Módulo 3: Materiales y recursos para el aula bilingüe


1. Recursos necesarios en el Itinerario Bilingüe

Para la implementación del Itinerario Bilingüe en el centro educativo, serán necesarios cierto tipo de materiales y recursos para el aula bilingüe.

Una de las funciones de la persona coordinadora de este Itinerario Bilingüe es la de participar en la elaboración de materiales curriculares específicos del IB. En este módulo te proponemos algunos recursos, dónde encontrarlos y cómo elaborarlos. 

En primer lugar, vamos a clasificarlos en tres grandes grupos:

1. Recursos lingüísticos específicos de L2

2. Materiales y recursos específicos AICLE

3. Otros recursos y materiales auténticos

 

 

1. Recursos lingüísticos específicos de L2

 

En este apartado vamos a tratar aquellos recursos materiales específicos para el aprendizaje de la lengua, que en muchos casos se pueden utilizar en la clase AICLE para apoyar el aprendizaje de lengua y contenido. Te recomendamos visitar la web de la asesora del CARLEENatalia López, con numerosos recursos, artículos y consejos sobre este tema.

Fundamentalmente, destacan en este apartado los diccionarios, glosarios, aplicaciones (o páginas web) para mejorar la pronunciación o la gramática. En el caso de los más jóvenes, cuanto más lúdicos sean estos recursos, mucho mayor será su avance. Asimismo, el mundo de las nuevas tecnologías ha abierto las puertas a una nueva manera de aprender, abriendo las puertas del aula y así logrando que la motivación del alumnado y el deseo de aprender no termine en las puertas del centro educativo.

Respecto a los diccionarios, se recomiendan sobre todo los que ofrecen imágenes y pronunciación. Así, por ejemplo, encontramos desde diccionarios tradicionales muy completos a diccionarios interactivos, que transforman una página en un corpus con opción a traducir cada una de las palabras en el mismo contexto de la página o diccionarios visuales o sólo de pronunciación. Este tipo de recursos pueden darse a conocer al alumnado para que hagan uso de ellos cuando los necesiten, de una manera autónoma. 

Los glosarios específicos de materias serán también una herramienta muy útil para apoyar el aula AICLE, algunos ejemplos en inglés Audioglosario de Geografía de 1º ESO, Diccionario de matemáticas. Un enlace interesante es el glosario para profesores CLIL de la Universidad de Cambridge. Más enlaces de este tipo pueden consultarse en esta página.

Otros recursos específicos de lengua que pueden ser útiles son aquellos que van a permitir al alumnado a mejorar la pronunciación y los aspectos gramaticales de la lengua. Este tipo de recursos pueden ser proporcionados para practicar y mejorar en el aula de L2 y fuera de ella. Un ejemplo son las actividades desarrolladas con MALTED o los mismos ejercicios de la plataforma AGREGA. Encontrarás muchos enlaces de interés para estos dos aspectos en los siguientes enlaces:

Recursos para el trabajo de la L2 en francés:

Para el profesorado de francés, recomendamos el blog de Pepe Mas, asesor del CARLEE en lengua francesa. Además, en la página web del CARLEE puedes encontrar varios post con enlaces y recursos para el aprendizaje de la lengua francesa en todas las etapas educativas:

 

 
2. Materiales y recursos específicos AICLE

 

Podemos encontrar unidades de contenido AICLE que se hayan elaborado como tal en la web del Proyecto Conbat+: Unidades didácticas del Proyecto Conbat+ (European Centre for Modern Languages). Principalmente para 6º Primaria y primer ciclo de la ESO.

¿Qué tipo de materiales suelen ser los más utilizados por los profesores AICLE? Y ¿cómo buscarlos?

Además de los textos que lógicamente pueden ser útiles para el aula y para la elaboración de materiales propios a partir de ellos, los materiales que suelen ser más útiles o buscados serán:

·       Vídeos, animaciones e imágenes de los que ya hemos hablado. Ejemplos: Daily routineParts of a plan video o 5 things a plant needs to live song

·       Tarjetas (flashcards), animaciones, ejercicios interactivos (quizzes), experimentos, presentaciones. Por ejemplo, los que se ven en las siguientes páginas: flashcardsmapas interactivosejerciciosexperimentospresentacionesanimaciones.

