Seguridad Digital

Documentación y datos digitales

En el centro educativo podemos tener múltiples aspectos que se pueden convertir en amenazas a la hora de tener brechas de seguridad que afectan de forma sensible al correcto funcionamiento del centro, nos pueden llegar desde los propios miembros que conformamos la comunidad educativa, programas maliciosos, errores en la programación y posibles accidentes que pueden acontecer.

image.png

Imagen de Pedro González experto en Ciberseguridad

Si la amenaza se convierte en un ataque, la forma inmediata de detenerlo sería:

Por lo tanto en los centros educativos velaremos porque la información y los datos estén custodiados de forma segura y aplicaremos medidas activas y pasivas en lo concerniente a la seguridad:

image.png

Imagen de Pedro González, experto en Ciberseguridad 


Papeles y datos digitales

documentos-organizacion-adultos-jovenes.jpg

Imagen de Freepik

image.png

Fuente Incibe

26769.jpg

Imagen de rawpixel.com en Freepik

image.png

Imagen de Apen

A continuación presentamos un modelo de plantilla, donde podremos ir rellenando las medidas en materia de seguridad adoptadas en el centro.image.png

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

Dispositivos

Muchas pueden ser las actuaciones que en materia de seguridad se pueden aplicar en nuestros dispositivos digitales, a continuación se enumeran los más imprescindibles.

1.-Proteger el acceso a los dispositivos con contraseñas robustas

Para crear una CONTRASEÑA robusta tendremos en cuenta:

log-in-g564c0a061_640.jpg

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay 

Y como medidas extra:

A continuación os proponemos dos propuestas para generar contraseñas de forma lúdica: "Mejora tus contraseñas". Construye contraseñas seguras jugando desarrollado por el Incibe y "Space Shelter": un juego para aprender a incrementar tu seguridad en Internet desarrollado por Google

2.- Importancia de las actualizaciones

Una actualización es un añadido o modificación realizada sobre los sistemas operativos o aplicaciones que tenemos instaladas en nuestros dispositivos, cuya misión es mejorar tanto aspectos de funcionalidad como de seguridad. Así, se corregirán las vulnerabilidades descubiertas y se contará con las últimas funciones implementadas por los desarrolladores.

Por tanto, si queremos mantener la seguridad de nuestros dispositivos, debemos:

image.png

Fuente Incibe

Es importante no confundir tener una aplicación actualizada con tener la última versión. Podemos tener instalado y actualizado Windows 10, a pesar de no tratarse de la última versión de este sistema operativo. Los fabricantes no solo comercializan nuevas versiones que incorporan mejoras, sino que mantienen un largo periodo de tiempo las antiguas versiones a través de actualizaciones.

En los siguientes enlaces encontrarás una recopilación de los sistemas, navegadores y programas más conocidos, que nos facilitarán la actualización de nuestros dispositivos: Cómo actualizar el sistema operativo, cómo actualizar los navegadores, cómo actualizar los programas y aplicaciones

Debemos huir de sitios “pirata”, especialmente de aquellos que ofrecen aplicaciones o servicios gratuitos o extremadamente baratos, por lo tanto instalemos aplicaciones solo de fuentes de confianza y revisemos siempre los privilegios, por si fuesen excesivos o innecesarios para el propósito al que están destinados.

3.- Cifrado de datos vulnerables.

El cifrado implica convertir texto con formato legible por humanos en un texto incomprensible, conocido como texto cifrado. En esencia, esto significa tomar datos legibles y cambiarlos para que se vean como algo aleatorio.

El cifrado implica utilizar una clave criptográfica. Podemos distinguir entre datos en transito y en reposo.

sl_031420_28950_06.jpg

Image by vectorjuice on Freepik

Si quieres herramientas para el cifrado de datos pulsa en el siguiente enlace

4.- Antivirus activado y actualizado
Es fundamental tener el antivirus activado y actualizado para proteger los dispositivos de las distintas amenazas que circulan por Internet. Recordemos que un antivirus es un programa informático específicamente diseñado para detectar, bloquear y eliminar código malicioso (virus, troyanos, gusanos, etc.), pero para poder hacer su misión debe estar activado. Obviamente, no sirve de nada tener instalado en el equipo un antivirus si luego no está activo.


