Mejorar La Sintaxis Con Las Tic

Introducción

Este curso va dirigido a todo aquel profesorado de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura que quiera trabajar la Sintaxis de una forma dinámica e interactiva.

A lo largo de este curso se os van a proporcionar distintos contenidos, materiales y recursos en la red sobre sintaxis, así como la propuesta de tareas para trabajarlos con el alumnado de 3º ESO hasta 2º Bachillerato. Para ello implementaremos una nueva estrategia metodológica como es el Flipped Classroom o Aula invertida.

Objetivos y contenidos

1.- CONOCIMIENTOS PREVIOS

A la hora de llevar a cabo el presente curso online, únicamente resulta necesario contar con conocimientos básicos de Informática y saber utilizar los distintos navegadores para circular por la red.

2.- OBJETIVOS DEL CURSO

Los objetivos del curso "Mejorar la Sintaxis con las TIC" son los siguientes:

3.- CONTENIDOS


¿ Qué es el Flipped Classroom o Aula invertida? ¿ Cómo aplicarlo a mi clase de Lengua Castellana y Literatura?

¿Deseas incluir en tu aula el nuevo modelo pedagógico Flipped Classroom? ¿Quieres desarrollar un criterio propio para poder elegir la herramienta tecnológica más apropiada para impartir Sintaxis a tus alumnos y así modificar el marco espacio-temporal en tu proceso de enseñanza?

Podemos definir flipped classroom o aula invertida como: modelo de trabajo en el que por medio de las TIC se invierten los papeles de una clase tradicional dentro del aula. Se invierte el orden en el que los alumnos reciben la explicación teórica y realizan actividades prácticas en torno a ella.

Su adopción y aplicación práctica en el proceso de aprendizaje del alumnado transformará la dinámica de la metodología tradicional en su totalidad, aprovechando y haciendo uso del amplio abanico tanto de posibilidades de aplicación como de recursos que ofrece el uso de las nuevas tecnologías y que favorecen la adopción de esta metodología, desarrollando nuevas habilidades y destrezas en el ámbito educativo como son las emocionales, digitales y de liderazgo

El aula sería un espacio de aprendizaje, no quedaría para contenidos teóricos sino para la realización de actividades (juegos, dramatización, debates etc) en la que el alumno es protagonista. Está considerado un nuevo modelo pedagógico que transforma el proceso de enseñanza aprendizaje .

Gracias a la metodología Flipped Classroom, los alumnos se convierten en protagonistas de su aprendizaje y el profesor adquiere el rol de guía y facilitador en la construcción de los conocimientos por parte del alumnado . Además, la combinación del trabajo en casa y en el aula, aumentará la motivación del alumnado a la vez que permitirá a atender a la diversidad del alumnado ya que son ellos mismos los que marcan su propio ritmo de aprendizaje.

A continuación, se os ofrece un vídeo donde se explica en qué consiste la metodología Flipped Classroom o Aula Invertida:

Aplicación a lo largo de los distintos módulos del curso

Como podréis comprobar, debido a la puesta en práctica de la metodología Flipped Classroom, el curso se estructura de la siguiente manera:

Parte inicial:

Antes de asistir a clase, como docentes debéis seleccionar un material digital como pueda servir de guía de lectura, un vídeo, una infografía, una presentación audiovisual, etc. de elaboración propia o de ubicada en la red. Dicho material debe presentar los contenidos de Sintaxis que vayáis a trabajar con el alumnado. Además seleccionaremos o elaboraremos distintos tipos de actividades para que comprueben el grado de adquisición de los mismos antes de asistir a clase. Por tanto, sois vosotros los encargados de proporcionar de forma online el material mediante una plataforma, como pueden ser Moodle o Edmodo, para que el alumnado realice las tareas encomendadas en sus casas.

Segunda parte:

Ya en clase, debéis promover un aprendizaje activo y colaborativo por parte de los estudiantes. Así vosotros, como profesores, adquirís la función de guías de vuestro alumnado, de facilitadores de su aprendizaje.

De este modo, sería aconsejable que estructurarais la clase de la siguiente manera:

  1. Introducción: En la que presentéis los contenidos sobre sintaxis que vuestros alumnos hayan trabajado en soporte digital con anterioridad en sus casas.
  2. Aclarar dudas y realizar una puesta en común de las cuestiones, actividades, cuestionarios sobre sintaxis trabajados online por los estudiantes en casa.
  3. Actividades de profundización: Vuestro alumnado debe profundizar en la comprensión de los contenidos trabajados de modo online en sus casas a través de actividades activas y colaborativas fomentando la interacción entre los propios alumnos y entre los alumnos y el profesor.
  4. Cuestión final: Se realiza un puesta en común de la tarea realizada en clase para pasar a explicar el nuevo contenido a trabajar fuera del aula por los alumnos.

La evaluación continua y formativa del trabajo del alumnado se lleva a cabo de manera online a través de rúbricas o cuestionarios de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

1. Las categorías gramaticales

1. Las categorías gramaticales

Programa a desarrollar

A lo largo de este primer módulo, mediante el repaso de las distintas categorías gramaticales existentes en castellano, se proporciona un ejemplo de clase susceptible de ser llevada a la práctica con vuestros alumnos, para que la tengáis como referente en lo que respecta al resto de módulos del curso, haciendo uso de un pedagogía innovadora como es el Flipped Classroom o Aula invertida.

esquena flipped

Sin embargo, antes de ponernos manos a la obra, considero interesante tener presente, en el momento en el que planifiquemos nuestra clase la consideración, de Daniel del Amo, al diferenciar los distintos niveles, fases y tiempos que conforman todo análisis de aprendizaje:

NIVEL I: EXPLICAR

NIVEL II: DIAGNOSTICAR

NIVEL III: PREDECIR

NIVEL IV: PRESCRIBIR

Repaso de la categorías gramaticales

Adentrarnos en el mundo de la Sintaxis exige, como punto de partida por parte de nuestro alumnado, el dominio y manejo de las distintas categorías gramaticales existentes en castellano, de ahí que ciertos profesores prefieran hablar más de "Morfosintaxis" que de "Sintaxis". Y es que, en ocasiones, de forma involuntaria comenzamos hablar de sintagmas, funciones sintácticas, etc. sin haber abordado con anterioridad las categorías gramaticales.

1. Las categorías gramaticales

Fase inicial

. Visualización de un vídeo educativo y cuestionario on-line

Respetando las distintas fases que conforman el modelo pedagógico de Flipped Classroom o Aula Invertida, antes de asistir al aula vuestro alumnado debe haber visualizado un video educativo sobre las distintas categorías gramaticales para posteriormente contestar a un cuestionario online sobre aquellas cuestiones que vosotros consideréis oportunas acerca de este contenido didáctico.

A continuación os presento a modo de ejemplo una serie de vídeos educativos confeccionados por distintos profesores de Lengua Castellana y Literatura para los alumnos:

En la sociedad educativa actual, el uso del vídeo con una finalidad didáctica está adquiriendo cada vez mayor relevancia debido a su carácter visual, inmediato y motivador para el aprendizaje del alumnado.

Los docentes de Lengua Castellana y Literatura, a la hora de explicar los contenidos referentes a la sintaxis del castellano, sentimos que estamos introduciendo al alumnado en el mundo de la abstracción cuya comprensión exigen movernos en el nivel pragmático de la lengua. Hecho que resulta bastante complejo de desarrollar por parte del alumnado.

Con la pretensión de facilitar esta tarea, en ocasiones calificada por el alumnado de ardua, aburrida y monótona, os ofrezco una serie de herramientas tecnológicas para que podáis presentar dichos contenidos de una manera mucho más amena, divertida y atractiva aprovechando todas las oportunidades que nos ofrece el vídeo como herramienta didáctica.

