcionalidades más destacables podrían destacarse las siguientes:

  1. Es software libre. Por esta razón cualquier programador puede reutilizar el código y mejorarlo, haciendo que de ello nos beneficiemos toda la comunidad de usuarios.
  2. Permite la apertura de multiples pestañas, lo que facilita el movimiento de archivos entre diferentes directorios (arrastrar y soltar). Para abrir una nueva pestaña puede teclearse la combinación CONTROL + T
  3. Permite crear marcadores para acceder de una manera muy rápida a los directorios que elijamos. Estos marcadores se pueden crear pulsando la combinación de teclas CONTROL + D estando situados dentro del directorio al cual queremos crear un acceso rápido

  4. Pulsando CONTROL+D dentro del directorio deseado podemos crear un marcador asociado a dicho directorio que nos permitirá acceder a su contenido de una manera muy directa

  5. Permite trabajar con un panel doble facilitando la copia y movimiento de archivos y directorios entre los paneles derecho e izquierdo

  1. Pulsando F3 en pcmanfm permite trabajar con un panel doble facilitando la copia y movimiento de archivos y directorios
  2. Facilita la desconexión de los dispositivos de almacenamiento externos (USB, CD/DVD, etc.)
  3. Soporta varios modos de vista de iconos: vista compacta, lista detallada y vista en miniatura. Para poder ver y cambiar entre los diferentes modos o vistas puede pulsarse las combinaciones "CONTROL + 1", "CONTROL + 2", "CONTROL + 3" o "CONTROL + 4"
  4. Permite programar y añadir Acciones (Action Scripts) muy útiles que aumentan considerablemente las funcionales del navegador. Esta es una característica es muy importante ya que el Explorador de Archivos pcmanfmdetecta al vuelo el formato de un archivo (p.e. PDF, TXT, EXE, etc.) independientemente de la extensión que se le haya asignado, y en función de este nos muestra todas las Acciones que tiene configuradas para su manipulación. Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra como al pinchar con el botón derecho del ratón sobre una imagen de formato PNG nos aparecen una serie de funcionalidades (comprimir imagen PNG, ver detalles de la imagen y crear replica en miniatura) que no aparecerían si el archivo seleccionado hubiera sido una canción MP3. Estas Acciones se van añadiendo poco a poco a Vitalinux ya que son desarrolladas y testeadas por el equipo técnico de Vitalinux de manera altruista o a demanda de los centros

  1. pcmanfm permite añadir pequeños programas que permiten añadir funcionalidades o Acciones al navegador para la manipulación de los archivos en función del tipo que sean (Mime Type)
  2. Permite suplantar al root o Administrador de máximo rango del sistema. Esto puede resultar útil cuando la cuenta de usuario con la que se ha iniciado sesión en Vitalinux no tiene los privilegios/permisos necesarios para la manipulación de determinados ficheros. Lógicamente, para poder hacer esta suplantación será necesario que la cuenta de usuario sea administrador del sistema (p.e. profesor, pero no alumno). Para hacer uso de esta funcionalidad tan sólo habrá que pinchar con el botón derecho del ratón sobre el archivo o directorio que queremos abrir con todos los privilegios y seleccionar la opción Abrir como Root

  1. La funcionalidad Abrir como Root del Explorador de Archivos pcmanfm permite a usuarios con perfil de administrador abrir archivos y directorios con todos los permisos necesarios para su manipulación
3. Familiarizándonos con el escritorio

Propietarios y Permisos

Usuarios de Vitalinux

A diferencia de otros sistemas operativos como Windows, por cuestiones de seguridad, las distribuciones Linux como Ubuntu (y Vitalinux se basa en ella) no permiten iniciar sesión en el sistema con la cuenta de root o superusuario. De esta forma Linux se asegura de que si un software malicioso accede al sistema (virus, gusano, etc.) no tendrá privilegios en la sesión iniciada para afectar al sistema de ficheros del equipo, pudiendo alterar únicamente a las carpetas y archivos que le pertenecen al usuario que ha iniciado sesión.

En Vitalinux por defecto ya vienen preconfiguradas tres cuentas de usuario para poder trabajar con él en los centros educativos:

  1. Usuario dga: perfil de usuario con el que se inicia por primera vez Vitalinux y con el que se realiza la post-instalación. Su password por defecto es careidga. Puede realizar tareas administrativas (p.e. instalar nuevo software, configurar impresoras, etc.) mediante la previa introducción de su password.
  2. Usuario profesor: perfil de usuario recomendado para los docentes de los centros. Su password por defecto es careidga. Puede realizar tareas administrativas (p.e. instalar nuevo software, configurar impresoras, etc.) mediante la previa introducción de su password.
  3. Usuario alumno: perfil de usuario recomendado para los alumnos de los centros. Su password por defecto es alumno. No puede realizar tareas administrativas.

Éstas tres cuentas se crearon como configuración básica para un centro, pero en cualquier momento se pueden crear las cuentas de usuarios que se creen necesarias para poder trabajar con el sistema de forma más personalizada/granular. Para ello podemos crear cuentas:

Cuando marcamos en la post-instalación que un equipo se va a emplear a casa, lo primero que se sugiere es crear una cuenta de usuario, ya que se entiende que la figura de alumno/profesor no tiene sentido en un ordenador personal.

¿Al ser públicas las credenciales de los usuarios no hay problemas de seguridad?

Como es obvio, al ser información pública la password de los usuarios profesor y dga (careidga), si éstas no se cambian existe un riesgo de seguridad muy importante en Vitalinux ya que son cuentas con privilegios de administración. Para subsanarlo se recomienda lo siguiente:

Perfil del Usuario en Linux. Permisos

Cada usuario en Vitalinux tan sólo es propietario del perfil que le pertenece. Se entiendo por perfil el conjunto de directorios y archivos del cual es el propio usuario el propietario, y que por defecto se corresponde con el contenido del directorio ubicado en /home/<nombre-usuario>. Por ejemplo, el usuario profesor es propietario de todo lo que cuelga de /home/profesor y el usuario alumno de lo que hay en /home/alumno.

El perfil de un usuario esta compuesto por un conjunto de directorios visibles que le pertenecen y que puede modificar

El perfil de un usuario también esta compuesto por un conjunto de directorios y archivos ocultosque se pueden visualizar pulsando la combinación CONTROL + H

Esto significa que fuera del perfil que le pertenece al usuario, este puede tener limitados los permisos de lectura, escritura y ejecución, estando estos presentes en todo archivo y directorio del sistema. Estos permisos nos vienen a decir lo siguiente:

  1. Permiso de lectura: en el caso de tratarse de un archivo, este permiso te permite abrirlo y ver su contenido. En el caso de tratarse de un directorio este permiso nos indica que podemos ver los archivos y subdirectorios que contiene.
  2. Permiso de escritura: nos indica que podemos modificar el contenido del archivo o directorio.
  3. Permiso de ejecución: en el caso de tratarse de un archivo, este permiso nos indica que si archivo es un programa vamos a poder ejecutarlo. En el caso de tratarse de un directorio este permiso nos indica que podemos abrir/acceder a la carpeta.

