Moodle Para La Enseñanza

Conocer los aspectos básicos de Moodle como herramienta útil en el aula y fuera de ella para encauzar el trabajo de los alumnos y su propio aprendizaje. Aprender a montar un curso en Moodle con el ro…

Introducción

Introducción

¿Qué es Moodle?

Imagen obtenida de https://moodle.org/logo/

Fuente INTEF

Moodle es una plataforma para teleformación, creación de Martin Dougiamas, que se sostiene en un sistema tecnológico, al que puede considerarse como de web dinámica, y un andamiaje pedagógico, que incluye elementos de contructivismo y construccionismo.

A este tipo de programas, que se utilizan para poner en marcha y gestionar formación, se les conoce como gestores de contenidos de formación o sus siglas en inglés: LMS.

Moddle es, además, software libre, con lo que en el actual desarrollo de la plataforma Moodle, aunque liderado por Dougiamas y otros desarrolladores, se estimula la contribución en cuanto a elaboración y modificación del programa de muchas otras personas en diferente medida.

El sitio de Moodle en Internet es http://moodle.org/, al que debe acudirse para bajar el programa y obtener información.

La documentación sobre la plataforma Moodle puedes encontrarla publicada en castellano en http://docs.moodle.org/es/.

También te recomendamos el canal de Youtube de Moodle donde encontrarás sus videotutoriales.

Introducción

Moodle en el aula

Usos básicos de Moodle en la enseñanza presencial

Para un nivel de utilización básico de Moodle vamos a mostrar, en primer lugar, tres usos generales de Moodle que pueden usarse aisladamente, pero que alcanzan mayor sentido cuando se usan en conjunto. Después haremos referencia a la característica de adaptación del entorno y propondremos dos usos de Moodle de carácter transversal.

Fig. Fuente INTEF

Moodle para organizar y exhibir recursos:

Podemos utilizar Moodle como un lugar en el que recopilar todos los recursos que queremos ofrecer a nuestros alumnos/as sobre un determinado tema y subir a Moodle presentaciones, archivos de texto, documentos en formatos de texto o PDF, hojas de cálculo, imágenes, etc.

Se pueden enlazar páginas web interesantes para los alumnos/as, a las que se pueden añadir instrucciones y comentarios.

La inserción de vídeos de Youtube o de otras plataformas es muy sencilla. La inserción por “empotramiento” no se limita a vídeos; de la misma forma, obteniendo e insertando un código, se pueden incluir documentos, hojas de cálculo, documentos, imágenes, etc.

Se pueden componer con textos, imágenes, tablas, enlaces, etc. páginas web que el alumnado puede visitar dentro de Moodle, viendo las imágenes y los comentarios, que el profesor/a ha hecho, y visitar otras páginas externas desde los enlaces que se proporcionen.

Es posible crear y enlazar un directorio, mediante el cual el alumnado accede a un conjunto de recursos.

Y se puede, por último, subir un recurso con un formato apropiado, que contenga elementos formativos de todos los tipos de media y que se navegue mediante un cómodo menú.

Fig Fuente INTEF

Moodle como lugar de relación:

El alumnado accede no sólo para ver los recursos que el profesorado ha puesto a su disposición, sino para interactuar en grupo o individualmente con el propio profesor/a y para realizar sus propias aportaciones.

Para promover esa participación, el profesorado tiene multitud de opciones.

Por ejemplo, montar foros de participación, en los que el alumnado no sólo puede opinar, sino enviar documentos o imágenes, o chat de comunicación, o proponerle una “consulta” a modo de encuesta.

Si se desea que el alumnado trabaje colaborativamente, se puede poner en marcha un wiki y, si se quiere que compartan direcciones de Internet, archivos, etc., se puede poner una base de datos.

El profesorado puede directamente un glosario o proponer que sea creado colaborativamente por su alumnado.

El alumnado puede ser organizado en forma de grupos, de forma que cada grupo tenga uno o varios profesores/as y pueda establecer relación o ver a otros grupos o no ver de ninguna manera a esos otros grupos.  

Fig.Fuente INTEF

Moodle para anotar y evaluar:

Si al alumnado ya está participando, el profesorado puede realizar anotaciones sobre su participación directa en Moodle o externa a ella y, además, puede querer evaluar a su alumnado desde Moodle, es decir, proponer actividades de evaluación, anotar las calificaciones, realizar sobre ellas operaciones matemáticas, obtener y comunicar notas parciales y finales, obtenidas mediante pruebas de evaluación fuera y dentro de la plataforma, comunicarles por escrito las razones para esa calificación, exportar las calificaciones a hojas de cálculo, con lo que podrá realizar todo tipo de representaciones gráficas y estadísticas, o preparar boletines de evaluación, etc. Para todo eso se puede usar una herramienta de Moodle: el calificador.