·       También, actividades más completas tipo cazas del tesoroWebtasksWebQuests.

En los siguientes enlaces podéis dar un paseo por este tipo de recursos:

En inglés:

SEN Teacher página originalmente ideada para estudiantes con dificultades especiales, pero útil para todo tipo de alumnado. Contiene fichas para imprimir, enlaces, descargas e instrumentos de búsqueda muy útiles para el profesorado. Ofrece material de todas las áreas.

Sparklebox material para el aula listo para descargar. También ofrece recursos en castellano.

En francés:

Zona CLIL: Secciones Bilingües en francés para Primaria.

 

3. Otros recursos y materiales auténticos

 

Un último grupo de materiales y recursos son aquellos que no están pensados para un uso educativo pero que el profesorado puede adaptar y/o utilizar para ese fin. Este tipo de recursos han sido una fuente de inspiración desde siempre sobre todo para la enseñanza de una lengua; un ejemplo típico son las canciones o las películas, noticias, etc. Pero igualmente lo pueden ser para la elaboración de materiales y actividades AICLE. El tipo de recurso vendrá determinado lógicamente por el tema que se trate, pero vamos a referirnos a una serie de recursos que sin duda pueden ser útiles:

2. Cómo elaborar materiales para el aula bilingüe.

En este apartado veremos algunas de las herramientas que podemos usar para crear ejercicios interactivos. Como este tema es muy extenso, te aconsejamos que visites el Kit Digital del INTEF donde encontraras más herramientas, así como tutoriales de las mismas, se trata de herramientas interesantes para:

También puedes visitar la web del asesor del CARLEE en Teruel, Luis Gil, un repositorio de recursos TIC para el aula de idiomas

Creación de actividades interactivas

Creación de audios

Los audios pueden ser útiles para:

Herramientas:

Podomaticpodcasting colaborativo.

Soundcloud: repositorio social de audios, grabación de audios en línea.

Audacity: es un programa de edición de audio, que permite crear y modificar los archivos de audio para luego poder subirlos a la red.

Por último, en cuanto a archivos de audio, los podcasts pueden ser otro recurso de interés en el aula AICLE, muchos espacios de recursos educativos e informativos ofrecen un banco de podcasts. Y, de hecho, muchas mediatecas de las listadas aquí contienen podcasts.

Imágenes o sonidos

YouTube ofrece no sólo su canal YouTube Educación donde contribuyen y comparten los profesores catalogando los vídeos subidos, sino que puedes subscribirte a aquel canal que más vayas a aprovechar en tu práctica docente. En este artículo (en inglés) encontrarás los 30 canales de YouTube recomendados por Educators Technology.

Subtitular Vídeos

En ocasiones el vídeo que queremos utilizar en el aula nos interesaría que estuviera parcial o totalmente subtitulado (el porcentaje de subtítulos puede ser un claro ejemplo de andamiaje); para eso podemos emplear algunos de los sitios web que están destinados a ese fin. Te recomendamos:

Organizadores de ideas

Para crear organizadores de ideas, brainstorming, nubes de palabras, mapas conceptuales, útiles para:

Herramientas:



Fomento de lectoescritura digital

Para fomentar la lectoescritura digital:

Herramientas:

Presentaciones, pósters interactivos, películas, animaciones o avatares

Son actividades muy interesantes para:

Herramientas:

3. Diseño de sesiones y unidades AICLE

Al diseño de unidades y sesiones AICLE podría dedicarse el contenido de un curso completo, pero nos limitaremos a lo fundamental. Dado que será el objetivo final de los recursos educativos buscados y analizados anteriormente, creemos que es importante apuntar los aspectos más destacados y las claves de ese diseño. Por ello, en este apartado incluiremos brevemente lo que consideramos más relevante al respecto, a saber:

Los ocho elementos de una unidad AICLE/CLIL

En el primer bloque de este curso hemos definido en qué consiste la Enseñanza Integrada de Lengua y Contenidos, los principios que la rigen y la metodología más acorde con dicha enseñanza. Teniendo en cuenta todo esto podemos concretar ahora qué elementos será recomendable y útil definir a la hora de diseñar una unidad AICLE o, a menor escala, una actividad AICLE 1.

