1. Las categorías gramaticales

Programa a desarrollar

A lo largo de este primer módulo, mediante el repaso de las distintas categorías gramaticales existentes en castellano, se proporciona un ejemplo de clase susceptible de ser llevada a la práctica con vuestros alumnos, para que la tengáis como referente en lo que respecta al resto de módulos del curso, haciendo uso de un pedagogía innovadora como es el Flipped Classroom o Aula invertida.

esquena flipped

Sin embargo, antes de ponernos manos a la obra, considero interesante tener presente, en el momento en el que planifiquemos nuestra clase la consideración, de Daniel del Amo, al diferenciar los distintos niveles, fases y tiempos que conforman todo análisis de aprendizaje:

NIVEL I: EXPLICAR

NIVEL II: DIAGNOSTICAR

NIVEL III: PREDECIR

NIVEL IV: PRESCRIBIR

Repaso de la categorías gramaticales

Adentrarnos en el mundo de la Sintaxis exige, como punto de partida por parte de nuestro alumnado, el dominio y manejo de las distintas categorías gramaticales existentes en castellano, de ahí que ciertos profesores prefieran hablar más de "Morfosintaxis" que de "Sintaxis". Y es que, en ocasiones, de forma involuntaria comenzamos hablar de sintagmas, funciones sintácticas, etc. sin haber abordado con anterioridad las categorías gramaticales.

Fase inicial

. Visualización de un vídeo educativo y cuestionario on-line

Respetando las distintas fases que conforman el modelo pedagógico de Flipped Classroom o Aula Invertida, antes de asistir al aula vuestro alumnado debe haber visualizado un video educativo sobre las distintas categorías gramaticales para posteriormente contestar a un cuestionario online sobre aquellas cuestiones que vosotros consideréis oportunas acerca de este contenido didáctico.

A continuación os presento a modo de ejemplo una serie de vídeos educativos confeccionados por distintos profesores de Lengua Castellana y Literatura para los alumnos:

En la sociedad educativa actual, el uso del vídeo con una finalidad didáctica está adquiriendo cada vez mayor relevancia debido a su carácter visual, inmediato y motivador para el aprendizaje del alumnado.

Los docentes de Lengua Castellana y Literatura, a la hora de explicar los contenidos referentes a la sintaxis del castellano, sentimos que estamos introduciendo al alumnado en el mundo de la abstracción cuya comprensión exigen movernos en el nivel pragmático de la lengua. Hecho que resulta bastante complejo de desarrollar por parte del alumnado.

Con la pretensión de facilitar esta tarea, en ocasiones calificada por el alumnado de ardua, aburrida y monótona, os ofrezco una serie de herramientas tecnológicas para que podáis presentar dichos contenidos de una manera mucho más amena, divertida y atractiva aprovechando todas las oportunidades que nos ofrece el vídeo como herramienta didáctica.

De este modo, podréis elaborar vuestros propios vídeos o aprovechar aquellos que ya se encuentran subidos a la red a los cuales podemos agregar preguntas que deben ser contestadas por el alumnado.

Herramientas

En el siguiente vídeo una profesora realiza su propia explicación sobre las categorías gramaticales y ,en un determinado momento, lanza una pregunta a sus alumnos para que la resuelvan. Para ello, les propone parar el vídeo, que reflexionen acerca de su posible respuesta y cuando ya consideren que han dado con ella, den al play para comprobar si es correcta o incorrecta. Es ahí cuando interviene la profesora proporcionándoles la respuesta apropiada.

Esta opción, desde mi punto de vista, se queda obsoleta si tenemos en cuenta la multitud de posibilidades innovadoras que nos ofrecen las herramientas web en este aspecto, tal y como váis a poder comprobar en los apartados siguientes.

Youtube Teachers

En Youtube teachers podréis localizar con mayor facilidad y rapidez el vídeo educativo que necesitéis en cada momento, ya que éstos se encuentran clasificados por ámbito temático y nivel educativo.

Si hacemos referencia a la cuestión que nos concierne en este momento como son las "categorías gramaticales", si pincháis en el siguiente enlace podréis observar cómo nos aparecen gran cantidad de vídeos educativos sobre esta temática que nosotros podemos aprovechar e incorporar en nuestras clases de Lengua.