Fig. Fuente INTEF

Entorno multiforme

Cada curso de Moodle es muy configurable, es decir, los alumnos/as pueden entrar a cursos en los que el eje por el que se van desplazando son los temas que componen el curso, pero pueden hacerse cursos por períodos de tiempo, si así se requiere, o cursos en los que, sobre un entorno social tipo foro, se vertebra toda la acción.
Además, la pantalla que ve el alumno/a puede ser modificada y enriquecida por el profesor/a, en base a la introducción de los elementos llamados "bloques" que proporcionan funcionalidades de muchos tipos a los participantes en el curso, desde canales RSS hasta funcionalidades que recogen relojes, vídeos u otros códigos embebidos.

Fig. Fuente INTEF

M1. El entorno de Moodle

M1. El entorno de Moodle

El entorno de un curso Moodle

Imagen obtenida de https://moodle.org/logo/

Introducción

Moodle es una plataforma modular. Esto supone que pueden presentarse en pantalla aquellos elementos que interese tener, ocultando quellos que no.

Además, es posible encontrar módulos que no aparecen en la instalación original de Moodle. Son módulos que ponen los desarrolladores a disposición de los usuarios, unos de forma gratuita y otros no, para que los puedan ensamblar en sus propias plataformas, obteniéndose así mejoras en las funcionalidades de Moodle.

En este módulo veremos cómo puede personalizarse un curso presentando unos bloques o adaptando el formato del curso a las necesidades del profesor con permiso de edición.

Objetivos

Los objetivos que pretendemos alcanzar en este módulo son los siguientes:

  1. Conocer el entorno general de Moodle
  2. Aprender a gestionar los bloques de un curso
M1. El entorno de Moodle

Personalizando nuestro curso

Seguro que has visto muchos cursos de Moodle con aspecto y apariencia de lo más variado, en cuanto a diseño y estética.

La apariencia de los cursos en Moodle se configura, como el resto de características generales, desde la opción Editar ajustes que podremos encontrar en el menú de configuración que en nuestra plataforma aparece en la parte superior derecha de la página principal del curso.

Nos llevará a una ventana en la que podemos configurar los parámetros del curso. Por defecto aparece desplegada la sección General y por debajo vemos que aparecen las demás sin desplegar. Simplemente haciendo click en el triángulo que precede a cada una de ellas se podrán desplegar igualmente.

Desde allí mismo podremos elegir tanto el formato de curso (por temas, semanas...) como la apariencia del mismo y por apariencia nos referimos a la combinación de colores, tipografías, disposición de los elementos... Viene a ser una "piel" que se pone al curso y que determina el aspecto del mismo.

Tras realizar cualquier cambio en esta página, será importantísimo pulsar el botón Guardar cambios y mostrar, para que éstos se apliquen.

Otro elemento que también nos añadirá funcionalidad y versatilidad en la apariencia del curso, son los bloques que podremos disponer en las zonas laterales o columnas, como veremos a continuación.

M1. El entorno de Moodle

Las columnas y los bloques

Las columnas de un curso se definen añadiendo o eliminando bloques o componentes en el espacio de trabajo, pero siempre tendremos, como mínimo dos columnas:

En algunos casos, en función del tema de apariencia que se seleccione, será posible disponer los componentes en tres columnas: dos zonas laterales para situar los bloques más la zona central de contenido.

Nota que hemos modificado la apariencia del curso para las capturas de pantalla anteriores. Ésto se debe a que el tema de apariencia actual de Aularagón (Maker) no permite configuración en dos columnas, ya que tiene una estructura fija de tres columnas, en las que la columna de la izquierda muestra los bloques de Navegación y Administración sin aspecto de bloque y en la columna de la derecha se muestran/añaden el resto de bloques.

Los bloques

En las columnas laterales existen una serie de componentes que llamamos bloques y que añaden funcionalidad a nuestro curso y hacen más accesible algunos de los elementos del curso. Éstos bloques pueden modificarse o cambiarse de posición, dentro de la misma zona lateral, entre las dos zonas laterales si existiesen o incluso su desplazamiento podría forzar la creación de la segunda zona lateral, si no existiera.

