Marco legal. Epistemología feminista.¿Por qué un plan de igualdad?

INTRODUCCCIÓN

En este módulo vamos a aproximarnos al MARCO NORMATIVO que sustenta todo lo relacionado con la Igualdad. Se trata de conocer los referentes legales que inspiran y respaldan la Coeducación. Es importante contextualizar y justificar a nivel legal la Educación para la Igualdad que desarrollamos en los centros educativos. 

Como importante es también conocer y  aclarar terminologías a través de la EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA.

Todo ello para entender y hacer uso de la herramienta que nos va a permitir trabajar  la Coeducación en los centros educativos: el PLAN DE IGUALDAD.




MARCO NORMATIVO

En este apartado vamos a conocer el marco legislativo en materia de Igualdad. Muchas de las leyes que vamos a enumerar han dado un impulso al Sistema Educativo para poner en marcha programas coeducativos.

La Igualdad entre mujeres y hombres es un principio recogido en la normativa  inter­nacional, europea, nacional y autonómica. 


ÁMBITO INTERNACIONAL:


ÁMBITO EUROPEO:


ÁMBITO NACIONAL:


ÁMBITO AUTONÓMICO:




EPISTEMOLOGIA FEMINISTA

EPISTEMOLOGIA FEMINISTA

1. EPISTEMOLOGIA FEMINISTA

Para conocer, reflexionar, sensibilizar y acabar con las desigualdades es necesario estudiar y analizar cómo influye el género en nuestra manera de entender el conocimiento. Debemos conocer la verdadera realidad. Para ello se necesita de la Epistemología Feminista. Pero…¿qué significado tienen estos términos y cuáles se derivan de ellos?





La Epistemología Feminista pretende conocer, analizar, estudiar y resolver situaciones que surgen de las inquietudes y problemas que sufren las mujeres en diferentes ámbitos como: antropología, biología, historia, sociología o educación entre otros. 

Del ámbito de la Educación surge la aproximación a una Epistemología Femenista a través de la Coeducación.



EPISTEMOLOGIA FEMINISTA

1.1. ¿Qué entendemos por COEDUCACIÓN ?

El término Coeducación es para Marina Subirats una educación conjunta de dos o más grupos de población. La Coeducación designa una cierta manera de entender la educación de niñas y niños, de creer que los hombres y mujeres deben educarse conjuntamente y recibir la misma educación con valores y actitudes igualitarios. La tarea coeducadora debe tener vinculación con los cambios en los modelos de género y con los cambios en la transmisión de normas relacionadas con los géneros.


¿Cómo Educar en Igualdad en las escuelas? ¿Qué debemos hacer como docentes para Coeducar?

El papel que tiene la Escuela, y nosotras y nosotros como Docentes, es la PREVENCIÓN para que no se produzcan situaciones de desigualdad ni de violencia de género. Debemos SENSIBILIZAR al conjunto de la Comunidad Educativa, DETECTAR situaciones de riesgo, e INTERVENIR para contribuir a crear una SOCIEDAD PREVENTIVA. 

Las primeras etapas de Educación Infantil y Primaria son fundamentales para comenzar a trabajar e introducir valores y actitudes igualitarios, eliminando estereotipos y roles de género.


Una herramienta para Educar en Igualdad de género en el ámbito educativo es el PLAN DE IGUALDAD.



PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

1. PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

Como apuntó José Antonio Marina, se debe iniciar un proceso transformador a través de tres elementos: CREER que es necesario, QUERER hacerlo y SABER hacerlo. 

La Responsabilidad como Docentes y la Situación Social en la que vivimos, hacen necesario Educar en Igualdad en los centros educativos a través de la elaboración de Planes de Igualdad.

 


Siguiendo la Orden ECD/1003/2018, de 7 de junio, todos los centros educativos de Aragón deben elaborar y aplicar un Plan de Igualdad con el objetivo de contribuir a promocionar la convivencia y la igualdad.

Un Plan de igualdad es un documento que forma parte del Proyecto Educativo de Centro y debe recoger el diagnóstico de la situación, los objetivos y las actuaciones concretas para fomentar una educación igualitaria.