20945430.jpgImage by vectorjuice on Freepik


Pero aún hay más, también es necesario que el antivirus esté actualizado. La explicación a esto es muy sencilla. Cuando instalamos un antivirus en el dispositivo, éste es capaz de detectar los virus existentes hasta ese momento. Es importante saber que los fabricantes de antivirus, a través del servicio de actualizaciones, lo que hacen es añadir a su base de datos, todos los nuevos virus que se descubren. Por tanto, si el usuario no actualiza la herramienta, los últimos virus podrán “colarse” en los dispositivos.

Si quieres poder elegir entre diferentes antivirus  y cleaners gratuitos puedes pulsar en el siguiente enlace

5. Configura el bloqueo automático del equipo cuando estás ausente o entra en reposo.

Cuando te levantes para descansar o no vayas a utilizar el ordenador en un rato, es importante bloquearlo, para que otras personas no tengan acceso a él. Los siguientes casos, son ejemplos de cuándo se bloquea el equipo:

Por ejemplo en los sistema Windows podemos hacerlo de diferentes formas:

image.png

Fuente Incibe

6.- Incorpora mecanismos seguros de desbloqueo

Hoy en día, tanto los teléfonos móviles, tablets como los ordenadores disponen de algún mecanismo para evitar que cualquier usuario pueda hacer uso de nuestro dispositivo, una de las primeras configuraciones de seguridad que realizamos cuando encendemos nuestro equipo es el bloqueo de acceso, ya sea mediante un PIN, un patrón o una clave de seguridad.

En los ordenadores existen varias opciones, aunque su disponibilidad dependerá del tipo de ordenador y de si tenemos permisos de administrador, las más comunes (en Windows) son:

image.png

Fuente propia

Por otro lado los dispositivos móviles (smartphones o tablets) cuentan también con una herramienta muy importante que es el sistema de bloqueo, una gran variedad de dispositivos utilizan el sistema de Android y la configuración del bloqueo de pantalla es el siguiente: 

7. Instalar únicamente las aplicaciones necesarias, revisando privacidad y permisos

Tener muy claras las aplicaciones que vamos a utilizar y con que fines configurando convenientemente la privacidad y permisos que les damos a las mismas. Es conveniente actualizarlas desde los sitios oficiales y si ya no las utilizamos sería conveniente eliminarlas, pues pueden llegar a ser puertas de entrada de potenciales riesgos de nuestros dispositivos.

educational-gadf4e03eb_640.jpg

Imagen de edsys en Pixabay 

Los centros educativos tienen que analizar y consensuar las relación de aplicaciones más adecuadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado en función del nivel educativo en el que se encuentren.


Un posible modelo de plantilla, donde ir rellenando las medidas en materia de seguridad adoptadas en los dispositivos podría comenzar así.image.png

Infraestructura de red y conectividad

Recomendaciones de seguridad en torno a conectividades y redes:

5865576.jpg

Imagen de storyset en Freepik

wifi-g5f862b6ec_640.png

Pixabay License

5118825.jpg

Imagen de storyset en Freepik

Wavy-C_Tech-05_Single-09.jpg

 Imagen de vectorjuice en Freepik

A modo de resumen os dejamos un pequeño vídeo donde la OSI nos indican como proteger nuestra red


Una posible plantilla donde ir escribiendo lo relacionado con infraestructura de red y conectividad comenzaría así.image.png

Videovigilancia en los centros educativos

cctv-security-camera-on-the-ceiling.jpg

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Una posible plantilla donde reflejar lo acordado respecto a la videovigilancia sería esta.image.png

Ciberseguridad para el alumnado

Muchas pueden ser las actuaciones que se pueden hacer para concienciar al alumnado para interiorizar la seguridad digital en las actuaciones de su día a día con los diferentes dispositivos. Nosotros como docentes  podemos ayudar, formar y asesorar con una planificación de posibles actuaciones que vayan encaminadas a la prevención.