De este modo, podréis elaborar vuestros propios vídeos o aprovechar aquellos que ya se encuentran subidos a la red a los cuales podemos agregar preguntas que deben ser contestadas por el alumnado.

Herramientas

En el siguiente vídeo una profesora realiza su propia explicación sobre las categorías gramaticales y ,en un determinado momento, lanza una pregunta a sus alumnos para que la resuelvan. Para ello, les propone parar el vídeo, que reflexionen acerca de su posible respuesta y cuando ya consideren que han dado con ella, den al play para comprobar si es correcta o incorrecta. Es ahí cuando interviene la profesora proporcionándoles la respuesta apropiada.

Esta opción, desde mi punto de vista, se queda obsoleta si tenemos en cuenta la multitud de posibilidades innovadoras que nos ofrecen las herramientas web en este aspecto, tal y como váis a poder comprobar en los apartados siguientes.

Youtube Teachers

En Youtube teachers podréis localizar con mayor facilidad y rapidez el vídeo educativo que necesitéis en cada momento, ya que éstos se encuentran clasificados por ámbito temático y nivel educativo.

Si hacemos referencia a la cuestión que nos concierne en este momento como son las "categorías gramaticales", si pincháis en el siguiente enlace podréis observar cómo nos aparecen gran cantidad de vídeos educativos sobre esta temática que nosotros podemos aprovechar e incorporar en nuestras clases de Lengua.

YOU TUBE.png Sin título.png

Goanimate

¿Quieres editar tus vídeos de clase de Lengua Castellana y Literatura de una forma diferente a la habitual? Os presento el editor de vídeos web Goanimate, por medio del cual seréis capaces de crear una gran variedad de historias animadas protagonizadas por numerosos personajes, multitud de escenarios y ambientes, y en las que podéis confeccionar sus viñetas con vuestros propios diálogos al mismo tiempo que añadís música o diálogos con vuestra voz.

De este editor de vídeos existen varias versiones, sin embargo, a nosotros nos interesa aquella cuya aplicación está destinada a los distintos centros educativos como es Go Animated School.

Mira, mira

Sin título.png descarga (1).jpg

Teachem

Mediante la plataforma Teachem podéis reutilizar vídeos educativos ya existentes en Youtube para confeccionar vuestras propias lecciones educativas sobre Lengua, tanto de carácter público como privado, y agruparlas por afinidad temática según se refleja en el siguiente vídeo.

Del mismo modo, esta herramienta os brinda la posibilidad de incluir diversas preguntas y comentarios ubicados a lo largo de distintas tarjetas repartidas en el transcurso del vídeo. Así, nuestro alumnado tiene la posibilidad de poder de ir contestándolas conforme vayan apareciendo durante la visualización del vídeo o, si lo prefieren, anotarlas a través del sistema SmartNotes presente en Teachem.

Sin título.png Sin título.png

flashcards.png

Loopster

logo-loopster.jpg

Sólo necesitáis una cuenta en Facebook o Google+ para poder acceder al editor en línea de vídeos como es Loopster, gracias al cual tendréis la posibilidad de incluir en vuestras clases de Lengua virtuales tanto contenidos audiovisuales como música, transiciones, imágenes, etc. de manera similar a como se plasma en el siguiente vídeo tutorial.

Este editor destaca tanto por su sencillez como por permitir compartir los vídeos creados en las distintas redes sociales.

1. Las categorías gramaticales

Fase dos

. Realización de actividades interactivas.

Una vez visualizado el vídeo explicativo propuesto al alumnado acerca de las distintas categorías gramaticales, éstos deben poner en práctica los distintos contenidos que aparecen en la lección virtual proporcionada. Para ello, se le invita a realizar distintas actividades interactivas de consolidación. En el caso de que se cometan fallos, se recomienda volver a visualizar el vídeo tantas veces como lo crean conveniente, repasar los textos proporcionados o plantear dudas en foros u otros canales de comunicación.

La red nos proporciona gran cantidad de material virtual de carácter abierto para llevar a cabo esta segunda fase en el aprendizaje del alumnado.

Trabajar el repaso de las categorías gramaticales por medio del juego donde el alumnado tiene un tiempo limitado de respuesta incrementa su motivación al sentirse incitado a la acción, mejorando tanto su capacidad de atención como su tiempo de reacción.

A lo largo de los siguientes módulos os iré proporcionando nuevas ideas y herramientas para que seáis vosotros los que elaboréis las actividades interactivas que vayan a trabajar vuestros alumnos.

Llegado este punto, se os puede plantear la siguiente duda… ¿y cómo proporciono yo a mis alumnos los enlaces a vídeos, contenidos, actividades interactivas, etc?

emoticono apurado.png

¡NO OS PREOCUPÉIS! Google Classroom tiene la solución. En esta herramienta de carácter gratuito, entre otras muchas funciones, se encuentra la de poder enviar tareas por medio del correo electrónico a las que vosotros, como profesores, tendréis la oportunidad de agregar anotaciones en el mismo momento que las realicen.

images (1).jpg Sin título.png

1. Las categorías gramaticales

Fase tres

. En clase.

Llega el tiempo de la reflexión, resolución y aclaración de los contenidos no comprendidos por el alumnado en casa, aunque también podemos obtener Feedback a través de la plataforma virtual que utilicemos con nuestro curso y guiar a nuestro alumnado en su aprendizaje fuera del aula.

Una vez concluída esta primera parte, os propongo un ejemplo de tarea que proporcione una experiencia de aprendizaje significativa que podríais llevar a cabo con vuestro alumnado en el aula con la pretensión de consolidar aquellos contenidos trabajados sobre las distintas categorías gramaticales. Y es que, de esta manera, los alumnos seleccionarán de forma activa la información relevante acerca de las categorías gramaticales a la vez que vayan confeccionando sus propios esquemas mentales.

Para ello:

  1. Organización de los alumnos en grupos de 4 miembros.
  2. A cada grupo se le adjudica una categoría gramatical determinada para que la trabaje de modo cooperativo.
  3. Cada uno de los grupos de trabajo debe realizar una presentación Prezi en la que se presenten los contenidos didácticos de una forma muy visual haciendo uso del PechaKucha(el texto utilizado tiene que ser mínimo puesto que “PechaKucha” y “texto” no se llevan bien). En dicha presentación pueden insertar audios, vídeos con la pretensión de que resulte más amena al receptor. Para realizar dicha "presentación", deberéis proporcionar el enlace para acceder al manual de Prezi así como un video tutorial que guíe al alumnado en esta tarea.

images.png descarga.png

Os traigo a colación un ejemplo de presentación Prezi sobre las categorías gramaticales. Sin embargo, los alumnos la tendrían que adaptar al formato PechaKucha donde predomina más la imagen que el texto.

  1. El siguiente paso consiste en realizar una exposición oral al resto de sus compañeros sobre los contenidos trabajados a través de la herramienta Prezi.
  2. Cada grupo cuenta con una rúbrica para ir evaluando en clase aquellos aspectos oportunos acerca de la exposición y presentación prezi confeccionada por el resto de compañeros.
  3. Finalmente, cada grupo cuelga la URL de su presentación PechaKucha en el foro habilitado para ello en la plataforma correspondiente con la que trabajemos Google Classroom, Moodle, Edmodo, o Edu 2.0 junto con un breve mensaje.
  4. Un representante de cada grupo tiene que comentar el trabajo realizado por otro grupo, reflejando aquellos aspectos positivos o negativos a destacar. De este modo, se incita a compartir tanto recursos como información por parte del alumnado..

Aunque deduzco que no desconocéis la plataforma virtual Moodle, Edmodo o Edu 2.O os pueden resultar más desconocidas. Os proporciono un tutorial para que veías su funcionamiento para profesores y alumnos.

En Aularagón tenéis un curso sobre Edmodo.

