2. El sintagma

Programa a desarrollar

. Módulo 2.

¡Hola de nuevo! En el siguiente módulo nos vamos a introducir en el uso de dos herramientas tecnológicas, PADLET Y GLOGSTER, con el fin de elaborar MUROS VIRTUALES susceptibles de proponer como tarea al alumnado tanto en la fase 1 (presentación de contenidos en casa) como en la fase 4 (trabajo en el aula) del modelo flipped.

De la misma manera, nos aproximaremos al uso y manejo de DOS PROGRAMA ONLINE que nos permiten realizar análisis sintagmáticos (aunque también ofrecen la posibilidad de hacer análisis sintácticos) como son EDAS y LINGUAKIT.

Como podremos comprobar, la elaboración de MUROS VIRTUALES son muy adecuados para practicar el trabajo colaborativo entre nuestros alumnos.

Por su parte, el EVALUADOR EN LÍNEA CLASSMARKER nos ayudará en la tarea de medir el nivel de adquisición de los contenidos didácticos asimilados por nuestro alumnado.

Es algo común el hecho de que se os planteen dudas iniciales de cómo poder explotar estas nuevas herramientas en el aula. Pero no os preocupéis. Existen vídeos tutoriales y manuales de usuario de gran calidad que os orientarán en todo el proceso de construcción de vuestros recursos de aprendizaje. Sin embargo, sería conveniente antes de adentrarnos en los contenidos del módulo dos reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

El sintagma

Antes de dar comienzo a este segundo módulo sobre el SINTAGMA y sus TIPOS, creo conveniente recalcar una pequeña reflexión acerca de la importancia de dominar el uso y manejo de los distintos sintagmas a la hora de llevar a cabo el análisis sintáctico de una oración.

A mi alumnos les recuerdo que las unidades lingüísticas de la lengua llamadas sintagmas podemos concebirlas como las distintas piezas de un puzzle que es la oración. Por tanto, tenemos que conocer bien de qué tipo son esas piezas. Determinar cuál es su núcleo, su función y lugar en la oración para que todas ellas encajen a la perfección en el puzzle (oración).

Todo ello refleja la importancia de conocer el significado del concepto "sintagma" y su tipología como paso previo para abordar el estudio de la oración.

Fase inicial y dos

. En casa.

Existen academias como academia Jaf, un profesor.com, canal educativo mistercinco que tienen su propio canal para impartir video-lecciones de carácter abierto en la red.

Sin embargo, resulta conveniente también utilizar otras alternativas a la hora de presentar los contenidos sobre sintaxis a nuestros alumnos y que, a su vez, pueden incluir videos educativos.

Herramientas

Como alternativa a las videos didácticos, se encuentran los muros virtuales, los cuales motivan al alumnado manteniendo así su atención al proporcionarse los contenidos a través de diversas fuentes así como en distintos soportes.

Padlet

Para ello la herramienta PADLET para presentar los contenidos sobre los sintagmas y sus tipos, a través de un muro de contenido interactivo con recursos de diversa naturaleza (imágenes, vídeos, url, etc) que después podéis exportar a (Facebook, Twitter, Google +, Pinterest o Linkedin)

Además, es una herramienta muy sencilla que permite trabajar de manera colaborativa, de ahí que se puede proponer también al alumnado para que elaboren sus propias presentaciones a la vez que desarrollan habilidades de síntesis de información entre otras. En el siguiente vídeo se indican los pasos para poder trabajar con Padlet.

Del mismo modo, os proporciono un ejemplo en el que se usa, junto con otros contenidos de sintaxis, herramienta Padlet para explicar el concepto de sintagmas y sus tipos.

Glogster

Al igual que Padlet, con Glogster se pueden confeccionar muros virtuales muy atractivos para posteriormente compartirlos.

En los siguientes enlaces os destaco algunos ejemplos de murales confeccionado con Glogster acerca de los distintos núcleos que determina la naturaleza de los distintos sintagmas para que comprobéis las múltiples posibilidades que nos ofrece este recurso online. Están en inglés.

Y como no, para que en vuestras próximas clases incluyáis estos recursos os aporto el manual de usuario para docentes para que no os quede ninguna duda respecto a su uso y manejo.

Tanto si utilizamos para elaborar el muro virtual la herramienta Padlet o Glogster, en ambas podemos incluir apuntes y actividades interactivas de carácter abierto presentes en la red, entre otros:

Una vez presentado y trabajados los distintos tipos de sintagmas así como su estructura, en este apartado del Módulo II, vamos a trabajar el ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SINTAGMAS.

images (1).png

Todos somos sabemos que en la red existen multitud de vídeos, apuntes, presentaciones en las que se nos explican los distintos pasos para ejecutar un análisis sintáctico. Ahora nos vamos a centrar en dos herramientas tecnológicas que nos van a facilitar el análisis sintáctico de los distintos tipos de sintagmas de modo online.