En la imagen siguiente podemos ver los bloques que podemos encontrar en nuestra plataforma:

image-1655897768765.png

Los bloques y elementos disponibles depende de los que se hayan instalado en cada plataforma. Cada bloque tiene un pequeño icono en su parte superior derecha que permite contraer o expandir el contenido del bloque dentro de la columna en la que se encuentra. Al activar la edición del curso, aparece una barra con mas botones que nos permitirán mover el bloque, ocultarlo, cambiarlo de columna o eliminarlo.

Añadiendo bloques

Para añadir bloques es necesario Activar edición, desde la Configuración del curso, ésto te permite no sólo añadir bloques, sino, posteriormente, realizar cambios en los contenidos y actividades de tu curso.

Al activar la edición aparece la opción en la parte inferior izquierda, que da acceso a la lista de bloques disponibles en nuestra plataforma.

Como hemos visto más arriba, la cantidad de bloques disponibles es muy grande, por lo que es aconsejable trastear con ellos para ver qué bloques pueden ser de interés en cada curso en función de los objetivos que desean cumplirse.

Recuerda desactivar edición desde el mismo sitio que la has activado, cuando termines de añadir bloques u otro contenido a tu curso.

M2. Los recursos de Moodle

M2. Los recursos de Moodle

Introducción


Imagen obtenida de https://moodle.org/logo/

Para el desarrollo de un curso en Moodle necesitaremos, casi con toda seguridad una serie de recursos que integrar en la plataforma.

En ocasiones tenemos el problema de dónde localizar los archivos y recursos que necesitamos. En otras ocasiones el problema que tenemos es cómo los organizamos para hacerlos localizables con facilidad o cómo organizarlos bien para que, a la vez que son accesibles para los alumnos, mantengan una cierta coherencia en su organización.

En este módulo veremos cómo hacerlo, guardando los recursos en el almacén de archivos, cómo podemos componerlos en el curso y haremos una breve introducción una herramienta muy extendida para generar nuestros propios recursos: eXeLearning.

Objetivos

Para este módulo nos planteamos los siguientes objetivos:

  1. Conocer la manera de acceder al sistema de archivos de Moodle
  2. Aprender a guardar los recursos en el sistema de archivos
  3. Aprender a organizar los recursos y a presentarlos con coherencia en un curso de Moodle
M2. Los recursos de Moodle

El sistema de archivos

Como disponemos ya de nuestro curso Moodle y hemos hecho una configuración concreta, ya sea por temas, semanas o cualquier otra, el paso siguiente es incorporar recursos para crear un espacio educativo.

Seguramente dispondremos de archivos que queramos incorporar a nuestro curso, por lo que es aconsejable subirlos a la plataforma y tenerlos organizados allí, para poder disponer de ellos en cualquier momento durante el diseño del curso.

Cada usuario dispone de una carpeta personal y privada con el nombre Ficheros privados a la que se puede llegar, accediendo primero al Perfil del usuario y después desde el menú situado en la columna de la izquierda:

image-1655897890766.png

En esta carpeta de Ficheros privados podemos organizar nuestros archivos de la mejor manera utilizando carpetas, de la misma forma que trabajamos en el sistema de archivos del ordenador, o de cualquier otro servicio de almacenamiento en la nube.

image-1655897901550.png

Si pulsamos el primero de los iconos que aparecen sobre la ventana de Archivos, se abrirá el Selector de archivos, que es la ventana emergente que nos da diversas opciones desde donde traer archivos a Moodle.

Si tenemos el archivo en nuestro ordenador, seleccionaremos Subir un archivo y nos permitirá navegar por el sistema de archivos de nuestro ordenador hasta que lo localicemos y lo subimos. También permite arrastrar y soltar el rchivo sobre la ventana.

También desde cada recurso o actividad tendremos acceso al Selector de Archivos para seleccionar los archivos que necesitemos en cada ocasión.

Desde la página de Ficheros privados también podemos crear carpetas que permite crear también carpetas dentro de otras y así podemos tener los archivos bien organizados.

Y también podemos descargar los contenidos que los descargará en un único fichero zip

Importante:

Antes de salir de la página de Ficheros privados debes pulsar en el botón "Guardar cambios...". De no hacerlo se perdería todo lo que has hecho en el selector de archivos.

Para prevenir esto, cuando intentas cambiar de página sin guardar los cambios, Moodle te avisa y pide confirmación:

Opciones para archivos

Entendiendo el Selector de archivos

Vemos ahora, antes de entrar en las opciones que tenemos para los archivos, cómo es el cuadro del selector de archivos y qué opciones nos ofrece:

Fíjate en la figura siguiente:

Vemos que, además de los botones "Guardar cambios" y "Cancelar" tiene tres partes bien separadas:

Vemos los elementos de la barra superior de izquierda a derecha:

La segunda barra nos informa de cuál es la carpeta activa en ese momento. En el caso de la figura nos encontramos en la carpeta "cursoMoodle" que se encuentra dentro de la carpeta "Archivos" que es la raiz del bloque de carpetas/archivos que estamos visitando

Pinchando sobre cualquiera de ellas nos situaremos en la carpeta elegida. Con esto conseguimos una navegación por las carpetas más rápida.