Sin título.png

Edmodo, es una plataforma gratuita apta para todos los niveles educativos, donde pueden intervenir tanto padres como alumnos y profesores, que combina la interacción presencial y virtual en el proceso de aprendizaje del alumnado mediante la elaboración de clases virtuales fomentando la participación en un entorno virtual de carácter cerrado.

En el siguiente mapa conceptual elaborado por Juan José de Haro se reflejan la gran cantidad de ventajas que nos aporta el uso de esta red educativa. Así, os proporciono la siguiente explicación para que lo logréis con éxito.

Por su parte, a través del uso de la herramienta e-learning Edu 2.0 en vuestras clases virtuales, podréis proporcionar de manera fácil y sencilla tareas, recursos y materiales (audios y vídeos), elaborar Blogs, cuestionarios y resultados obtenidos por vuestros alumnos de forma totalmente gratuita y sin tener que descargar ningún programa ya que se encuentra ubicado en la nube. Además, os permite una continua interacción con ellos tanto de forma pública en entornos de aprendizaje de carácter colaborativo, como privada. Cuenta con una versión para móviles.

Para que os animéis a usarla, os invito a que visualicéis el siguiente video y consultéis la siguiente guía.

1. Las categorías gramaticales

Fase cuatro

. Evaluación del alumnado

A continuación, os propongo cómo realizar la evaluación del alumnado.645-evaluacion-de-proveedor-607x348.jpg

  1. La Rúbrica del profesorado (70%): en el siguiente vídeo que se podría aplicar, aunque en otros módulos del curso profundizaremos en el apasionante mundo de las rúbricas.
  2. Coevaluación (20%) mediante el comentario de una presentación PechaKucha realizada por otros compañeros.
  3. Autoevaluación del propio alumnado (10%), la cual debe ser entregada por cada alumno de la clase a través de la plataforma virtual haciendo uso del mismo modelo de rúbrica que vosotros, como docentes, disponéis para evaluar las tareas de vuestros alumnos. Dicha rúbrica la podéis proporcionar antes de que el alumnado se inicie en la elaboración de la presentación para que, desde el principio, sean conscientes de los los requisitos que deben cumplir sus presentaciones.

2. El sintagma

2. El sintagma

Programa a desarrollar

. Módulo 2.

¡Hola de nuevo! En el siguiente módulo nos vamos a introducir en el uso de dos herramientas tecnológicas, PADLET Y GLOGSTER, con el fin de elaborar MUROS VIRTUALES susceptibles de proponer como tarea al alumnado tanto en la fase 1 (presentación de contenidos en casa) como en la fase 4 (trabajo en el aula) del modelo flipped.

De la misma manera, nos aproximaremos al uso y manejo de DOS PROGRAMA ONLINE que nos permiten realizar análisis sintagmáticos (aunque también ofrecen la posibilidad de hacer análisis sintácticos) como son EDAS y LINGUAKIT.

Como podremos comprobar, la elaboración de MUROS VIRTUALES son muy adecuados para practicar el trabajo colaborativo entre nuestros alumnos.

Por su parte, el EVALUADOR EN LÍNEA CLASSMARKER nos ayudará en la tarea de medir el nivel de adquisición de los contenidos didácticos asimilados por nuestro alumnado.

Es algo común el hecho de que se os planteen dudas iniciales de cómo poder explotar estas nuevas herramientas en el aula. Pero no os preocupéis. Existen vídeos tutoriales y manuales de usuario de gran calidad que os orientarán en todo el proceso de construcción de vuestros recursos de aprendizaje. Sin embargo, sería conveniente antes de adentrarnos en los contenidos del módulo dos reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

2. El sintagma

El sintagma

Antes de dar comienzo a este segundo módulo sobre el SINTAGMA y sus TIPOS, creo conveniente recalcar una pequeña reflexión acerca de la importancia de dominar el uso y manejo de los distintos sintagmas a la hora de llevar a cabo el análisis sintáctico de una oración.

A mi alumnos les recuerdo que las unidades lingüísticas de la lengua llamadas sintagmas podemos concebirlas como las distintas piezas de un puzzle que es la oración. Por tanto, tenemos que conocer bien de qué tipo son esas piezas. Determinar cuál es su núcleo, su función y lugar en la oración para que todas ellas encajen a la perfección en el puzzle (oración).

Todo ello refleja la importancia de conocer el significado del concepto "sintagma" y su tipología como paso previo para abordar el estudio de la oración.

2. El sintagma

Fase inicial y dos

. En casa.

Existen academias como academia Jaf, un profesor.com, canal educativo mistercinco que tienen su propio canal para impartir video-lecciones de carácter abierto en la red.

Sin embargo, resulta conveniente también utilizar otras alternativas a la hora de presentar los contenidos sobre sintaxis a nuestros alumnos y que, a su vez, pueden incluir videos educativos.

Herramientas

Como alternativa a las videos didácticos, se encuentran los muros virtuales, los cuales motivan al alumnado manteniendo así su atención al proporcionarse los contenidos a través de diversas fuentes así como en distintos soportes.

Padlet

Para ello la herramienta PADLET para presentar los contenidos sobre los sintagmas y sus tipos, a través de un muro de contenido interactivo con recursos de diversa naturaleza (imágenes, vídeos, url, etc) que después podéis exportar a (Facebook, Twitter, Google +, Pinterest o Linkedin)

Además, es una herramienta muy sencilla que permite trabajar de manera colaborativa, de ahí que se puede proponer también al alumnado para que elaboren sus propias presentaciones a la vez que desarrollan habilidades de síntesis de información entre otras. En el siguiente vídeo se indican los pasos para poder trabajar con Padlet.

Del mismo modo, os proporciono un ejemplo en el que se usa, junto con otros contenidos de sintaxis, herramienta Padlet para explicar el concepto de sintagmas y sus tipos.

Glogster

Al igual que Padlet, con Glogster se pueden confeccionar muros virtuales muy atractivos para posteriormente compartirlos.

En los siguientes enlaces os destaco algunos ejemplos de murales confeccionado con Glogster acerca de los distintos núcleos que determina la naturaleza de los distintos sintagmas para que comprobéis las múltiples posibilidades que nos ofrece este recurso online. Están en inglés.

Y como no, para que en vuestras próximas clases incluyáis estos recursos os aporto el manual de usuario para docentes para que no os quede ninguna duda respecto a su uso y manejo.

Tanto si utilizamos para elaborar el muro virtual la herramienta Padlet o Glogster, en ambas podemos incluir apuntes y actividades interactivas de carácter abierto presentes en la red, entre otros:

Una vez presentado y trabajados los distintos tipos de sintagmas así como su estructura, en este apartado del Módulo II, vamos a trabajar el ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SINTAGMAS.

images (1).png

Todos somos sabemos que en la red existen multitud de vídeos, apuntes, presentaciones en las que se nos explican los distintos pasos para ejecutar un análisis sintáctico. Ahora nos vamos a centrar en dos herramientas tecnológicas que nos van a facilitar el análisis sintáctico de los distintos tipos de sintagmas de modo online.

EDAS

Mediante esta herramienta,creada por Patricia Cortés Moreno y Miguel Flecha Fernández, acercaremos a nuestro alumnado a la sintaxis de un modo mucho más visual y atractivo.

Edas es un editor web gratuito que puede utilizarse para realizar tanto un análisis morfológico, como sintáctico o sintagmático.

En el siguiente enlace

Entre las ventajas que nos ofrece esta herramienta se encuentran las siguientes:

  1. Análisis indefinidos de forma clara y rápida.
  2. Importar las oraciones a tu cuenta.
  3. Creación de carpetas para organizar los distintos análisis realizados.
  4. Dar de alta a usuarios para compartir vuestros análisis sintácticos.
  5. Exportar vuestras oraciones para guardarlas o imprimirlas.
  6. Elaborar presentaciones con diapositivas de los distintos análisis sintácticos, paso a paso, para proyectarlas en clase.
  7. Uso de colores para marcar los distintos niveles de análisis.
  8. Personalización de la terminologías sintáctica
  9. No límites a la hora de guardar las propias creaciones.