  1. El primer elemento para considerar son los objetivos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación de la materia que se imparte utilizando una L2 y que nos orientan sobre lo que queremos alcanzar con nuestro alumnado.
  2. El segundo elemento, partiendo del anterior, serán los contenidos específicos de la materia de que se trate.
  3. El tercer elemento para considerar es la lengua necesaria para trabajar dicho contenido. Entendiendo por lengua tanto el vocabulario como las estructuras y tipos de discurso que se necesitarán conocer y las destrezas a poner en práctica.
  4. Un cuarto elemento definible es el elemento contextual y cultural que puede conectarse con la unidad concreta. Siempre con un enfoque centrado en el alumnado y su entorno más cercano, así como las conexiones con la cultura más afín a la L2 en que se desarrolle el programa AICLE.
  5. El quinto elemento hace referencia a los procesos cognitivos que se desean promover en el desarrollo de la unidad o la actividad (conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear). Este elemento está directamente relacionado con las actividades y tareas que se diseñen y por tanto es más fácil definirlo al tiempo que dichas actividades y tareas.
  6. El sexto elemento, conectado directamente con el anterior, será la tarea final y actividades que los alumnos/as deberán llevar a cabo en el proceso de aprendizaje de una unidad concreta y que tendrán en cuenta todos los elementos previos.
  7. El séptimo elemento podemos definirlo en conjunto como elemento metodológico, y tendrá que ver con distintos aspectos relacionados con la manera de desarrollar lo previsto en la unidad o actividad AICLE.
  8. El último y octavo elemento para considerar es la evaluación en todos sus aspectos sobre todo criterios, estándares de aprendizaje e instrumentos (rúbricas).

Aunque los hemos ordenado numéricamente, estos elementos no necesariamente tienen que pensarse y definirse en ese orden. Igualmente, no se trata de definir todos y cada uno siempre que planteamos una actividad o una unidad AICLE, algunos serán precisos siempre (ej. objetivos, contenidos, lengua) pero otros podrán ser prescindibles dependiendo de cada caso.

[1]: Pérez Torres, I. 2009. "Apuntes sobre los principios y características de la metodología AICLE" en V. Pavón, J. Ávila (eds.), Aplicaciones didácticas para la enseñanza integrada de lengua y contenidos. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba.171-180.

Preparación de la unidad AICLE

El uso de una plantilla con los elementos que hemos definido en el punto anterior puede facilitar mucho el trabajo de planificar.

De hecho, el uso de una plantilla que refleje el planteamiento de la unidad o actividad tiene numerosas ventajas:

  1. En primer lugar, ayuda a reflexionar sobre la práctica que se quiere llevar a cabo y permite generar ideas, prever problemas y soluciones, etc.
  2. Es útil para informar, compartir y discutir sobre el trabajo que se está llevando a cabo con los otros profesores bilingües o con los auxiliares lingüísticos.
  3. Será también un documento útil cuando evaluemos cómo ha funcionado una actividad en la práctica en el aula y para futuras modificaciones y mejoras del planteamiento.
  4. Igualmente creemos que es de utilidad para orientar a posibles sustitutos y profesores que se incorporen por primera vez.

En el siguiente enlace encontramos un modelo de plantilla que tiene en cuenta todos los elementos mencionados en el anterior subapartado y que es la que hemos utilizado hasta ahora en el curso.

Plantilla de unidad AICLE (versión en castellano)

Además, te proporcionamos otra plantilla (en inglés) más completa que también puedes usar para la elaboración de tu unidad, si lo deseas.

No necesariamente debe ser ésta la plantilla a emplear, pero sí es un modelo que orienta y que creemos es útil, y modificable según cada cual lo entienda en su práctica en el aula.

Una vez acordado el uso de una plantilla que nos ayude al diseño, el proceso a seguir para diseñar una unidad o actividad AICLE será:

Estos pasos no necesariamente tienen que darse en ese orden, lo normal sería partir de los objetivos y contenidos, pero en ocasiones también partiremos del recurso que hemos encontrado.

En esta presentación elaborada por Noelia Mayoral (IES Clara Campoamor de Zaragoza) y Cristina Bohana (asesora del Servicio de Formación e Innovación educativa del Departamento de Educación en Aragón) podrás ver numerosos ejemplos, proyectos y buenas ideas para el aula CLIL.