Para poder consultar quien es propietario de un directorio o archivo simplemente hay que pinchar con el botón derecho del ratón sobre él y seleccionar la opción Propiedades, y en la ventana que nos aparezca, pinchar sobre la pestaña permisos.

Pinchando con el botón derecho del ratón sobre un archivo o directorio podemos consultar sus Propiedades/permisos

3. Familiarizándonos con el escritorio

Dispositivos de Almacenamiento

Gestión de Unidades de Almacenamiento Externas

Vitalinux, como cualquier otro sistema operativo, permite trabajar con unidades de almacenamiento externas tales como CDs/DVDs o memorias USB. Una vez insertado un CD/DVD o memoria USB, Vitalinux lo detectará y nos invitará a abrir dicho dispositivo de almacenamiento. Al mismo tiempo se crearán un acceso directo en el Escritorio y un nuevo marcador en el pcmanfm para poder acceder rápidamente a él.

Al pinchar una memoria USB se crea un acceso directo en el Escritorio y un marcador en el pcmanfm

Como ya ha explicado anteriormente, a diferencia de Windows, Vitalinux no asigna una letra (D:\, E:\, etc.) a estas unidades de almacenamiento para identificarlas y acceder a su contenido, sino que crea nuevas ramas dentro del árbol del sistema de archivos de Vitalinux. Concretamente, Vitalinux creará un directorio con el nombre del usuario dentro de /media (p.e. si el usuario es profesor, se creará el directorio /media/profesor), y a su vez dentro de él se creará un subdirectorio por cada unidad de almacenamiento externa cuyo nombre coincidirá con la etiqueta que tenga asignada el dispositivo de almacenamiento. Por ejemplo, si el usuario profesor pincha una memoria USB identificada con la etiqueta misdatos, en Vitalinux se creará el directorio /media/profesor/misdatos que contendrá todo el contenido del USB.

En el caso de que queramos desconectar de manera segura la unidad de almacenamiento externa USB podrá hacerse pinchando con el botón derecho del ratón sobre el acceso directo a dicha memoria que se creo en el Escritorio y seleccionando la Acción llamada Desmontar USB. También es posible el desmontaje en modo seguro pinchando sobre el iconito de eject que aparece junto al marcador del pcmanfm referente a dicha memoria.

Administración Básica de los

Hay dos tareas básicas cuando trabajamos con dispositivos de almacenamiento externo tipo "pincho"

  1. Cambiar el nombre del dispositivo. Ésta operación nos va a permitir tener el dispositivo perfectamente identificado (sobre todo ahora que contamos con varios de ellos) de forma que vamos a poder reconocerlo fácilmente cuando insertamos varios
  2. Formatear el dispositivo. Operación recomendable para borrar toda la información disponible y poder empezar a usarlo "limpio"...entre otras.

Para ejecutar éstas y otras acciones disponemos de varias herramientas o trucos, pero nos vamos a centrar en una herramienta muy sencilla disponible en Vitalinux llamada Discos. Para arrancar la aplicación, simplemente clickamos CTRL-ESPACIO + teclear Discos y lo podremos lanzar. Resaltar en éste punto lo fácil e intuitivo que podemos encontrar todo con Synapse

Montar y Quitar

La acción de cambiar el nombre, igual que pasará con Formatear y otras, requiere que el dispositivo esté desmontado. ¿Qué significa ésto?

Cuando insertamos un dispositivo (por ejemplo un pincho) el sistema lo ve físicamente, pero además de verlo físicamente lo monta en el sistema de archivos. Ésta acción lo único que hace es incorporar un acceso a los datos del dispositivos en una ruta/dirección/lugar de nuestro Sistema de Archivos (recordar el apartado de Curso_Aularagon/Sistema_de_Archivos-Estructura. Así, podemos acceder a nuestros datos si no vamos al directorio /media/nombre_usuario/nombre_dispositivo. Si queréis probarlo, insertar un pincho y abrir el gestor de archivos. En la barra de arriba os aparecerá la dirección de la carpeta principal del pincho.

Por tanto: inserto pincho -> Sistema lo reconoce físicamente insertado -> Sistema lo monta automáticamente = acceso

Sin embargo, para acciones como cambiar el nombre o formatearlo, necesito "desmontarlo", es decir, que el pincho esté físcamente insertado y reconocido pero que nadie pueda acceder (copiar, leer, crear directorios ni nada), ya que se podría armar una buena. Por tanto tengo que desmontarlo

Nota: Aqui se diferencia entre desmontar un dispositivo de forma segura o Quitar un dispositivo de forma segura. Éste último realiza las dos acciones: desmontar y quitarlo físicamente para el ordenador. En el caso de un DVD el Sistema hasta abre y expulsa de verdad el DVD, pero en el caso de un pincho de momento los ordenadores no pueden escupirlos...

Cambiar nombre del Dispositivo

Vamos pues a cambiar el nombre. Abrimos la herramienta de discos (con nuestro pincho insertado por ejemplo, aunque lo podemos insertar una vez abierto el programa) Veremos una interfaz como la que se adjunta en la captura. Aquí es importante reconocer los elementos

Herramienta de Discos

  1. En ésta zona podremos seleccionar el Disco con el que queremos trabajar. En éste caso tenemos el Disco Duro normal de la instalación, un lector de DVD y lo que es un pincho de 4GB.
  2. Según el disco que tengamos seleccionado, en la zona 2 nos aparecerá un detalle del mismo: Modelo, Tamaño, Tipo de Particionado, Número de Serie del Disco, Particiones realizadas en el disco y su tipo....
  3. En la zona 3 tendremos (al igual que con la ruleta de arriba) una serie de acciones a realizar.

Nos centramos en éste punto, ya que aquí es donde podremos desmontar el disco para cambiar el nombre. Para ello

  1. Seleccionamos el pincho y lo desmontamos. Fijaros que en la zona 2 puedo ver que mi pincho se llama FF4GR.

Desmontar el disco

  1. Al desmontar habrá desaparecido el acceso desde el escritorio a nuestro dispositivo. Pero podemos Editar sistema de archivos

Editar la partición para cambiar el nombre

  1. Una vez que cambie el nombre, veremos que en la zona 2 ya aparece nuestro nuevo nombre: MIPINCHO, y puedo montarlo si quiero para tener acceso a él. Si lo hago me aparecerá un acceso al pincho en el escritorio y en el navegador de archivos con el nuevo nombre

  1. Montar de nuevo el dispositivo

Formatear un dispositivo

A veces un pincho empieza a dar problemas, va algo lento, no funciona muy bien o simplemente tiene muchas cosas o no sabemos que hay y queremos darle una buena limpia. Para ello lo mejor: formatear.