En el siguiente enlace, os remito a una página donde han usado esta herramienta de generador de análisis sintáctico para proporcionar a sus alumnos las correspondientes soluciones a los sintagmas propuesto para analizar.

Otra opción sería, proponer unas oraciones para analizar y mediante un hipervínculo remitir al análisis sintáctico hecho por EDAS.

[LinguaKit](https://linguakit.com/es/analizador-sintactico

LinguaKit es una plataforma que permite 10 usos al día de manera gratuita. Cuenta con módulos visuales, atractivos y directos para establecer etiquetas morfosintácticas o para el analizador sintáctico de una forma sencilla, clara y directa.

El sistema Linguakit adopta como punto de partida un análisis morfosintáctico de aquellas palabras que le indicamos para luego desarrollar un análisis detallado de las diversas relaciones sintácticas que entablan entre ellas. Éste, una vez realizado, se puede guardar en PNG.

Para cada término se nos proporciona información al respecto: qué término desempeña la función de núcleo, qué palabras dependen de él así como el tipo de categoría gramatical que representa y su localización en la oración.

2. El sintagma

Fase tres

. En clase.

descarga (1).png

En este segundo módulo, sois vosotros los encargados de diseñar y confeccionar los contenidos a trabajar con vuestros alumnos en clase sobre el concepto de sintagma y sus tipos.

2. El sintagma

Fase cuatro

. Evaluación del alumnado.

Gracias a la versión gratuita de ClassMarker vamos a poder crear, difundir y corregir online pruebas tipo test, preguntas de carácter abierto o de respuesta múltiple acerca de los contenidos didácticos impartidos sobre el sintagma. Gracias a esta herramienta, obtendremos los resultados obtenidos por nuestros alumnos tras su realización transcurridos diez minutos desde su realización.

En los siguientes vídeos podéis ver de esta herramienta de evaluación así como su funcionamiento.

Como habéis podido comprobar en los vídeos, realizar una prueba con ClassMarker es muy sencillo. Sólo tenéis que seguir 4 sencillos pasos:

  1. Confeccionar aquellas preguntas sobre las cuales se quiere evaluar al alumnado, en las cuales podéis incluir hipervínculos con acceso a Internet, documentos, vídeos etc.
  2. Proporcionar la forma de acceso a ClassMarker para efectuar la prueba. Tenemos dos opciones:

  3. Asignar la prueba a un grupo que hayamos creado asignando nombre de usuario y contraseña a nuestros alumnos.

  4. Usar un link y facilitárselo a nuestros alumnos.

Yo aconsejo la primera opción, ya que si queremos guardar los resultados de cada uno de nuestros alumnos, eligiendo la opción segunda tendríamos que pagar. Sin embargo, con la primera opción los podríamos almacenar sin coste alguno.

  1. Establecer las características de la prueba: hora y fecha de realización, limitación temporal, número intentos, reflejar valoraciones del profesor durante o después de haber realizado la prueba, etc.
  2. Reflexión sobre los resultados de la prueba de forma individual o por grupo con posibilidad de exportarlos.

Para finalizar, os aporto un vídeo en el que se lleva a cabo una demostración de cómo confeccionar vuestra prueba de evaluación.

3. La oración simple

3. La oración simple

La oración simple

images (3).png

La Sintaxis se concibe como un eslabón más de la Gramática a la cual se le atribuye el papel de investigar la FUNCIÓN que desempeñan las distintas categorías gramaticales en el contexto de una ORACIÓN, así como el VÍNCULO que establecen entre ellas y la ESTRUCTURA adoptada.

En lo que concierne a este tercer módulo, vamos a centrarnos en profundizar en aquellas herramientas tecnológicas que nos van a permitir impartir los contenidos didácticos referidos en la ORACIÓN SIMPLE y en sus CONSTITUYENTES INMEDIATOS: SUJETO y PREDICADO junto con el estudio de la CARACTERIZACIÓN según su ESTRUCTURA así como su MODALIDAD de una forma más motivadora y dinámica.

Por tanto, para el siguiente módulo se plantean los siguientes objetivos:

3. La oración simple

Fase inicial

.En casa.

Es una hecho irrefutable en la sociedad educativa actual, el esfuerzo realizado por los docentes a la hora de progresar e innovar en el proceso de enseñanza de nuestros alumnos.

En este caso, os destaco la importancia de la MÚSICA a través de las canciones como estrategia metodológica para impartir los conocimientos acerca de la oración simple.

music.png

Sin darnos cuenta la música influye en nuestro subsconsciente de tal manera que los distintos mensajes que transmiten arraigan con fuerza en la mente de nuestros alumnos.

Y es que la "canción didáctica" aporta innumerables beneficios en el proceso de aprendizaje.

Llegado a este momento, espero haberos convencido de la importancia de la música en el desarrollo cognitivo de nuestro alumno. Y así para que vosotros también podáis contribuir en esta tarea os proporciono una serie de plataformas que podéis utilizar para confeccionar vuestras propias canciones didácticas.

Letra con audio entra

VOCARO

Sin título.png

Por un lado os presento una aplicación de carácter gratuito como Vocaroo gracias a la cual podéis grabar audios de forma online, sin necesidad de registrarse y sin límite de tiempo para, posteriormente, compartirlo en Internet o descargarlo en diferentes formatos. También ofrece la posibilidades de grabaciones que tenemos ya en nuestro ordenador, subirlos a la red.


En el siguiente vídeo tutorial se os señalan los pasos para poder utilizarla con éxito.

AUDIBOO

Audiboo es una herramienta 2.0 que, entre otras funcionalidades, nos ofrece la posibilidad de confeccionar y distribuir grabaciones de AUDIO, con el micrófono de vuestro ordenador, o VIDEO, entre otras, confeccionadas tanto por nosotros como docentes como por nuestro alumnado a las cuales se les pueden incluir imágenes para después compartirlo en las redes sociales o por medio de una dirección URL.

Os proporciono un vídeo tutorial sobre su funcionamiento.

Creo conveniente destacar que, Audiboo no os permite descargar la grabación de audio en o vídeo que hayáis creado en la propia plataforma. Sin embargo, Offliberty os permitirá descargarlo como vídeo o Mp3.

La profesora Carmen Rojas es consciente de la importancia que tiene la canción a la hora de transmitir contenidos didácticos. Así, mediante la adaptación de la famosa canción de ASEREJÉ del grupo musical las KETCHUP, presenta la introducción de la oración simple.

Ésta la podéis consultar en distintos formatos:

  1. Audio en Mp3
  2. Pdf
  3. Vídeo
3. La oración simple

Fase segunda

. En casa.

Una vez escuchada la canción sobre los contenidos de la oración simple, la cual la podéis incluir en un vídeo que confecciones con herramientas que hemos estudiado en el módulo I introduciendo la letras, esquemas etc, os propongo una idea de consolidar los conocimientos adquiridos.

Para ello, confeccionaremos una encuesta online gracias a los servicios que nos aportan herramientas gratuitas.

En este caso os presento la plataforma TypeForm pudiéndonos descargar en formato excel los datos informativos correspondientes a las respuestas ofrecidas por nuestros alumnos.

Para que nuestros alumnos puedan acceder al formulario online, una vez que lo hayamos creado nosotros en la plataforma Typeform, copiaremos la URL proporcionada (la cual la puedes personalizar siguiendo estos pasos y la compartiremos con ellos, bien incrustándolo en el propio vídeo que visualicen o el audio que escuchen con las indicaciones pertinentes o a través de las redes sociales que nos indica la plataforma.