YOU TUBE.png Sin título.png

Goanimate

¿Quieres editar tus vídeos de clase de Lengua Castellana y Literatura de una forma diferente a la habitual? Os presento el editor de vídeos web Goanimate, por medio del cual seréis capaces de crear una gran variedad de historias animadas protagonizadas por numerosos personajes, multitud de escenarios y ambientes, y en las que podéis confeccionar sus viñetas con vuestros propios diálogos al mismo tiempo que añadís música o diálogos con vuestra voz.

De este editor de vídeos existen varias versiones, sin embargo, a nosotros nos interesa aquella cuya aplicación está destinada a los distintos centros educativos como es Go Animated School.

Mira, mira

Sin título.png descarga (1).jpg

Teachem

Mediante la plataforma Teachem podéis reutilizar vídeos educativos ya existentes en Youtube para confeccionar vuestras propias lecciones educativas sobre Lengua, tanto de carácter público como privado, y agruparlas por afinidad temática según se refleja en el siguiente vídeo.

Del mismo modo, esta herramienta os brinda la posibilidad de incluir diversas preguntas y comentarios ubicados a lo largo de distintas tarjetas repartidas en el transcurso del vídeo. Así, nuestro alumnado tiene la posibilidad de poder de ir contestándolas conforme vayan apareciendo durante la visualización del vídeo o, si lo prefieren, anotarlas a través del sistema SmartNotes presente en Teachem.

Sin título.png Sin título.png

flashcards.png

Loopster

logo-loopster.jpg

Sólo necesitáis una cuenta en Facebook o Google+ para poder acceder al editor en línea de vídeos como es Loopster, gracias al cual tendréis la posibilidad de incluir en vuestras clases de Lengua virtuales tanto contenidos audiovisuales como música, transiciones, imágenes, etc. de manera similar a como se plasma en el siguiente vídeo tutorial.

Este editor destaca tanto por su sencillez como por permitir compartir los vídeos creados en las distintas redes sociales.

Fase dos

. Realización de actividades interactivas.

Una vez visualizado el vídeo explicativo propuesto al alumnado acerca de las distintas categorías gramaticales, éstos deben poner en práctica los distintos contenidos que aparecen en la lección virtual proporcionada. Para ello, se le invita a realizar distintas actividades interactivas de consolidación. En el caso de que se cometan fallos, se recomienda volver a visualizar el vídeo tantas veces como lo crean conveniente, repasar los textos proporcionados o plantear dudas en foros u otros canales de comunicación.

La red nos proporciona gran cantidad de material virtual de carácter abierto para llevar a cabo esta segunda fase en el aprendizaje del alumnado.

Trabajar el repaso de las categorías gramaticales por medio del juego donde el alumnado tiene un tiempo limitado de respuesta incrementa su motivación al sentirse incitado a la acción, mejorando tanto su capacidad de atención como su tiempo de reacción.

A lo largo de los siguientes módulos os iré proporcionando nuevas ideas y herramientas para que seáis vosotros los que elaboréis las actividades interactivas que vayan a trabajar vuestros alumnos.

Llegado este punto, se os puede plantear la siguiente duda… ¿y cómo proporciono yo a mis alumnos los enlaces a vídeos, contenidos, actividades interactivas, etc?

emoticono apurado.png

¡NO OS PREOCUPÉIS! Google Classroom tiene la solución. En esta herramienta de carácter gratuito, entre otras muchas funciones, se encuentra la de poder enviar tareas por medio del correo electrónico a las que vosotros, como profesores, tendréis la oportunidad de agregar anotaciones en el mismo momento que las realicen.

images (1).jpg Sin título.png

Fase tres

. En clase.

Llega el tiempo de la reflexión, resolución y aclaración de los contenidos no comprendidos por el alumnado en casa, aunque también podemos obtener Feedback a través de la plataforma virtual que utilicemos con nuestro curso y guiar a nuestro alumnado en su aprendizaje fuera del aula.

Una vez concluída esta primera parte, os propongo un ejemplo de tarea que proporcione una experiencia de aprendizaje significativa que podríais llevar a cabo con vuestro alumnado en el aula con la pretensión de consolidar aquellos contenidos trabajados sobre las distintas categorías gramaticales. Y es que, de esta manera, los alumnos seleccionarán de forma activa la información relevante acerca de las categorías gramaticales a la vez que vayan confeccionando sus propios esquemas mentales.