 

El contenido de un Plan de Igualdad debería recoger los siguientes puntos:


 

Para la elaboración del Plan de Igualdad se requieren diferentes fases: 





PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

1.1. Fase Inicial

Se trata de determinar quién lo coordina y elabora. Es importante señalar que el proceso de elaboración del Plan de  Igualdad debe estar coordinado por la Directora o Director del centro ya que se trata de un Proyecto de Centro. El Director/a puede delegar en su Equipo Directivo para hacer seguimiento del proceso. Para el trabajo de elaboración debe crearse un equipo de trabajo con representantes de toda la Comunidad Educativa. Se recomienda que el grupo de trabajo sea reducido en número de personas para que resulte operativo y eficaz. 


Es importante señalar que la responsabilidad de elaborar el Plan de Igualdad debe recaer en la Dirección del centro y en todo caso en su Equipo Directivo pero en ningún caso en el Docente asignado como responsable del Plan de Igualdad. La principal función de los responsables del Plan de Igualdad debe estar dirigida a participar en la elaboración del Plan y a ser dinamizadores/as de actividades de igualdad durante el curso escolar.



PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

1.2. Fase 1. Diagnóstico.

El objetivo de esta fase es recoger información de la situación que tenemos en nuestro centro escolar referente al clima de convivencia e igualdad. La recogida de información puede hacerse a través de un Registro de Observación. 

 

Por ejemplo: registramos los tipos de juegos que eligen los niños y niñas en el patio de recreo.  Al registro de observación deben unirse los cuestionarios para la recogida de información.

 

 

Aquí podrás acceder al  Plan de Igualdad del CEIP Guillermo Fatás y tomar como ejemplo el análisis de diagnóstico que se llevó a cabo para la elaboración del plan. 



PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

1.3. Fase 2. Objetivos

Una vez que hayamos analizado la situación que tenemos en nuestro centro a través del Diagnóstico, debemos incluir en el plan unos Objetivos que tendremos que conseguir. Se deben establecer una serie de Objetivos Generales y otros Objetivos Específicos organizados por ámbitos.

 

Objetivos Generales: 


Objetivos Específicos por ámbitos: 


PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

1.4. Fase 3. Principios Orientadores

Los principios orientadores vinculados a los objetivos deben reflejarse en un Plan de Igualdad. Nos van a permitir anticiparnos a la aparición de problemas o dificultades. Como principios estarían: 




PLAN DE IGUALDAD. ¿Qué es un Plan de Igualdad? ¿Qué contiene? ¿Cómo se elabora?

1.5. Fase 4. Líneas de actuación.

Las líneas de actuación nos van a permitir llevar a la práctica el Plan de Igualdad y poder trabajar para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. A continuación se dan a conocer varias líneas de actuación con propuestas didácticas para cada una de ellas. 

1ª Línea de actuación: Observatorio de Igualdad

El Observatorio de Igualdad debe estar compuesto por representantes de todos los sectores de la Comunidad Educativa y tener como funciones las siguientes:


2ª Línea de actuación: Lenguaje No Sexista

El lenguaje se ha formado de acuerdo con unos intereses y privilegios, siendo el masculino el lenguaje considerado representativo del género humano. El lenguaje androcéntrico hace que se invisibilice a una parte de la sociedad: las mujeres. Esto tiene como consecuencia que las niñas aprendan a ser invisibles, a no ser tenidas en cuenta. Por tanto, debemos tener conciencia de esta discriminación lingüística y trabajar en los centros educativos con un lenguaje inclusivo. 

PROPUESTA DIDÁCTICA:


3ª Línea de actuación: Espacios Inclusivos

El uso de los espacios, así como su ocupación, se realiza de acuerdo con una jerarquía de poder. Hay espacios que son más valorados que otros. Estos espacios suelen estar ocupados por los hombres, quienes tienden a dominar el espacio. 

En los centros educativos debemos crear espacios inclusivos, donde no exista la dominación de una parte del alumnado sobre otra. Podemos entre otras cosas, hacer del patio de recreo un espacio más inclusivo. Las pistas deportivas ocupan un gran terreno que mayoritariamente es utilizado por los niños. Se puede proponer no utilizar las pistas algunos días a la semana y ofrecer juegos alternativos.

4ª Línea de actuación: Actividades y actos COEDUCATIVOS

A lo largo del curso escolar se deben programar actividades coeducativas desde las diferentes áreas para los diferentes niveles educativos.

El siguiente enlace da acceso a conocer las actuaciones llevadas a cabo por el CEIP Guillermo Fatás en el año que recibió el premio FUTURA de Igualdad, año en el que compartió su Plan de Igualdad con otros centros educativos a través del programa Mira y Actúa.





Recursos y bibliografía a consultar

Créditos

Autora del texto: CARMELA SAURAS

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png