¡¡ATENCIÓN!! Typerform nos ofrece la posibilidad de introducir, como paso previo a la elaboración de la encuesta, una página de bienvenida donde podéis incrustar imágenes confeccionadas por vosotros mismos o existentes ya en la red para presentar o, en otro caso, repasar los contenidos didácticos.

3. La oración simple

Fase tres

.En clase.

Ha llegado el momento de trabajar y consolidar en el aula los conocimientos construídos por nuestros alumnos sobre la oración simple en sus casas.

Para ello vamos a contar con la ayuda de unas herramientas digitales como son MENTIMETER y NEARPOD.

MENTIMETER

En primer lugar, os presento a Mentimeter, la cual tiene una versión gratuita y otra de pago, por medio de la cual plantearemos cuestiones de diverso tipo al alumnado (no hay límite) con la pretensión de asimilar los conocimientos adquiridos en casa.


Manual de usuario

La opción gratuita os va a permitir crear 3 presentaciones que consten solo de tres preguntas de cada una.

Nosotros les planteamos y proyectamos las preguntas (no hay límite) a resolver y ellos votan en el mismo momento a través de su teléfono móvil. Sus respuestas serán visualizadas en tiempo real al momento de forma anónima.

Ello da pie a posibles debates y así hacer más hincapié sobre aquellos aspectos sobre la oración simple que consideremos oportunos.

NEARPOD

En segundo lugar, vamos a adentrarnos en el mundo de esta multiplataforma app Nearpod.


Esta plataforma, nos permite trabajar las cuestiones planteadas sobre la oración simple directamente desde el ordenador en el aula, o en el caso que lo prefiráis, modalidad homework se pueden hacer llegar al alumno a partir de Nearpod.

Nosotros, en este caso, la vamos a utilizar para trabajar con ella en el aula.

Nearpord nos permite elaborar nuestras unidades didácticas de forma sencilla ya que permite subir documentos en distintos formatos como Powerpoint, Pdf o páginas multimedia.

En esta tarea de crear nuestro propio material sobre los contenidos didácticos podemos hacer partícipes a nuestro alumnado, lo cual incrementará su motivación y participación activa durante todo el proceso creativo.

Van a ser los alumnos, en este caso vosotros, los que elaboréis vuestras propias presentaciones para importarlas. Puedes enriquecerlas con contenidos multimedia y formularios intercalando contenidos teóricos y actividades de aplicación en tiempo real de cuyos resultados es receptor el profesor, es decir, vosotros. Existe la posibilidad de mostrar las respuesta del alumno que consideréis oportuno al resto de la clase.

3. La oración simple

Fase cuatro

. Evaluación del alumnado

Os presento Flipquiz, una herramienta interactiva gracias a la cual vais a comprobar el nivel de comprensión de vuestros alumnos de los contenidos sobre la oración simple.

Así, mediante la confección flashcards (en las cuales podéis adjuntar enlaces, vídeos e imágenes), los alumnos recibirán puntos de 100 a 500.

Las preguntas, se pueden extraer de trabajos realizados ya por otras personas en "Discover Boards" o mediante la elaboración de uno propio a través de la opción "Create a Quiz".

A la hora de responder a la distintas cuestiones planteadas, podemos inclinarnos por la opción de seleccionar alumnos de forma aleatoria o, por el contrario, formar grupos de alumnos mediante una lista que hayamos introducido con anterioridad.

Todo ello lo podéis realizar de manera totalmente gratuita o con la versión de pago.

De la misma manera, Flipquiz lo podéis usar en combinación con la herramienta Classdojo para repasar antes de un examen por medio de los siguientes pasos:

  1. Confeccionáis un panel, en este caso, sobre el sujeto y sus tipos. Ejemplo.

  2. El alumnado, agrupado por parejas o de forma individual van contestando a las distintas preguntas.

  3. Gracias a Classdojo se van eligiendo los alumnos que deben contestar.

  4. Se responde a la pregunta. Si se acierta suma puntuación y al revés.

  5. Anotación por vuestra parte de las distintas puntuaciones obtenidas.

  6. Victoria por parte del alumnado con mayor puntuación.

4. Los complementos del verbo

4. Los complementos del verbo

Objetivos

Una vez estudiados los constituyentes inmediatos de la oración simple, sujeto y predicado, vamos a plantear una serie de alternativas para poder trabajar con nuestro alumnos los distintos complementos que aparecen en el Predicado utilizando como alidadas a las TIC.

a.jpg

Así, los objetivos que vamos a alcanzar una vez finalizado el módulo son: * Conocer y saber usar herramientas tecnológicas que permitan confeccionar actividades interactivas y juegos didácticos propios. * Ser capaces de convertir actividades de formato papel en formato digital adaptándolas a las nuevas exigencias educativas. * Poder confeccionar un libro interactivo a través de material convertido a formato digital. * Proporcionar ejemplos de experiencias educativas donde se trabajan contenidos sintácticos mediante las TIC. * Ser conscientes del papel importante que desempeña la motivación en el aprendizaje del alumnado. * Concebir los mapas mentales e Infografías como herramientas que fomenta el autoaprendizaje del alumnado ayudándoles a formarse sus propios esquemas mentales.

4. Los complementos del verbo

Fase inicial y dos

En lo que concierne al presente apartado de este módulo cuatro, nos vamos a centrar en descubrir aquellas herramientas que nos van a permitir confeccionar y elaborar las distintas actividades interactivas sobre las que los alumnos van a trabajar en sus casas una vez que hayan visualizado un vídeos, escuchado una canción etc.

Primera parte

En un principio os voy a presentar una herramienta tecnológica que os va a permitir aprovechar fichas, materiales y cuadernos tradicionales, vuestros o de otros docentes, para convertirlos en fichas y cuadernos interactivos, los cuales pueden ser trabajadas online por el alumnado por medio de una contraseña de acceso, obteniendo feedback al instante.

Liveworksheets

Sin más, os presento a Liveworksheets, creada por Víctor Gayol.

Si clicas en el siguiente enlace accedes a un Guía de Inicio para confeccionar tu propio material y ejemplos de aplicación en distintas fichas ya confeccionadas a modo de demostración.

Seguidamente, se presentan las distintas opciones a la hora de confeccionar tus fichas interactivas: unir con flechas, arrastrar y soltar, ejercicios de habla y escucha, añadir vídeo de youtube, enlaces, archivos mp3 y otras muchas más.

Es muy sencillo si quieres introducir en tu ficha un vídeo con sólo dibujar un cuadro de texto y copiar en su interior la URL del vídeo.

O por ejemplo, un audio de mp3 (sólo funciona en Google Crome). Debes escribir "speak:" seguido por la respuesta correspondientes. Seguidamente requerirá el idioma. En el caso de que hubiera como posibles más de una respuesta, debes separarlas mediante el uso de las barras.

A continuación os traigo a colación un ejemplo del resultado obtenido al convertir una ficha tradicional en una interactiva para trabajar las distintas categorías gramaticales que pueden desempeñar las distintas funciones sintácticas. Así, tras una breve explicación, establece un ejercicio de unir mediante flechas y de clasificar. O también otra ficha que trabaja las formas verbales a partir de respuestas de opción múltiple. ¡COMPROBADLO POR VOSOTROS MISMOS! Ficha 1 Ficha 2

Una cosita más, una vez acaba la ficha, se ofrecen dos opciones:

De la misma manera, tenéis la posibilidad de:

Active Textbook

Por otro lado os proporciono la herramienta online Active Textbook, gracias a la cual seréis a capaces de transformar cualquier libro en formato pdf en un libro digital interactivo el cual podrá ser consultado de modo online a partir de cualquier dispositivo móvil, navegador.

Son múltiples las posibilidades que nos ofrece en nuevo libro interactivo creado para trabajar en él: subrayar, incrustar imágenes, fotografías, grabaciones de vídeo y audio, enlaces web. test y cuestionarios de evaluación etc.