Ésta acción eliminará todo archivo que hubiera. Además vamos a poder elegir un tipo de formato, importante si queremos que nuestro pincho se accesible desde otros dispositivos. Los formatos disponible son:

Para llevar a cabo el Formateo, iremos a la misma aplicación de Discos y

  1. Seleccionamos el pincho y lo desmontaremos si estaba montado

Desmontar el disco

  1. Ahora seleccionaremos la opción de Formatear

Click Formatear

  1. En las opciones, el sistema nos va a permitir

  2. Hacer un borrado rápido o uno más lento y seguro que elimina todo a conciencia

  3. El tipo de Sistema de Archivos
  4. Podemos darle en éste momento un nombre, por si lo queremos renombrar (lo que hicimos en el punto anterior)

Opciones de Formateo

Luego solo quedará montarlo si queremos volver a usarlo

4. Gestión del Software

4. Gestión del Software

¿Cómo se organiza el Software?

¿Cómo se gestiona el software en Linux? ¿Cómo se instalan, desinstalan o actualizan los programas?

Una vez que ya nos hemos podido familiarizar con el Sistema Operativo Linux, se pretende mostrar las diferentes alternativas que existen para gestionar el software en este sistema operativo. En concreto, aprenderemos a instalar software de manera autónoma a través del centro de software de Ubuntu.

Es necesario empezar por Orígenes del Software y Actualizaciones para tener claro donde se ubica el software que se acaba instalando en Vitalinux.

Opcionalmente puedes visualizar el siguiente vídeotutorial que recorre los contenidos de este bloque y te ayudará en tus tareas

4. Gestión del Software

Orígenes del Software \(Repositorios\) y Actualizaciones en Vitalinux

Orígenes del Software (Repositorios) y Actualizaciones en Vitalinux

Una de las características más importantes del software libre es que su distribución es Libre. Es decir, que podemos coger cualquier programa hecho bajo la licencia de software libre, y además de ser libres para poderlo modificar y mejorar, podemos posteriormente entregarlo a quien queramos y de la forma que queramos. Gracias a esta libertad es posible aglutinar todo el software libre en determinadas ubicaciones de Internet y distribuirlo a quien lo desee de una manera centralizada. Estas ubicaciones se denominan en el mundo linux Repositorios.

Para hacernos una idea del concepto, android' (que también es un Linux) tiene preconfigurados unos repositorios de Google de tal forma que cuando nosotros buscamos e instalamos una nueva aplicación a través de su "Play Store", lo estamos haciendo entre el software recolectado por dichos repositorios.

En Linux, y como no, en Vitalinux es posible configurar la ubicación de estos repositorios (URLs o direcciones de Internet públicas) con la finalidad de aumentar la cantidad de software disponible y la fiabilidad del servidor que nos lo entrega. Para configurar todo ello deberemos pulsar la combinación "CONTROL + ESPACIO"' y teclear "Software y Actualizaciones ..."':

4. Gestión del Software

Instalando y desinstalando aplicaciones

Gestión del Software en Vitalinux mediante Synaptic

Una de las aplicaciones más afamadas usada en el mundo Linux para la gestión del software es Synaptic. Aunque su aspecto visual no es tan amigable como el de otras aplicaciones equivalentes que han ido surgiendo con los años, su eficiencia y robustez han hecho que sea una aplicación muy asentada y universalmente utilizada en muchas distribuciones Linux.

Entre sus características cabría destacar:

Para interactuar con Synaptic simplemente debemos lanzarlo pulsando la combinación "CONTROL + ESPACIO"' y tecleando "Synapse ..."':

Este videotutorial resume este apartado: https://www.youtube.com/watch?v=1nni5ikg11Q

Centro de Software de Lubuntu

Vitalinux es una distribución basada en la versión ligera de Ubuntu llamada Lubuntu, la cual dispone de un Centro de Software específico que permite al usuario instalar y desinstalar aplicaciones, al igual que ya hace Synaptic, pudiendo filtrar la búsqueda de una manera categorizada: Educación, Ofimática, Internet, etc.

Para interactuar con El Centro de Software de Lubuntu simplemente debemos lanzarlo pulsando la combinación "CONTROL + ESPACIO"' y tecleando "Centro de Software ..."':

Está explicado en este videotutorial:

4. Gestión del Software

Aplicaciones Windows sobre Linux

Ejecución de /Vitalinux

Con la finalidad de suavizar al usuario final el paso de Microsoft Windows a Linux, además de crear Interfaces de Usuario y Entornos de Escritorio muy similares a los que existen en Windows, también se ha desarrollado un sofware libre llamado WinE que permite la instalación y ejecución de programas creados para Windows en Linux/Vitalinux.

WinE nos permite instalar aplicaciones Windows sobre Linux/Vitalinux

A modo de ejemplo, mediante WinE podríamos instalar en Linux/Vitalinux las siguientes aplicaciones:

Para saber más sobre Wine se recomienda dirigirse a los siguientes enlaces:

Puedes observar como usar wine en este videotutorial:

Instalar /Vitalinux mediante PlayOnLinux

Llegado este punto habrás advertido que WinE nos permite la instlación de aplicaciones Windows en Linux, pero presenta algunos inconvenientes entre los cuales cabría destacar los siguientes:

  1. A priori, Wine no nos garantiza un 100% de probabilidad de que una aplicación Windows se instale de manera exitosa sobre Linux. En ocasiones la aplicación Windows que queremos instalar depende de algún parche de Windows (Service Pack) o librería que no esta disponible en nuestro Wine provocando una instalación fallida
  2. Determinadas aplicaciones Windows requieren una determinada versión de Wine (1.6, 1.7, ..., 2.4) para funcionar. Esto es un gran problema, ya que a priori sólo podemos tener instalada una única versión de Wine
  3. Al igual que en Windows, y a diferencia de Linux, para instalar una aplicación sobre Wine previamente tenemos que buscarla por Internet, fiarnos de ella, y descargarla. En ocasiones, el software de Windows que nos descargamos esta infectado o realiza acciones que desconocemos poniendo en jaque a nuestro sistema

Con la finalidad de evitar lo anterior surge en Linux el software PlayOnLinux. Éste se caracteriza por:

Puede aprender como usar PlayOnLinux en este videotutorial:

5. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux

5. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux

Acciones del Explorador de Archivos

Existen aplicaciones exclusivas del sistema operativo Linux y otras que están presentes también en otros sistemas operativos.

Al cambiar a otro sistema operativo, una de las principales dificultades que nos encontramos es que puede ser necesario cambiar las aplicaciones que habitualmente usamos en nuestro día a día. En realidad, el paso a usar una aplicación distinta pero con las mismas funcionalidades siempre es mucho menos dificultoso de lo que imaginábamos antes de hacerlo.

Una ventaja del ecosistema de software libre es que conseguir las aplicaciones es mucho más sencillo y seguro. No hay que dedicar apenas tiempo a buscar donde descargarlas, ni hay problemas de licencias y además tenemos garantía de que lo que estamos bajando es lo que queremos bajar.

Por otra parte, existen multitud de aplicaciones multiplataforma que podrás usar en diferentes sistemas operativos pudiendo trabajar con diferentes ordenadores.