EDAS

Mediante esta herramienta,creada por Patricia Cortés Moreno y Miguel Flecha Fernández, acercaremos a nuestro alumnado a la sintaxis de un modo mucho más visual y atractivo.

Edas es un editor web gratuito que puede utilizarse para realizar tanto un análisis morfológico, como sintáctico o sintagmático.

En el siguiente enlace

Entre las ventajas que nos ofrece esta herramienta se encuentran las siguientes:

  1. Análisis indefinidos de forma clara y rápida.
  2. Importar las oraciones a tu cuenta.
  3. Creación de carpetas para organizar los distintos análisis realizados.
  4. Dar de alta a usuarios para compartir vuestros análisis sintácticos.
  5. Exportar vuestras oraciones para guardarlas o imprimirlas.
  6. Elaborar presentaciones con diapositivas de los distintos análisis sintácticos, paso a paso, para proyectarlas en clase.
  7. Uso de colores para marcar los distintos niveles de análisis.
  8. Personalización de la terminologías sintáctica
  9. No límites a la hora de guardar las propias creaciones.

En el siguiente enlace, os remito a una página donde han usado esta herramienta de generador de análisis sintáctico para proporcionar a sus alumnos las correspondientes soluciones a los sintagmas propuesto para analizar.

Otra opción sería, proponer unas oraciones para analizar y mediante un hipervínculo remitir al análisis sintáctico hecho por EDAS.

[LinguaKit](https://linguakit.com/es/analizador-sintactico

LinguaKit es una plataforma que permite 10 usos al día de manera gratuita. Cuenta con módulos visuales, atractivos y directos para establecer etiquetas morfosintácticas o para el analizador sintáctico de una forma sencilla, clara y directa.

El sistema Linguakit adopta como punto de partida un análisis morfosintáctico de aquellas palabras que le indicamos para luego desarrollar un análisis detallado de las diversas relaciones sintácticas que entablan entre ellas. Éste, una vez realizado, se puede guardar en PNG.

Para cada término se nos proporciona información al respecto: qué término desempeña la función de núcleo, qué palabras dependen de él así como el tipo de categoría gramatical que representa y su localización en la oración.

Fase tres

. En clase.

descarga (1).png

En este segundo módulo, sois vosotros los encargados de diseñar y confeccionar los contenidos a trabajar con vuestros alumnos en clase sobre el concepto de sintagma y sus tipos.

Fase cuatro

. Evaluación del alumnado.

Gracias a la versión gratuita de ClassMarker vamos a poder crear, difundir y corregir online pruebas tipo test, preguntas de carácter abierto o de respuesta múltiple acerca de los contenidos didácticos impartidos sobre el sintagma. Gracias a esta herramienta, obtendremos los resultados obtenidos por nuestros alumnos tras su realización transcurridos diez minutos desde su realización.

En los siguientes vídeos podéis ver de esta herramienta de evaluación así como su funcionamiento.

Como habéis podido comprobar en los vídeos, realizar una prueba con ClassMarker es muy sencillo. Sólo tenéis que seguir 4 sencillos pasos:

  1. Confeccionar aquellas preguntas sobre las cuales se quiere evaluar al alumnado, en las cuales podéis incluir hipervínculos con acceso a Internet, documentos, vídeos etc.
  2. Proporcionar la forma de acceso a ClassMarker para efectuar la prueba. Tenemos dos opciones:

  3. Asignar la prueba a un grupo que hayamos creado asignando nombre de usuario y contraseña a nuestros alumnos.

  4. Usar un link y facilitárselo a nuestros alumnos.

Yo aconsejo la primera opción, ya que si queremos guardar los resultados de cada uno de nuestros alumnos, eligiendo la opción segunda tendríamos que pagar. Sin embargo, con la primera opción los podríamos almacenar sin coste alguno.

  1. Establecer las características de la prueba: hora y fecha de realización, limitación temporal, número intentos, reflejar valoraciones del profesor durante o después de haber realizado la prueba, etc.
  2. Reflexión sobre los resultados de la prueba de forma individual o por grupo con posibilidad de exportarlos.

Para finalizar, os aporto un vídeo en el que se lleva a cabo una demostración de cómo confeccionar vuestra prueba de evaluación.