Segunda parte

En estos momentos, vamos a aproximarnos a aquellas herramientas que nos van a permitir crear ejercicios didácticos online que nos permitan compaginar el aprendizaje del alumnado dentro y fuera del aula.

kubbu CATEDU NO RECOMIENDA SU USO DE MOMENTO, PUES HACE USO DE FLASH

Por medio de esta herramienta gratuita, intuitiva y sencilla, podréis crear juegos didácticos (máximo 15) como crucigramas, dominó, adivinanzas, en otros, los cuales deben ser resueltos, como máximo, por 30 alumnos de forma online.

Para poder empezar usar Kubbu, primero, os tendréis que dar de alta como profesores y, luego, crear cuentas de estudiantes o de grupos y proporcionarles los datos de acceso. Estas actividades interactivas, pueden imprimirse, difundirlas vía e-mail o guardarlos en línea.

En los siguientes enlaces, podéis consultar distintos tipos de actividades interactivas sobre sintaxis (complementos) elaboradas mediante la herramienta Kubbu:

Taller de juegos educativos 2.0 CATEDU NO RECOMIENDA SU USO DE MOMENTO, PUES HACE USO DE FLASH

Esta herramienta producto del trabajo y esfuerzo de profesores como José Carlos Galán Pardo, José Antonio Garabatos Cuadrado y Jorge Pedrosa Rúa os va a permitir elaborar juegos educativos que les permitan repasar a vuestro alumnado sobre los contenidos didácticos a través del juego.

Para ello, podréis seleccionar diversas opciones:

En los siguientes enlaces os proporciono EJEMPLOS de juegos interactivos sobre los COMPLEMENTOS VERBALES creados a partir del TALLER DE JUEGOS CREATIVOS.

Para poder visualizar el juego, tenéis que seleccionar primero el número de jugadores.

JUEGO 1

JUEGO 2

JUEGO 3

JUEGO 4

Guía del profesor

Os proporciono el enlace para que podáis indagar sobre cómo confeccionar vuestras propias actividades interactivas en el apartado de "Taller de Juegos".

Cerebriti

Una de las formas más efectivas para aprender contenidos didácticos es utilizar el juego como estrategia pedagógica.

Cerebrite es un portal de juegos confeccionados por los propios usuarios sobre muy diversas temáticas y materias intentando satisfacer aquel que busque un juego educativo susceptible de aplicación en su área.

Para los docentes, existe Cerebriti Edu. Para poder acceder a él se establece establece un precio a los centros educativos de 25 euros por curso, siendo gratis para los alumnos durante los meses de verano y que así pueda repasar todo lo visto durante el curso. Una vez que el centro se haya dado de alta, todo el profesorado tiene acceso gratuito.

Este portal nos ofrece varias opciones:

  1. Si queremos buscar un juego ya editado, seleccionamos la pestaña de LENGUA y buscamos entre el repositorio el juego que más se adapte a nuestros intereses. En este caso los COMPLEMENTOS DEL VERBO.

Así, encontramos los siguientes juegos educativos sobre los complementos verbales.

JUEGO 1

JUEGO 2

JUEGO 3

Para poder guardar los puntos, el jugador debe de haberse registrado con anterioridad en Cerebriti.

  1. Si queremos CREAR nuestro propio juego seleccionaremos la opción de crear juego.

Así, la elaboración del juego sigue una serie de fases:

Lo primero que tenéis que hacer es seleccionar el tipo de juego que queréis elaborar y ya luego pasar a confeccionarlo.

4. Los complementos del verbo

Fase tres

A la hora de trabajar con vuestros alumnos en clase, os voy a proponer dos posibilidades para consolidar conocimientos mediante el JUEGO:

Primera opción: mediante el uso de Infografías.

Como docentes, somos conscientes de la importancia que han adquirido en el ámbito educativo las infografías como transmisores de conocimientos a nuestros alumnos.

Así, mediante la confección de Infografías por parte de vuestros alumnos, éstos harán un repaso de distintos contenidos trabajados en casa sobre los distintos complementos verbales.

Además, gracias a ellas podéis confeccionar un juego interactivo, como indica Manuela Fernández, para practicar con vuestros alumnos siguiendo los siguientes pasos:

  1. Diseñar una Infografía a modo de tablero para jugar.

  2. En los distintos complementos verbales insertar una URL de un vídeo explicativo acerca del complemento correspondiente. Para ello, habréis elaborado con anterioridad vuestro propio vídeo incrustando cuestionarios.

  3. Una vez resuelto el cuestionario, comprobad las respuestas aportadas por cada alumno y decidís si continúa con el siguiente complemento verbal o, por el contrario, debe visualizar de nuevo el vídeo y responder a la preguntas planteadas.

  4. Por cada complemento superado, se le puede aportar al alumno un premio simbólico que incremente su motivación por seguir aprendiendo y superarse en cada apartado del juego.

A continuación, os ofrezco varios ejemplos de Infografías acerca de los complementos verbales y los pasos a seguir para analizarlos en el contexto oracional.

image alt text image alt text

Existen muchísimas en Internet, sin embargo, os voy a proporcionar dos herramientas para que seáis vosotros mismos los encargados de elaborarlas y así se adapte a nuestras necesidades temáticas del momento y poder compartirlas libremente en el momento que lo deseemos.

Easel.ly

Herramienta web de gratuita de uso sencillo de carácter intuitivo que, a partir diversos tipos de plantillas o partiendo de cero, te permite incluir texto, enlaces, imágenes, modificar las propias formas que aparecen por defecto en la propia plantilla etc.

Para poder acceder a ella, tendréis que crear vuestra cuenta en Easelly. Una vez acabada, os ofrece la posibilidad de guardarla online o exportar infografía en formato pdf, jpg, png o web para compartirlas de modo online.

image alt text

image alt text

Manual de Usuario

Piktochart

Piktochart constituye una herramienta online gratuita que, de la misma manera que la anterior, os va a permitir representar de un modo gráfico contenidos teóricos estableciendo entre ellos diferentes tipos de relaciones lógicas, gracias a la combinación del código lingüístico y no linguïstico, susceptibles de interpretación por parte del alumnado.

Para poder iniciar el diseño de vuestra Infografía con Piktochart, debéis registraros indicando un usuario, una cuenta de correo electrónico así como una clave.

image alt text

Así, una vez dentro de la aplicación, a modo de ejemplo, se presentan una serie de vídeos tutoriales así como una guía para orientar en el uso de esta herramienta.

image alt text

Como podréis comprobar, para vuestra Infografía podéis aprovechar plantillas ya presentes en la propia aplicación o generar la vuestra propia desde el principio: "Create your own".

Una vez terminada, tenéis la opción de exportar vuestro diseño gráfico como una imagen, html o guardarlo online y hacerlo público.

Segunda opción: lesson plan y Symbaloo

En el siguiente apartado os muestro un trabajo realizado también por Manuela Fernández.

Para repasar los distintos complementos verbales, esta profesora, confecciona una lesson plan con la herramienta Symbaloo , gracias a la cual se va guiando el aprendizaje del alumnado mediante un itinerario a lo largo de la cual:

  1. Consulta de un vídeo sobre el complemento verbal en cuestión.

  2. Resuelven las cuestiones planteadas al respecto.

  3. Acceden a enlaces.

  4. Exposición y explicación ante toda la clase de los conocimientos adquiridos. En el siguiente enlace nos refleja, a modo de ejemplo, una presentación realizada por una alumna haciendo uso de la herramienta Emaze.

Para poder acceder al interior de la lesson plan, tenéis que iniciar sesión como profesor y añadir este Lesson Plan a vuestra cuenta.

image alt text image alt text

ACCESO: LESSON PLAN CAMINADO POR LA SINTAXIS

Por si no conocéis la herramienta gratuita Symbaloo Edu, os propongo la visualización del siguiente vídeo de presentación:


De la misma manera, podéis confeccionar vuestra propia lesson plan.