Una de las característica más importantes que suele tener la mayor parte de los Exploradores de Archivos en Linux es la posibilidad de poder configurar y personalizar acciones (Custom Actions), aumentando de esta forma sus posibilidades y potencia. Vitalinux, al basarse en la versión ligera de Ubuntu, Lubuntu, hace uso del Explorador de Archivos pcmanfm, posiblemente, el explorador más ligero que existe. No obstante, aún siendo ligero, pcmanfm ofrece la posibilidad de configurar mediante el uso de pequeños programas, funcionalidades añadidas para poder interactuar con los directorios y archivos por los que navega.

En concreto, se han desarrollado para Vitalinux EDU DGA diversas funcionalidades para manipular archivos PDFs, archivos MP3, imágenes, ... tal como se puede apreciar al pinchar con el botón derecho del ratón sobre cualquiera de archivos o directorios. De entre todos los que se han desarrollado podrían destacarse las siguientes acciones del Explorador de Archivos:

Puedes ver cómo usarlo en este link.

5. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux

Aplicaciones Multimedia

Salvo excepciones, normalmente en Linux existen alternativas a todos los programas habituales que se suelen usar en otros sistemas. Algunas hacen más cosas, otras menos y otras las hacen de forma diferente, pero el tiempo de adaptación es mínimo. En este apartado nos centraremos en aplicaciones de tipo Multimedia. Algunos ejemplos:

Crear un videotutorial

Para poder crear un videotutorial puedes emplear muchos métodos:

  1. Puedes usar una que ya conozcas...lo mejor ;-)
  2. Usar la extensión para Chrome screencastify Es muy intuitiva y sencilla. En su versión gratuita permite crear un video y luego publicarlo en youtube (si dispones cuenta de gmail). También lo puedes descargar (en formato webm no en mp4) y tiene una limitación de 10 min)
  3. Puedes usar una aplicación de escritorio. Hay muchas, nosotros te proponemos Simple Screen Recorder que a viene preinstalada en Vitalinux.

Si quieres más información sobre el uso de ésta herramienta, puedes consultarla en el siguiente vídeo:

Presentaciones Visuales tipo Prezi mediante Sozi

Es perfectamente posible realizar una presentación al estilo Prezi, pero mediante el uso de Software Libre.

Dos de las aplicaciones multimedia disponibles en Linux sonInkscape (maneja imágenes vectoriales) y Sozi (permite crear una presentación a partir de una imagen vectorial). Es importante destacar, que por problemas de los drivers gráficos de VirtualBox esta tarea no se puede realizar en entorno Virtual, por lo que se requiere de un equipo físico con Vitalinux instalado).

La explicación está detallada en este videotutorial:

Creación y Edición de Vídeo mediante PhotofilmStrip & OpenShot

Existen dos alternativas a los clásicos programas usados en Windows para la creación y edición de Vídeos (Windows Maker, Pinnacle, etc.). Para poder familiarizarnos con este tipo de software se proponen las siguientes acciones (en el vídeo que se adjunta, se explican y completan cada una de ellas en el mismo orden que se solicitan):

Tienes este proceso detallado en este videotutorial:

5. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux

Herramientas Ofimáticas en Linux

Libreoffice

Linux, al igual que Windows, dispone de un paquete de aplicaciones ofimáticas llamado LibreOffice. Es muy importante destacar que LibreOffice es un software libre multiplataforma, lo que significa que esta disponible tanto para Linux como para Windows, por lo que puedes instalarlo en tu equipo Windows sin incurrir en ningún tipo de ilegalidad permitiéndote trabajar de una manera similar a como has hecho hasta ahora con el paquete ofimático de Microsoft: Web de Descargas de LibreOffice.

El paquete ofimático LibreOffice incorpora aplicaciones equivalentes a las comúnmente usadas en Microsoft Office

Para saber más sobre LibreOffice, las aplicaciones que incluye y sus posibilidades se recomienda dirigirse a los siguientes enlaces:

También dispones de un curso muy completo de libreoffice en Aularagón al que, como todos estos cursos, puedes acceder como invitado para ver los contenidos.

También puedes ver este breve videotutorial que recorre la libreoffice.

Google Drive

Una buena alternativa cuando usas diferentes equipo con diferentes sistemas operativos es trabajar con Google Drive. Esto te permite, crear y editar todo tipo de documentos desde cualquier ordenador con cualquier sistema operativo trabajando desde tu navegador y evitando todos los problemas de compatibilidad o paso de un SO a otro o de un paquete ofimático a otro.

Si quieres saber algo más sobre las muchas aplicaciones y ventajas de Google Drive dispones de un curso muy completo de Drive en Aularagón al que, como todos estos cursos, puedes acceder como invitado para ver los contenidos.

5. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux

Gestión de Escáneres e impresoras

¿Cómo configurar una impresora USB en Vitalinux?

La configuración de una impresora en Linux/Vitalinux es muy sencillo. A continuación se detallan los pasos necesarios para la instalación y configuración de una impresora local USB, aunque los pasos a seguir serían similares en el caso de que se tratara de una impresora o fotocopiadora en red.

  1. Conecta la impresora a la red eléctrica y al equipo para que éste la detecte
  2. Accederemos al Panel de Control de gestión de Impresoras. Para ello CONTROL + ESPACIO y escribimos "Impresoras"
  3. Panel de Control para la Gestión de Impresoras
  4. Pinchamos sobre el botón asociado a Añadir una nueva Impresora
  5. Seleccionamos la Impresora Detectada por el sistema Linux que queremos instalar y configurar (p.e. una impresora USB). En el caso de que se trate de una impresora o fotocopiadora en Red deberemos pinchar en Buscar impresora de red e indicar su dirección IP, y seleccionar el protocolo o modo de conexión usado para comunicarse con ella
  6. Tras pinchar en Añadir Impresora advertiremos que habrá reconocido la impresora USB que tengamos conectada. En caso de ser una impresora o fotocopiadora en red deberemos pinchar en Buscar impresora de red e indicar su dirección IP
  7. Tras pinchar en Añadir Impresora, en el caso de que sea una impresora o fotocopiadora en red deberemos pinchar en Buscar impresora de red e indicar su dirección IP, y seleccionar el protocolo o modo de conexión con ella
  8. Una vez el sistema haya autocomprobado que dispone del driver de comunicación adecuado para comunicarse con ese modelo de impresora, nos mostrará un dialogo con las Opciones de Configuración de la Impresora
  9. Opciones de Configuración de la Impresora
  10. Indicaremos un Nombre que identifique a la impresora (evitaremos hacer uso de espacios en blanco), una Descripción y una Localización, los cuales nos permitirán identificar ese modelo de impresora a posteriori
  11. Nombre, descripción y ubicación de la impresora
  12. Tras la configuración de la impresora se nos invitará a mandarle un trabajo de prueba y así comprobar su correcto funcionamiento
  13. Prueba de impresión
  14. A posteriori, desde el Panel de Control de la gestión de Impresoras, pinchando con el botón derecho del ratón sobre la impresora deseada podemos personalizar su comportamiento por defecto: Tamaño de papel, Color o Blanco y Negro, Una cara o Doble cara, etc.
  15. Opciones de Configuración de los trabajos a Imprimir

Todo lo anterior está explicado en el siguiente videotutorial

¿Cómo configurar un escáner USB en Vitalinux?