El adoptar hábitos en el día a día que estén en la dirección de un buen uso y responsabilidad con la tecnología ya hace que tengamos ese primera barrera de seguridad

Más información en uso adecuado y responsabilidad del alumnado en el siguiente enlace

A continuación vamos a comentar algunas actuaciones para mejorar la ciberseguridad en el alumnado:

Jornadas formativas sobre ciberseguridad

Los centros educativos suelen concertar formaciones de prevención en muchas áreas, respecto a la seguridad, podemos contar con la participación de entidades que colaboran en la misión de divulgar y educar en las tecnologías digitales.

Las ‘Jornadas Escolares’ son de carácter gratuito y tienen por objetivo mejorar las competencias digitales en profesorado y alumnado de Educación Primaria y Secundaria para hacer un uso seguro y responsable de Internet

image.png

Más información en el siguiente enlace

El Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos donde los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado (Guardia Civil y Policía Nacional viene)n a los centros y nos ayudan en temas vinculados a internet, ciberacoso, redes sociales... y las responsabilidades civiles e incluso penales que tienen las actuaciones delictivas.

image.png

image.png

Además nos animan a descargarnos la aplicación Alertcops, con la que cualquier persona, con independencia de su idioma, origen o de sus discapacidades auditivas o vocales pueda comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil) una alerta, información, dato o noticia sobre un acto delictivo o incidencia de seguridad del que está siendo víctima o testigo.

image.png

Más información en el siguiente enlace

Como el de "Día de intenet seguro" realizado por el INCIBE,  con actividades para fomentar, entre niños, jóvenes y sus entornos más cercanos, un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, promocionando sus competencias en esta materia y ayudándoles a ser respetuosos, críticos y creativos, en línea con los principios digitales europeos

image.png

Más información de estos talleres en el siguiente enlace

Juegos que nos conciencian en seguridad digital

Muchos son los juegos que tenemos en internet que buscan aprender más sobre seguridad a modo de ejemplo hemos seleccionado

Es un juego desarrollado por el INCIBE donde el alumnado aprende a proteger su identidad digital, a reconocer una buena contraseña, a identificar riesgos en internet, además de trabajarlo en clase puede hacerse posteriormente en familia consiguiendo adquirir conocimientos para hacer un uso más seguro de los servicios de Internet.

image.png


Más información en el enlace

Juego desarrollado por INCIBE donde a través de las diferentes misiones, tendremos la oportunidad de aprender sobre la importancia de generar  contraseñas seguras, la necesidad de realizar copias de seguridad, las precauciones al conectarte a redes wifi públicas y ¡muchas cosas más! Todo ello aderezado con la diversión de aprender jugando.

image.png

Más información en el siguiente enlace

Instalación de la APP CONAN mobile 

Finalmente vamos a presentar una herramienta gratuita avalada por el instituto nacional de ciberseguridad, de comprobación integral de la seguridad de nuestros smartphones y tabletas, que muestra soluciones a posibles riesgos a los que estamos expuestos y proporcionándonos algunos consejos que nos ayudarán a mejorar la seguridad de nuestros dispositivos.

Analizando vulnerabilidades a nivel de configuración: propiedades de configuración, redes Wifi inseguras, dispositivos bluetooth inseguros; a nivel de aplicaciones: maliciosas o sospechosas; a nivel de permisos: alto, medio, bajo, otros.

Además tiene un servicio proactivo de eventos relevantes que se están registrando en nuestro dispositivo (si estoy con mensajes de tarificación especial -servicios premium-, si  mis aplicaciones tienen conexiones potencialmente peligrosas, información de la IP/dominio/localización geográfica)


Plantilla de posibles actuaciones con el alumnado en materia de ciberseguridad.image.png

La seguridad digital en el entorno familiar

Las familias tenemos la responsabilidad de conocer las situaciones de riesgo a la que están sometidas nuestros hijos cuando navegan por la red, para ayudarles a disfrutar con seguridad, como parte de nuestra labor de mediación parental. Por eso, es necesario saber el origen de estos riesgos y las medidas de protección a nuestro alcance.