4. Los complementos del verbo

Fase cuatro

Os presento la herramienta interactiva Classkick, por medio de la cual estipuláis una tarea, examen o actividades que vuestros alumnos deben realizar en el aula de forma individual, la cual podréis supervisar en el mismo momento de su realización controlando en todo momento su proceso de resolución al mismo tiempo que se favorece el feedback entre el alumno y el docente. Así, una vez terminada, la actividad, podéis guardarla para revisarla en el momento que lo consideréis oportuno.

Aquí podéis ver cómo usar Classkick en vuestra aula.

De la misma manera, mediante la plataforma Answer Pad, podréis confeccionar actividades interactivas que los alumnos irán realizando en clase a modo de exámen. Sus respuestas estarán a vuestro alcance en el mismo momento que las realicen para así vosotros poder puntuarlas.

image alt text

image alt text

Os invito a visualizar una serie de imágenes donde se refleja todo el proceso para realizar un uso efectivo de esta herramienta.

Para final, os enseño el siguiente vídeo donde se ejemplifica la realización de una actividad por parte de una alumna.

5. La oración compuesta:Yuxtaposición, Coordinación y Subordinación.

5. La oración compuesta:Yuxtaposición, Coordinación y Subordinación.

Objetivos

image alt text

image alt text

Hemos llegado al quinto y último capítulo del curso "Mejorar la sintaxis con las TIC". Así, a lo largo del siguiente módulo se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

A lo largo del siguiente módulo, vamos a hablar en todo momento de oración compuesta. Sin embargo, quiero señalar la posibilidad de establecer la distinción entre:

Llegados a este punto, os voy a plantear la FASE 1 y 2 (casa), ya que ésta las váis a confeccionar vosotros a partir de la herramienta que os propongo a continuación, y nos vamos centrar en aquellas herramientas tecnológicas que nos van a permitir trabajar los distintos conocimientos acerca de la oración compuesta con nuestros alumnos en el aula (Fase 3) y la forma de evaluación (Fase4).

5. La oración compuesta:Yuxtaposición, Coordinación y Subordinación.

Fase inicial y dos

.En casa.

Como os indicaba en el párrafo anterior, sois vosotros los encargados de confeccionar, mediante la realización de la tarea cinco del curso, el material que van a utilizar vuestros alumnos en casa (grabación en vídeo en la que se os vea a vosotros explicando los contenidos) para trabajar los contenidos referidos al estudio de la oración compuesta: Yuxtaposición, Coordinación y Subordinación.

MAGIX

En estos momentos, os presento una software multimedia como es MAGIX para confeccionar un VÍDEO de forma completa con la versión de prueba (30 días gratis).

image alt text

image alt text

Magix Video Deluxe Premium os va a permitir realizar vuestra presentación en vídeo incluyendo una gran variedad de efectos como son las transiciones, la música así como el poder texto en la parte del vídeo que consideréis más oportuno.

VÍDEO TUTORIAL

MANUAL DE USUARIO

image alt text

image alt text

MOVIE MAKER

Existe otra posibilidad para poder crear vuestros vídeo haciendo uso del editor de video Windows Movie Maker gracias al cual podéis subir vuestras grabaciones realizadas, por ejemplo, con vuestro móvil o efectuarlas desde la cámara Web de vuestro ordenador. Del mismo modo, podéis combinar 2 vídeos en la misma pantalla, grabar vuestros audios, incluir música, transiciones.

Todo ello, podéis llevarlo a la práctica si os descargáis la versión gratuita en el siguiente enlace.

La diferencia entre MOVIE MAKER y MAGIX es que, en este último, se pueden incorporar IMÁGENES, ESQUEMAS ETC. a la vez que se sigue visualizando el vídeo con normalidad. En MOVIE MAKER, por el contrario, se corta el vídeo, se introduce la imagen, y vuelve a continuar el vídeo.

En el siguiente tutorial, donde también se ofrece la posibilidad de descargar Movie Maker, se os presentan todos los pasos a seguir para elaborar vuestro vídeo Movie Maker

image alt text image alt text

Además de la visualización del vídeo, que como máximo debe durar 10 minutos, se puede proponer al alumnado que realice las siguientes actividades interactivas de carácter biertos presentes en Internet:

5. La oración compuesta:Yuxtaposición, Coordinación y Subordinación.

Fase tres

.En el aula.

La mayor parte de nosotro nos sentimos muy familiarizados con las redes sociales, como por ejemplo Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, etc., en nuestra vida cotidiana como herramienta de uso personal. Sin embargo, pocos de nosotros se han atrevido a incluirlas como herramientas pedagógicas dentro del aula.

image alt text

Realmente nos somos conscientes de las gran cantidad de ventajas que proporciona el hecho de integrar el uso de las redes sociales en nuestra práctica diaria con nuestro alumnado tanto en la elaboración de contenidos como en el desarrollo de actividades incrementando al mismo tiempo la creatividad, el interés por seguir aprendiendo, el trabajo colaborativo y mayor interacción entre la comunidad educativa.

A continuación os presento una serie de propuestas para que podáis llevar a la práctica con vuestros alumno:

Facebook:

Una de las primeras redes sociales que os propongo para trabajarla oración compuesta es Facebook. Para ello, debéis crear una cuenta en Facebook (esta red social ofrece la oportunidad de crear una página para tu clase) que deberéis proporcionar a vuestro alumnado el cual deberá DARLE A me gusta con el fin de que les avise cuando se realice alguna actividad en Facebook. Para ello, tendréis que configurar un grupo para cada clase con la que trabajéis estos contenidos. En el siguiente vídeo podéis ver cómo.

image alt text

Esta red social incluye en la siguiente dirección información destinada a uso exclusivo por parte de profesores. Incluso han confeccionado un post donde se abordan cuestiones como son la seguridad y privacidad de nuestro alumnado al usar Facebook.

Así, os propongo Facebook para plantear distintos tipos de actividades para trabajar la oración compuesta mediante esta red social, las cuales tienen que ser realizadas por vuestros alumnos en Facebook y corregidas por vosotros, los docentes, dándole a un me gusta si la actividades está bien realizada o, por el contrario, indicando la posible corrección mediante un comentario al mensaje correspondiente.

Es decir, todas aquellas actividades que vosotros podríais pasar en soporte papel para trabajar la sintaxis de la oración compuesta, las proporcionáis mediante Facebook para que vuestros alumnos las realicen a través de esta red social. Así, la reflexión y los posibles debates que surjan se pueden trasladar más allá del aula.

Además, Facebook ofrece la posibilidad de incluir en el lateral pestañas que permiten introducir presentaciones interactivas para presentar contenidos didácticos, vuestro blog, vídeos de You tube, encuestas, etc. tal y como se explica Facebook en el siguiente enlace.

Pinterest

Gracias a Pinterest, podemos elaborar de modo visual una recopilación de todo aquel material presente en la red sobre la oración compuesta mediante la elaboración de un tablón de anuncios de carácter colaborativo y en línea. Además, ofrece la posibilidad de que el alumnado incorpore a dicho tablón sus trabajos.

Así, para trabajar con esta red social en clase, os aporto las siguiente ideas:

Así, en el siguiente vídeo se indica cómo poder elaborar vuestro propio tablero, agregar material, actividades etc.

image alt text

Twitter

Para trabajar de forma innovadora y creativa la oración compuesta con la red social Twitter os traigo a colación dos opciones:

Primera opción

Para que nuestros alumnos puedan participar de esta actividad, deben haber creado una cuenta Twitter desde la cual, añadiendo a su mensaje el hashtag indicado por vosotros, tienen que escribir una oración yuxtapuesta, coordinada o subordinada a modo de cita (según el tipo que se esté estudiando en cada momento), confeccionada por ellos mismos o extraída de letras de canciones, libros etc. y contextualizada o relacionada con el día o la festividad que se desarrolla en ese momento en el que estéis trabajando la oración compuesta: día de la Paz, San Valentín , Navidad, Día contra la Violencia de Género etc.