La configuración de un escáner en Linux/Vitalinux es muy sencillo, ya que no se requiere hacer absolutamente nada. En el caso de que por algún motivo el escáner no sea correctamente detectado por el sistema la aplicación encargada de escanear (p.e. Simple Scan) nos avisará de ello:

La aplicación Simple Scan nos informará en caso de que no detecte ningún escáner conectado

La aplicación Simple Scan nos informará en caso de que no detecte ningún escáner conectado

Puedes ver la explicación en este videotutorial:

6. Familiarizándonos con el escritorio de Linux Mint

6. Familiarizándonos con el escritorio de Linux Mint

Escritorio Linux Mint

y configuración del sistema.

Escritorio.

Linux Mint te permite configurar el escritorio para adaptar su apariencia a tus preferencias y añadir o eliminar iconos o accesos en el escritorio.

Para acceder a los menús de configuración del escritorio de Linux Mint sólo tienes que pulsar con el botón derecho sobre dicho escritorio:

En los menús que aparecen puedes cambiar el fondo del escritorio cambiar los tamaños o la organizacón de los iconos o abrir la "configuración del escritorio"

Este último menú te permite seleccionar los iconos que quieres tener en el escritorio.

Menú de inicio.

Pulsando en la esquina inferior izquierda sobre el icono de Linux Mint se te abrirá un menú de inicio similar al menú de Windows (también se despliega si pulsas la tecla windows en tu teclado)

Ese mismo menú te permite buscar tus aplicaciones, apagar, reiniciar o abrir la configuración del sistema.

Configuración del sistema.

Puedes abrir la configuración del sistema y observar multitud de opciones que puedes configurar.

Para ello, primero debes buscar "configuración del sistema" o pulsar el icono situado en la columna de la derecha al abrir el menú de inicio:

### Panel Inferior

Puedes configurar el panel inferior cambiando opciones y añadiendo o eliminando applets, tanto presentes en la instalación como descargando nuevas.

Para ello, pulsa sobre la barra inferior con el boton derecho

Para añadir una aplicación al panel, basta con buscarla en el menú y arrastrarla hasta ahí.

6. Familiarizándonos con el escritorio de Linux Mint

Explorador de Archivos: Características y Funcionalidades

En Linux existen diferentes exploradores de archivos: Nautilus, konqueror, Thunar, etc.

Linux Mint usa como explorador de archivos Nemo, un fork de Nautilus. Nemo tiene un uso muy similar a exploradores de otros sistemas operativos, lo que hace que el cambio de uno a otro apenas se perciba.

La forma más rápida y eficiente de lanzar este Explorador de Archivos es tecleando el atajo Tecla de Windows + E (la tecla de Windows suele encontrarse en la fila inferior del teclado, a la izquierda de la barra espaciadora y la tecla ALT), o directamente pinchando con el ratón sobre el icono de la carpeta que hay en la barra inferior del Entorno de Escritorio.

Al ejecutar el explorador de archivos se abre una ventana donde puedes gestionar todas las acciones relacionadas con archivos de una forma muy intuitiva:

Este explorador de archivos te permite copiar,pegar, renombrar y mover los archivos y carpetas de una forma intuitiva y similar a otros sistemas operativos como Windows o MacOS

También te permite buscar archivos y carpetas en el equipo o en diferentes partes de éste pulsando el icono de búsqueda:

Entre sus características y funcionalidades más destacables podrían destacarse las siguientes:

  1. Es software libre. Por esta razón cualquier programador puede reutilizar el código y mejorarlo, haciendo que de ello nos beneficiemos toda la comunidad de usuarios.
  2. Permite la apertura de multiples pestañas, lo que facilita el movimiento de archivos entre diferentes directorios (arrastrar y soltar). Para abrir una nueva pestaña puede teclearse la combinación CONTROL + T o Archivo→ Nueva pestaña.
  3. Permite crear marcadores para acceder de una manera muy rápida a los directorios que elijamos. Estos marcadores se pueden crear pulsando la combinación de teclas CONTROL + D estando situados dentro del directorio al cual queremos crear un acceso rápido o seleccionando Añadir Marcador en el menú de marcadores. Los marcadores se incorporan en ese mismo menú y nos permiten acceder rápidamente a carpetas.

  1. Facilita la desconexión de los dispositivos de almacenamiento externos (USB, CD/DVD, etc.)

  2. Soporta varios modos de vista de iconos: Vista de icono, vista compacta, lista detallada. Para poder ver y cambiar entre los diferentes modos o vistas puede pulsarse las combinaciones "CONTROL + 1", "CONTROL + 2", "CONTROL + 3".

  3. Permite realizar acciones sobre archivos pulsando con el botón derecho. Esta es una característica es muy importante ya que el Explorador de Archivos Nemo detecta al vuelo el formato de un archivo (p.e. PDF, TXT, EXE, etc.) independientemente de la extensión que se le haya asignado, y en función de este nos muestra todas las Acciones que tiene configuradas para su manipulación. Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra como al pinchar con el botón derecho del ratón sobre una imagen de formato PNG nos aparecen una serie de funcionalidades, permite seleccionar el programa con el que abrimos dicho archivos de una lista de programas adecuados, o seleccionar establecerlo como fondo de pantalla. Todo esto son opciones que no aparecerían si el archivo seleccionado hubiera sido una canción MP3.

  4. Permite suplantar al root o Administrador de máximo rango del sistema. Esto puede resultar útil cuando la cuenta de usuario con la que se ha iniciado sesión en Linux no tiene los privilegios/permisos necesarios para la manipulación de determinados ficheros. Lógicamente, para poder hacer esta suplantación será necesario que la cuenta de usuario sea administrador del sistema. Para hacer uso de esta funcionalidad tan sólo habrá que pinchar con el botón derecho del ratón sobre el archivo o directorio que queremos abrir con todos los privilegios y seleccionar la opción Abrir con permisos administrativos.

6. Familiarizándonos con el escritorio de Linux Mint

Propietarios y Permisos.

Usuarios de Linux

A diferencia de otros sistemas operativos como Windows, por cuestiones de seguridad, las distribuciones Linux como Linux mint no permiten iniciar sesión en el sistema con la cuenta de root o superusuario. De esta forma Linux se asegura de que si un software malicioso accede al sistema (virus, gusano, etc.) no tendrá privilegios en la sesión iniciada para afectar al sistema de ficheros del equipo, pudiendo alterar únicamente a las carpetas y archivos que le pertenecen al usuario que ha iniciado sesión.

Esta es la razón por la que el sistema operativo va a estar pidiéndote la contraseña de administrador para cada acción que requiera dichos permisos.