image.png

¿Cómo reaccionaremos las familias desde casa ante los problemas de la Red?
  1. Mantener la calma. Es normal sentir temor ante las posibles consecuencias de los problemas online, pero debemos ser conscientes de que en esos momentos los y las menores necesitan de nuestro apoyo, seguridad y confianza, evitando empeorar la situación, culpabilizándoles o sobrerreaccionando.
  2. Guardar evidencias. Es recomendable no eliminar impulsivamente las pruebas del conflicto o problema, como imágenes, mensajes, perfiles de redes sociales o páginas web, sin consultar con un servicio especializado. De hecho, puede ser de utilidad tomar capturas de pantalla para ayudar a resolver el caso o esclarecer lo ocurrido, si posteriormente fueran borradas.
  3. Buscar información y contactar con un profesional. Existen muchos servicios de ayuda en los que nos podemos apoyar para saber cómo actuar, ya que cada situación es distinta. Todas las redes sociales, juegos y la mayoría de las páginas web poseen centros de ayuda y seguridad y soporte técnico, que nos permiten contactar con los administradores, reportar un problema o solventar un conflicto.

En caso de necesitar conocer las últimas novedades sobre seguridad, las familias deben de conocer páginas fiables a las que poder recurrir. Por ejemplo la web https://www.pantallasamigas.net/ desarrolla proyectos y recursos educativos para la capacitación del alumnado de forma que puedan desenvolverse de manera autónoma en Internet, siendo el objetivo final que desarrollen las habilidades y competencias digitales que les permitan participar de forma activa, positiva y saludable en la Red.

image.png

Web de pantallas amigas

Además el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) pone a disposición de la comunidad educativa una serie de recursos, algunos de ellos a través de Internet Segura for Kids (IS4K) y de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) que son de gran ayuda, recordamos Línea de Ayuda 017que es la línea de ayuda gratuita de ciberseguridad de INCIBE, operativa todos los días del año. Se atienden, entre otros, consultas de menores, madres y padres, profesores y otros profesionales de la educación.

image.png

Estar al día en todo lo relativo a internet y tecnologías, para poder ayudar y acompañar a sus hijos o hijas en el buen uso de ellas. Por ejemplo en las manejo de las redes sociales

image-1670965551424.png

Más información en el siguiente enlace 

Las familias suelen ser citadas a charlas informativas para conocer de primera mano lo que van a escuchar sus hijos en los centros educativos y poder trabajar de forma colaborativa familias-centro-alumnado.

El Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos donde los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado (Guardia Civil y Policía Nacional viene)n a los centros y nos ayudan en temas vinculados a internet, ciberacoso, redes sociales... y las responsabilidades civiles e incluso penales que tienen las actuaciones delictivas.

image.png

image.png

El control parental es una herramienta que permite a las familias controlar y limitar el contenido al que acceden los niños en internet, independientemente del dispositivo que usen (móviles, ordenadores, tablet, etc).

Entre las funciones habituales que suelen ofrecer este tipo de herramientas destacan: control web, control de aplicaciones, bloqueo de llamadas, tiempo de uso, alarmas, geolocalización o botón de emergencia.

Estas herramientas son un complemento en nuestra labor de mediación parental, siempre deben ir acompañadas de actividades digitales en familia que faciliten un clima de comunicación y confianza.

image.png

Más información sobre controladores en los diferentes aparatos electrónicos en el siguiente enlace

Los grupos de mensajería instantánea son herramientas que pueden ser muy útiles a las familias para ayudarse a organizarse, y mantenerse en contacto en todo lo relacionado con el centro educativo, además puede servirnos con criterios de seguridad

Es muy importante respetar una serie de normas para que el grupo aproveche el gran potencial, de lo que es tener información de primera mano, en lo que concierne a nuestros hijos. 

En la siguiente imagen se indican 8 normas para el grupo del colegio.

image.png

Finalmente recordamos una recomendación de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) exponiendo que, las comunicaciones entre profesores y padres de alumnos deben llevarse a cabo, preferentemente, a través de los medios puestos a disposición de ambos por el centro educativo (plataformas educativas, correo electrónico del centro,...).

pexels-anton-4132538.jpg

Foto de Anton en Pexels

El uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp) entre profesores y padres o entre profesores y alumnos no se recomienda. No obstante, en aquellos casos en los que el interés superior del menor estuviera comprometido, como en caso de accidente o indisposición en una excursión escolar, y con la finalidad de informar y tranquilizar a las familias, titulares de la patria potestad, se podrían captar imágenes y enviárselas.

Plantilla de posibles orientaciones a las familias en materia de ciberseguridad.image.png