Para ello, cada alumno la compartirá mediante un mensaje en Twitter señalando si es una oración coordinada, yuxtapuesta o subordinada al igual que su tipo dependiendo de la estructura sintáctica de su cita literaria. Así, además de compartir su cita, tendrán que darle a ´´me gusta´´ a la publicación por parte de otro compañero si considera que las oraciones construidas por sus compañeros son correctas y están bien identificada con el tipo de oración compuesta asignada o corregirla mediante una comentario en el caso de errónea.

A continuación, se les puede proponer elaborar carteles publicitarios acerca de las oraciones compuestas trabajadas en Twitter haciendo uso, por ejemplo, de las herramientas abordadas en el módulo anterior para confeccionar infografías y compartirlas en Twitter con el resto de sus compañeros. Del mismo modo, las pueden imprimir y realizar una exposición oral.

Así, os traigo un ejemplo de esta actividad llevada a la práctica por María Soriano García, trabajando las oraciones subordinadas adverbiales, en una Universidad bajo el título: SUBORDINADA CON AMOR.

image alt text image alt text image alt text

image alt text
image alt text

Segunda opción

De la misma manera, la profesora María P. Rodríguez propone a sus alumnos trabajar las oraciones coordinadas y las subordinadas sustantivas o Adjetivas de Relativo buscando ejemplos de las mismas en el Refranero español. Una vez seleccionado, anima a sus alumnos a compartirlo en Twitter incluyendo en una etiqueta el análisis #coordinada, #sustantiva, #relativo o #relsust (oraciones relativo sustantivada). De la misma manera, les propone usar como etiqueta final #RefránSintáctico.

María P. Rodríguez les indica que hagan el análisis en hoja de papel para, posteriormente, echarle una foto y colgarla en Twitter.

image alt text

Sin embargo, yo les propondría a mis alumnos que elaborar su análisis sintáctico con las herramientas que vimos en el módulo dos, EDAS, y exportar la imagen de su análisis para, posteriormente, compartirlo en Twitter con el resto de sus compañeros.

Aunque, como os propongo ahora, existen otros analizadores sintácticos como son:

NEOBOOK.

El profesor José María Soler de Parla (Madrid) ha creado una aplicación confeccionada en Neobook con la pretensión de realizar un análisis sintáctico adoptando la forma de árbol jerarquerizado de forma racional.

Esta herramienta no corrige los análisis realizados pero sí proporciona un archivo final del análisis sintáctico realizado sobre el cual se puede trabajar por medio de un editor o procesador de texto.

Este programa os lo podéis descargar pinchando en el siguiente enlace. Para ello, únicamente TENÉIS QUE DESCOMPRIMIR el archivo y haced doble clic sobre el ejecutable.

image alt text

http://www.lenguaensecundaria.com/material/apuntes.shtml

image alt text image alt text image alt text

Además de elaborar una aplicación para realizar análisis sintácticos, Neobook permite elaborar aplicaciones para Windows de forma sencilla pudiendo insertar textos, gráficos, elaborar formularios sonidos y distintas animaciones. Para poder explotar todas las posibilidades que nos ofrece esta herramientas tecnológica, os proporciono el siguiente manual.

STYLUS

Por medio del analizador Stilus, debéis introducir la oración que queráis analizar y, a continuación, Stilus os proporciona tanto el análisis sintáctico de la oración correspondiente en forma de árbol como el análisis morfológico de cada una de las palabras que constituyen dicha oración.

Gracias a esta herramienta, los alumnos corregirán sus propios análisis sintácticos de modo interactivo siendo conscientes de sus errores sintácticos y favoreciendo, al mismo tiempo, la atención a la diversidad ya que el alumnado aprende según su propio ritmo.

image alt text

image alt text

Tercera opción

Analizador Morfosintáctico Secundaria

Gracias a este analizador creado por Pilar García Moreno, se ofrece a los alumnos la opción de realizar un repaso de todos aquellos contenidos didácticos considerados como imprescindibles a la hora de poder realizar un análisis sintáctico con éxito.

image alt text

Así, el alumnado podrá:

  1. Analizar sintácticamente oraciones que se encuentran ya analizadas en el programa para poder ver cuáles son sus errores y así poder optar por el análisis de oraciones que le presenten mayor dificultad.

image alt text

  1. Trabajar sobre oraciones que aporta al azar la propia aplicación.

image alt text

  1. Escribir directamente la oración sobre la que quiere trabajar. Para ello, se deberá activar la pestaña "analizar una oración nueva".

image alt text

Como podéis observar, en las tres posibilidades ofrecidas, el alumno puede imprimir el análisis sintáctico realizado (icono de la impresora).

Os podéis descargar la aplicación en vuestro ordenador en el siguiente enlace.

5. La oración compuesta:Yuxtaposición, Coordinación y Subordinación.

Fase cuatro

Una de las dudas más habituales entre nosotros, los docentes, es la forma y el momento de evaluar al alumnado cuando hace uso de las redes sociales como herramienta en su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, podemos guiarnos por parámetros como pueden ser su participación en debates generados en Facebook o Twitter sobre la oración compuesta, su originalidad a la hora de presentar la actividad etc.

Desde mi punto de vista, la herramienta tecnológica que mejor nos va permitir la evaluación del trabajo desempeñado por nuestro alumnado en las redes sociales propuestas para ello va a ser el uso de RÚBRICAS.

Así, elaboraremos una rúbrica que nos permita medir, entre otras cuestiones:

  1. Interacción con otros compañeros

  2. Coherencia en la aportación o trabajo realizado.

  3. Uso adecuado de terminología específica.

  4. Aportación de la actividad dentro del tiempo estipulado.

  5. Originalidad y creatividad de su propuesta.

  6. Refleja dominio y conocimiento de los contenidos didácticos.

En el módulo uno, ya os hacía mención a la importancia del uso de las rúbricas para la evaluación del alumnado. En este caso, os voy a proporcionar 3 herramientas tecnológicas que os faciliten la creación de vuestras propias rúbricas**:

Rubi Star teacher

Elaboración o consulta de rúbricas ya confeccionadas por otras personas por medio de esta herramienta. RubiStar proporciona una manual instructivo que os guía en el proceso de elaboración de vuestra rúbrica según vuestra área, intereses adaptándola a las características de las actividad objeto de evaluación.

image alt text

image alt text

En el siguiente enlace, se refleja un ejemplo de rúbrica generado con RubiStar elaborada para evaluar una aportación a un foro. En nuestro caso, los podríamos aplicar a la posible valoración llevada a cabo por un alumno a la actividad presentada por otro compañero en Facebook, Twitter o Pinterest.

CoRubrics

Todos los docentes somos conscientes de la importancia que adquiere en la evaluación del alumnado tanto la heteroevaluación como la AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN entre el alumnado. Así, CoRubrics, desarrollada con Google Apps, permite que el alumnado sea evaluado tanto por el profesor como por él mismo y el resto de los compañeros haciendo uso de una rúbrica.

En el siguiente vídeo, se explica el funcionamiento de CoRubrics. Por medio de una rúbrica, se confecciona un formulario, procesa la información y los resultados son enviados vía e-mail de manera individual (se puede agregar comentario).

En el proceso de creación de la rúbrica orientada a la coevaluación, los alumnos pueden ser los encargados de crear la rúbrica por grupos para, posteriormente, realizar una puesta en común entre toda la clase y así elegir un único modelo de rúbrica.

Del mismo modo, os proporciono el siguiente manual de usuario.

Y con esto y un

image alt text ...

image alt text

Y recuerda

image alt text

¡ HASTA SIEMPRE !

image alt text

Créditos

Créditos

Autoría

Beatriz Modrego García

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png