Para gestionar los usuarios, crearlos y otorgarles permisos, así como para cambiar tu perfil, debes abrir "Usuarios y grupos"

Ahí puedes pulsar añadir cuenta para crear una nueva.

Perfil del Usuario en Linux. Permisos

Cada usuario en Linux tan sólo es propietario del perfil que le pertenece. Se entiende por perfil el conjunto de directorios y archivos del cual es el propio usuario el propietario, y que por defecto se corresponde con el contenido del directorio ubicado en /home/<nombre-usuario>.

El perfil de un usuario esta compuesto por un conjunto de directorios visibles que le pertenecen y que puede modificar

El perfil de un usuario también esta compuesto por un conjunto de directorios y archivos ocultosque se pueden visualizar pulsando la combinación CONTROL + H

Esto significa que fuera del perfil que le pertenece al usuario, este puede tener limitados los permisos de lectura, escritura y ejecución, estando estos presentes en todo archivo y directorio del sistema. Estos permisos nos vienen a decir lo siguiente:

  1. Permiso de lectura: en el caso de tratarse de un archivo, este permiso te permite abrirlo y ver su contenido. En el caso de tratarse de un directorio este permiso nos indica que podemos ver los archivos y subdirectorios que contiene.
  2. Permiso de escritura: nos indica que podemos modificar el contenido del archivo o directorio.
  3. Permiso de ejecución: en el caso de tratarse de un archivo, este permiso nos indica que si archivo es un programa vamos a poder ejecutarlo. En el caso de tratarse de un directorio este permiso nos indica que podemos abrir/acceder a la carpeta.

Para poder consultar quien es propietario de un directorio o archivo simplemente hay que pinchar con el botón derecho del ratón sobre él y seleccionar la opción Propiedades (o CONTROL + I ), y en la ventana que nos aparezca, pinchar sobre la pestaña permisos.

Pinchando con el botón derecho del ratón sobre un archivo o directorio podemos consultar sus Propiedades/permisos

6. Familiarizándonos con el escritorio de Linux Mint

Dispositivos de Almacenamiento

Gestión de Unidades de Almacenamiento Externas

Linux Mint, como cualquier otro sistema operativo, permite trabajar con unidades de almacenamiento externas tales como CDs/DVDs o memorias USB. Una vez insertado un CD/DVD o memoria USB, lo detectará y nos invitará a abrir dicho dispositivo de almacenamiento. Al mismo tiempo se crearán un acceso directo en el Escritorio y un nuevo marcador en el explorador de archivos para poder acceder rápidamente a él.

Como ya ha explicado anteriormente, a diferencia de Windows, Linux no asigna una letra (D:\, E:\, etc.) a estas unidades de almacenamiento para identificarlas y acceder a su contenido, sino que crea nuevas ramas dentro del árbol del sistema de archivos de Vitalinux. Concretamente, Vitalinux creará un directorio con el nombre del usuario dentro de /media (p.e. si el usuario es profesor, se creará el directorio /media/profesor), y a su vez dentro de él se creará un subdirectorio por cada unidad de almacenamiento externa cuyo nombre coincidirá con la etiqueta que tenga asignada el dispositivo de almacenamiento. Por ejemplo, si el usuario profesor pincha una memoria USB identificada con la etiqueta misdatos, en Vitalinux se creará el directorio /media/profesor/misdatos que contendrá todo el contenido del USB.

En el caso de que queramos desconectar de manera segura la unidad de almacenamiento externa USB podrá hacerse pinchando con el botón derecho del ratón sobre el acceso directo a dicha memoria que se creo en el Escritorio y seleccionando la Acción llamada Desmontar USB. También es posible el desmontaje en modo seguro pinchando sobre el iconito de eject que aparece junto al marcador del Explorador de archivos referente a dicha memoria.

Administración Básica de los

Hay dos tareas básicas cuando trabajamos con dispositivos de almacenamiento externo tipo "pincho"

  1. Cambiar el nombre del dispositivo. Ésta operación nos va a permitir tener el dispositivo perfectamente identificado (sobre todo ahora que contamos con varios de ellos) de forma que vamos a poder reconocerlo fácilmente cuando insertamos varios
  2. Formatear el dispositivo. Operación recomendable para borrar toda la información disponible y poder empezar a usarlo "limpio"...entre otras.

Para ejecutar éstas y otras acciones disponemos de varias herramientas o trucos, pero nos vamos a centrar en una herramienta muy sencilla disponible en Linux Mint llamada Discos. Para arrancar la aplicación, simplemente buscamos “Discos” después de clicar el icono de Linux Mint presente en la esquina inferior izquiuerda del escritorio (O la tecla Windows del teclado) y lo podremos lanzar.

Seleccionamos el disco que queremos modificar y pulsamos el icono de configuración resaltado en la siguiente imagen:

Al “editar el sistema de archivos” podemos cambiar el nombre de la unidad.

Para poder cambiar el nombre o formatear el disco, este tiene que estar previamente “desmontado”. Si no lo está, debes desmontarlo primero seleccionando “desmontar el sistema de archivos”

Para poder usar posteriormente ese disco debes volver a montarlo:

Formatear un dispositivo

A veces un pincho empieza a dar problemas, va algo lento, no funciona muy bien o simplemente tiene muchas cosas o no sabemos que hay y queremos darle una buena limpia. Para ello lo mejor: formatear.

Ésta acción eliminará todo archivo que hubiera. Además vamos a poder elegir un tipo de formato, importante si queremos que nuestro pincho se accesible desde otros dispositivos. Los formatos disponible son:

Para llevar a cabo el Formateo, iremos a la misma aplicación de Discos y

  1. Seleccionamos el pincho y lo desmontaremos si estaba montado

Desmontar el disco

  1. Ahora seleccionaremos la opción de Formatear

Click Formatear

  1. En las opciones, el sistema nos va a permitir

  2. Hacer un borrado rápido o uno más lento y seguro que elimina todo a conciencia

  3. El tipo de Sistema de Archivos
  4. Podemos darle en éste momento un nombre, por si lo queremos renombrar (lo que hicimos en el punto anterior)

Luego solo quedará montarlo si queremos volver a usarlo

6. Familiarizándonos con el escritorio de Linux Mint

Escritorio extendido

en Linux Mint.

Según el uso que vayamos a hacer puede ser que nos resulte útil trabajar con un escritorio extendido en varios monitores.

Para ello, necesitamos que el equipo que estamos empleando tenga varias salidas diferentes de señal de vídeo.

Si quieres habilitar el escritorio extendido, conecta los dos monitores a tu ordenador, abre la configuración del sistema y selecciona "Pantalla.

,

Se abrirá un menú donde podrás gestionar tus monitores (su posición, resolución, su rol como primario o secundario o incluso espejar pantallas (para proyectar).

7. Gestión del Software

7. Gestión del Software

En Linux Mint

¿Cómo se gestiona el software en Linux? ¿Cómo se instalan, desinstalan o actualizan los programas?