Para ello:

  1. Organización de los alumnos en grupos de 4 miembros.
  2. A cada grupo se le adjudica una categoría gramatical determinada para que la trabaje de modo cooperativo.
  3. Cada uno de los grupos de trabajo debe realizar una presentación Prezi en la que se presenten los contenidos didácticos de una forma muy visual haciendo uso del PechaKucha(el texto utilizado tiene que ser mínimo puesto que “PechaKucha” y “texto” no se llevan bien). En dicha presentación pueden insertar audios, vídeos con la pretensión de que resulte más amena al receptor. Para realizar dicha "presentación", deberéis proporcionar el enlace para acceder al manual de Prezi así como un video tutorial que guíe al alumnado en esta tarea.

images.png descarga.png

Os traigo a colación un ejemplo de presentación Prezi sobre las categorías gramaticales. Sin embargo, los alumnos la tendrían que adaptar al formato PechaKucha donde predomina más la imagen que el texto.

  1. El siguiente paso consiste en realizar una exposición oral al resto de sus compañeros sobre los contenidos trabajados a través de la herramienta Prezi.
  2. Cada grupo cuenta con una rúbrica para ir evaluando en clase aquellos aspectos oportunos acerca de la exposición y presentación prezi confeccionada por el resto de compañeros.
  3. Finalmente, cada grupo cuelga la URL de su presentación PechaKucha en el foro habilitado para ello en la plataforma correspondiente con la que trabajemos Google Classroom, Moodle, Edmodo, o Edu 2.0 junto con un breve mensaje.
  4. Un representante de cada grupo tiene que comentar el trabajo realizado por otro grupo, reflejando aquellos aspectos positivos o negativos a destacar. De este modo, se incita a compartir tanto recursos como información por parte del alumnado..

Aunque deduzco que no desconocéis la plataforma virtual Moodle, Edmodo o Edu 2.O os pueden resultar más desconocidas. Os proporciono un tutorial para que veías su funcionamiento para profesores y alumnos.

En Aularagón tenéis un curso sobre Edmodo.

Sin título.png

Edmodo, es una plataforma gratuita apta para todos los niveles educativos, donde pueden intervenir tanto padres como alumnos y profesores, que combina la interacción presencial y virtual en el proceso de aprendizaje del alumnado mediante la elaboración de clases virtuales fomentando la participación en un entorno virtual de carácter cerrado.

En el siguiente mapa conceptual elaborado por Juan José de Haro se reflejan la gran cantidad de ventajas que nos aporta el uso de esta red educativa. Así, os proporciono la siguiente explicación para que lo logréis con éxito.

Por su parte, a través del uso de la herramienta e-learning Edu 2.0 en vuestras clases virtuales, podréis proporcionar de manera fácil y sencilla tareas, recursos y materiales (audios y vídeos), elaborar Blogs, cuestionarios y resultados obtenidos por vuestros alumnos de forma totalmente gratuita y sin tener que descargar ningún programa ya que se encuentra ubicado en la nube. Además, os permite una continua interacción con ellos tanto de forma pública en entornos de aprendizaje de carácter colaborativo, como privada. Cuenta con una versión para móviles.

Para que os animéis a usarla, os invito a que visualicéis el siguiente video y consultéis la siguiente guía.

Fase cuatro

. Evaluación del alumnado

A continuación, os propongo cómo realizar la evaluación del alumnado.645-evaluacion-de-proveedor-607x348.jpg

  1. La Rúbrica del profesorado (70%): en el siguiente vídeo que se podría aplicar, aunque en otros módulos del curso profundizaremos en el apasionante mundo de las rúbricas.
  2. Coevaluación (20%) mediante el comentario de una presentación PechaKucha realizada por otros compañeros.
  3. Autoevaluación del propio alumnado (10%), la cual debe ser entregada por cada alumno de la clase a través de la plataforma virtual haciendo uso del mismo modelo de rúbrica que vosotros, como docentes, disponéis para evaluar las tareas de vuestros alumnos. Dicha rúbrica la podéis proporcionar antes de que el alumnado se inicie en la elaboración de la presentación para que, desde el principio, sean conscientes de los los requisitos que deben cumplir sus presentaciones.