Una vez que ya nos hemos podido familiarizar con el Sistema Operativo Linux, se pretende mostrar las diferentes alternativas que existen para gestionar el software en este sistema operativo. En concreto, aprenderemos a instalar software de manera autónoma a través del centro de software presente en Linux Mint.

Pulsa el icono de linux mint o pulsa la tecla windows y busca “gestor de software”

Es necesario empezar por Orígenes del Software y Actualizaciones para tener claro donde se ubica el software que se acaba instalando en Linux.

7. Gestión del Software

Orígenes del Software \(Repositorios\)

Orígenes del Software (Repositorios)

Una de las características más importantes del software libre es que su distribución es Libre. Es decir, que podemos coger cualquier programa hecho bajo la licencia de software libre, y además de ser libres para poderlo modificar y mejorar, podemos posteriormente entregarlo a quien queramos y de la forma que queramos. Gracias a esta libertad es posible aglutinar todo el software libre en determinadas ubicaciones de Internet y distribuirlo a quien lo desee de una manera centralizada. Estas ubicaciones se denominan en el mundo linux Repositorios.

Para hacernos una idea del concepto, android (que también es un Linux) tiene preconfigurados unos repositorios de Google de tal forma que cuando nosotros buscamos e instalamos una nueva aplicación a través de su "Play Store", lo estamos haciendo entre el software recolectado por dichos repositorios.

En Linux es posible configurar la ubicación de estos repositorios (URLs o direcciones de Internet públicas) con la finalidad de aumentar la cantidad de software disponible y la fiabilidad del servidor que nos lo entrega. No es imprescindible añadir más fuentes de software a las ya incluidas en la instalaciónde Linux Mint. Para añadir un nuevo repositorio busca “fuentes de software”

Y se añade un repositorio nuevo.

7. Gestión del Software

Instalando y desinstalando aplicaciones

Gestión del Software en Vitalinux mediante Synaptic

Una de las aplicaciones más afamadas usada en el mundo Linux para la gestión del software es Synaptic. Aunque su aspecto visual no es tan amigable como el de otras aplicaciones equivalentes que han ido surgiendo con los años, su eficiencia y robustez han hecho que sea una aplicación muy asentada y universalmente utilizada en muchas distribuciones Linux.

Entre sus características cabría destacar:

Para interactuar con Synaptic simplemente debemos lanzarlo buscando Synaptic

Este videotutorial resume este apartado:

Gestor de Software

Linux Mint dispone de un gestor de Software específico que permite al usuario instalar y desinstalar aplicaciones, al igual que ya hace Synaptic, pudiendo filtrar la búsqueda de una manera categorizada: .

Para interactuar con El Gestor de Software simplemente debemos lanzarlo buscando "Gestor de Software ..."':

7. Gestión del Software

Actualizaciones en Linux

Para gestionar las actualizaciones en Linux Mint, puedes abrir el Administrador de actualizaciones.

Al abrirlo, aparecerán las actualizaciones pendientes en los programas y en el SO. Puedes comprobar si hay alguna nueva pulsando “Refrescar”

Antes de actualizar el Sistema Operativo, tienes que tener muy claro que dispones de una copia de seguridad y tienes que preguntarte si hay una razón para esa actualización.

"Actualiza por alguna razón, si no está roto, no lo arregles" (https://blog.linuxmint.com/?p=3068).

7. Gestión del Software

Aplicaciones Windows sobre Linux

Ejecución de /Vitalinux

Con la finalidad de suavizar al usuario final el paso de Microsoft Windows a Linux, además de crear Interfaces de Usuario y Entornos de Escritorio muy similares a los que existen en Windows, también se ha desarrollado un sofware libre llamado WinE que permite la instalación y ejecución de programas creados para Windows en Linux Mint.

Para instalarlo debes buscar Wine en el Gestor de Software e instalarlo:

WinE nos permite instalar aplicaciones Windows sobre Linux/Vitalinux

A modo de ejemplo, mediante WinE podríamos instalar en Linux/Vitalinux las siguientes aplicaciones:

Para saber más sobre Wine se recomienda dirigirse a los siguientes enlaces:

Puedes observar cómo usar wine en este videotutorial:

Instalar Mint mediante PlayOnLinux

Llegado este punto habrás advertido que WinE nos permite la instlación de aplicaciones Windows en Linux, pero presenta algunos inconvenientes entre los cuales cabría destacar los siguientes:

  1. A priori, Wine no nos garantiza un 100% de probabilidad de que una aplicación Windows se instale de manera exitosa sobre Linux. En ocasiones la aplicación Windows que queremos instalar depende de algún parche de Windows (Service Pack) o librería que no esta disponible en nuestro Wine provocando una instalación fallida
  2. Determinadas aplicaciones Windows requieren una determinada versión de Wine (1.6, 1.7, ..., 2.4) para funcionar. Esto es un gran problema, ya que a priori sólo podemos tener instalada una única versión de Wine
  3. Al igual que en Windows, y a diferencia de Linux, para instalar una aplicación sobre Wine previamente tenemos que buscarla por Internet, fiarnos de ella, y descargarla. En ocasiones, el software de Windows que nos descargamos esta infectado o realiza acciones que desconocemos poniendo en jaque a nuestro sistema

Con la finalidad de evitar lo anterior surge en Linux el software PlayOnLinux. Éste se caracteriza por:

Play on linux está disponible también en el Gestor de Software:

Puede aprender cómo usar PlayOnLinux en este videotutorial:

7. Gestión del Software

Consola de Linux

La forma más potente de gestionar el software es mediante el uso de la . Para abrirla busca “Terminal” o bien pulsa el icono en la barra de aplicaciones donde aparece por defecto.

El uso de los comandos de la consola excede los contenidos de este curso, pero si quieres saber más, aquí tienes una breve introducción.

8. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

8. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

Existen aplicaciones exclusivas del sistema operativo Linux y otras que están presentes también en otros sistemas operativos.

Al cambiar a otro sistema operativo, una de las principales dificultades que nos encontramos es que puede ser necesario cambiar las aplicaciones que habitualmente usamos en nuestro día a día. En realidad, el paso a usar una aplicación distinta pero con las mismas funcionalidades siempre es mucho menos dificultoso de lo que imaginábamos antes de hacerlo.

Una ventaja del ecosistema de software libre es que conseguir las aplicaciones es mucho más sencillo y seguro. No hay que dedicar apenas tiempo a buscar donde descargarlas, ni hay problemas de licencias y además tenemos garantía de que lo que estamos bajando es lo que queremos bajar.

Por otra parte, existen multitud de aplicaciones multiplataforma que podrás usar en diferentes sistemas operativos pudiendo trabajar con diferentes ordenadores.

8. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

Aplicaciones Multimedia

Salvo excepciones, normalmente en Linux existen alternativas a todos los programas habituales que se suelen usar en otros sistemas. Algunas hacen más cosas, otras menos y otras las hacen de forma diferente, pero el tiempo de adaptación es mínimo. En este apartado nos centraremos en aplicaciones de tipo Multimedia. Algunos ejemplos:

Crear un videotutorial

Para poder crear un videotutorial puedes emplear muchos métodos:

  1. Puedes usar una que ya conozcas...lo mejor ;-)
  2. Usar la extensión para Chrome screencastify Es muy intuitiva y sencilla. En su versión gratuita permite crear un video y luego publicarlo en youtube (si dispones cuenta de gmail). También lo puedes descargar (en formato webm no en mp4) y tiene una limitación de 10 min)
  3. Puedes usar una aplicación de escritorio. Hay muchas, nosotros te proponemos Simple Screen Recorder que a viene preinstalada en Vitalinux.

Si quieres más información sobre el uso de ésta herramienta, puedes consultarla en el siguiente vídeo:

Presentaciones Visuales tipo Prezi mediante Sozi

Es perfectamente posible realizar una presentación al estilo Prezi, pero mediante el uso de Software Libre.

Dos de las aplicaciones multimedia disponibles en Linux son Inkscape (maneja imágenes vectoriales) y Sozi (permite crear una presentación a partir de una imagen vectorial). Es importante destacar, que por problemas de los drivers gráficos de VirtualBox estos programas no se pueden realizar en entorno Virtual, por lo que se requiere de un equipo físico con Linux instalado).

La explicación está detallada en este videotutorial:

Creación y Edición de Vídeo mediante PhotofilmStrip & OpenShot

Existen dos alternativas a los clásicos programas usados en Windows para la creación y edición de Vídeos (Windows Maker, Pinnacle, etc.). Para poder familiarizarnos con este tipo de software se proponen las siguientes acciones (en el vídeo que se adjunta, se explican y completan cada una de ellas en el mismo orden que se solicitan):

  1. Abre OpenShot,
  2. Añade una nueva pista, de tal forma que tu proyecto tenga tres pistas: la (pista superior) contendrá los títulos creados, la (pista intermedia) contendrá los archivos de vídeo y la (pista inferior) los archivos de audio
  3. Importa el vídeo creado con PhotoFilmStrip al proyeto OpenShot
  4. Importa al menos un archivo de audio (MP3, OGG, etc.) al proyeto OpenShot
  5. Crea un nuevo Título que haga la función de portada del vídeo que vas a crear. Como podrás comprobar tendrás que usar Inkscape
  6. Crea otro nuevo Título para que haga la función de pie de vídeo explicativo de lo que se esta viendo
  7. Ves colocando de manera ordenada cada uno de los elementos disponibles (vídeos, títulos, música, ...) en su correspondiente pista, y guarda el proyecto resultante
  8. Crea un nuevo Título Animado en OpenShot para que haga la función de créditos finales del vídeo. Una vez generado, colócalo en la pista correspondiente
  9. Vuelve a guardar el proyecto y expórtalo a formato Web (Youtube HD)

Tienes este proceso detallado en este videotutorial:

8. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

Herramientas Ofimáticas en Linux

Libreoffice

Linux, al igual que Windows, dispone de un paquete de aplicaciones ofimáticas llamado LibreOffice. Es muy importante destacar que LibreOffice es un software libre multiplataforma, lo que significa que está disponible tanto para Linux como para Windows, por lo que puedes instalarlo en tu equipo Windows sin incurrir en ningún tipo de ilegalidad permitiéndote trabajar de una manera similar a como has hecho hasta ahora con el paquete ofimático de Microsoft: Web de Descargas de LibreOffice.

El paquete ofimático LibreOffice incorpora aplicaciones equivalentes a las comúnmente usadas en Microsoft Office

Para saber más sobre LibreOffice, las aplicaciones que incluye y sus posibilidades se recomienda dirigirse a los siguientes enlaces:

También dispones de un curso muy completo de libreoffice en Aularagón al que, como todos estos cursos, puedes acceder como invitado para ver los contenidos.

También puedes ver este breve videotutorial que recorre la libreoffice.

Google Drive

Una buena alternativa cuando usas diferentes equipo con diferentes sistemas operativos es trabajar con Google Drive. Esto te permite, crear y editar todo tipo de documentos desde cualquier ordenador con cualquier sistema operativo trabajando desde tu navegador y evitando todos los problemas de compatibilidad o paso de un SO a otro o de un paquete ofimático a otro.

Si quieres saber algo más sobre las muchas aplicaciones y ventajas de Google Drive dispones de un curso muy completo de Drive en Aularagón al que, como todos estos cursos, puedes acceder como invitado para ver los contenidos.

8. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

Gestión de Escáneres e impresoras

¿Cómo configurar una impresora USB en Linux Mint?

La configuración de una impresora en Linux/Vitalinux es muy sencillo. A continuación se detallan los pasos necesarios para la instalación y configuración de una impresora local USB, aunque los pasos a seguir serían similares en el caso de que se tratara de una impresora o fotocopiadora en red.

  1. Conecta la impresora a la red eléctrica y al equipo para que éste la detecte
  2. Abriremos la búsqueda pulsando el icono de Linux Mint o la tecla Windows y escribimos "Impresoras"

  1. Pinchamos sobre el botón asociado a Añadir una nueva Impresora
  2. Seleccionamos la Impresora Detectada por el sistema Linux que queremos instalar y configurar (p.e. una impresora USB). En el caso de que se trate de una impresora o fotocopiadora en Red deberemos pinchar en Impresora de red e indicar su dirección IP, y seleccionar el protocolo o modo de conexión usado para comunicarse con ella

  3. Una vez el sistema haya autocomprobado que dispone del driver de comunicación adecuado para comunicarse con ese modelo de impresora, nos mostrará un diálogo con las Opciones de Configuración de la Impresora

  4. Indicaremos un Nombre que identifique a la impresora (evitaremos hacer uso de espacios en blanco), una Descripción y una Localización, los cuales nos permitirán identificar ese modelo de impresora a posteriori

  1. Tras la configuración de la impresora se nos invitará a mandarle un trabajo de prueba y así comprobar su correcto funcionamiento
  2. Esa ventana de “Propiedades de la impresora” podemos abrirla también haciendo doble clic sobre la impresora en la ventana “Impresoras”.
  3. Seleccionando “Opciones de la impresora” podemos configurar las opciones por defecto de dicha impresora

¿Cómo configurar un escáner USB en Linux?

La configuración de un escáner en Linux es muy sencillo, ya que no se requiere hacer absolutamente nada. En el caso de que por algún motivo el escáner no sea correctamente detectado por el sistema la aplicación encargada de escanear (p.e. Simple Scan) nos avisará de ello:

La aplicación Simple Scan nos informará en caso de que no detecte ningún escáner conectado

8. Aplicaciones útiles y alternativas en Linux Mint

Créditos

Autoría

El contenido de este curso ha sido realizado extrayendo su contenido de fuentes libres como la Wikipedia o el Curso de Vitalinux en Aularagon.

Los textos originales del curso de Vitalinux fueron desarrollados por: * Arturo Martín Romero * Ignacio Sancho

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png