Esta barra, como ya se ha comentado, desaparece si se elige la vista de árbol en la barra superior, ya que la vista de árbol nos permite la rápida navegación por las carpetas.

La tercera de las áreas del selector es aquella en que nos muestra el contenido de la carpeta en que nos encontremos. Nos mostrará los archivos y carpetas que contenga.

¿Qué podemos hacer con los archivos?

Una vez que hemos subido los archivos podemos hacer algunas cosas con ellos. Basta con pulsar sobre el archivo con el ratón y aparecerá la ventana con las opciones de todo lo que podemos hacer con él:


Veamos lo que podemos hacer con este archivo:

Opciones para carpetas

Si en lugar de pulsar sobre un archivo pulsamos sobre una carpeta ésta se abrirá y pasaremos a estar situados en ella. Pero si pulsamos con el botón derecho del ratón entraremos en la ventana de opciones de la carpeta:


Veamos qué posibilidades nos ofrece:

El Selector de archivos

El selector de archivos de Moodle permite a los usuarios subir archivos desde nuestro equipo o desde otros repositorios externos o, incluso, explorar las imágenes de una dirección web y mostrarlas para incorporarlas a nuestro repositorio. Se accede a él al subir un archivo.


En él podemos:

¿Para qué nos sirve?

El Selector de archivos nos sirve para incorporar archivos al recurso que estemos modificando o a nuestros Ficheros privados. Así podemos incorporarlos desde otro recurso (siempre que nuestro permiso nos lo permita), desde nuestro equipo subiendo el archivo o desde un recurso remoto como puede ser la Wikimedia u otra página web cualquiera.

Sería posible, siempre y cuando los administradores de Moodle lo instalaran y habilitaran, incorporar el acceso a otro repositorios como Flikr, Box,...

Al incorporar un archivo desde otro repositorio (pongamos Wikimedia), nos pregunta algunos datos del recurso:

Los datos que nos pide son el nombre que queremos dar al archivo que incorporamos a nuestra carpeta o al recurso que editamos, el autor y el tipo de licencia.

M2. Los recursos de Moodle

Temas y Recursos

Como eres un profesor con permiso de edición, puedes utilizar las herramientas de edición haciendo clic en Activar edición, en el menú de configuración

Puedes comprobar que la apariencia de la página cambia y que aparecen diversos iconos que representan distintas herramientas de edición y configuración:

Cada tema o módulo te ofrece varias opciones de configuración:

image-1655898002935.png Mover

image-1655898013343.pngConfigurar

El menú "Editar" de un tema ofrece las siguientes opciones:

Además de estos iconos, vemos que al final de la página se muestra la opción Añadir secciones que nos permitirá ir añadiendo temas a nuestro curso.

También vemos que al final de cada tema aparece la posibilidad de agregar una actividad o recurso:

Pinchando en ella nos da acceso a una ventana con la lista de todos los tipos de actividades y recursos que podemos añadir a nuestro tema. Para cada uno de ellos nos da una explicación de en qué consiste.

Recursos internos

Los recursos internos se pueden elaborar desde dentro de la plataforma, aunque podamos incorporar también elementos externos.

Incluimos en este grupo:

Moodle dispone de un editor HTML enriquecido, que permite dar formato al texto y generar código HTML. Podemos utilizarlo al editar o actualizar cualquier actividad.

Vamos a ver a continuación sus utilidades.

Editor HTML

El editor HTML Richtext ofrece una interfaz semejante a un procesador de textos y te permite generar código HTML, aunque no conozcas ese lenguaje.

Se tiene acceso a él al crear o actualizar cualquier actividad. Al entrar en la creación o actualización encontraremos una pantalla similar a esta:

Está listo para incluir texto sin ningún formato especial en el contenido, en este caso. Si pulsamos sobre el botón "Mostrar mas botones" obtendremos el editor con las herramientas que pone a nuestra disposición para dar formato al texto. Algo así:

En el editor de texto encontramos los siguientes botones:

En la fila de arriba, de izquierda a derecha:

En la fila de abajo, de izquierda a derecha:

Entre tantas posibilidades veremos algunas, de uso frecuente y que pueden presentar ciertas dificultades, en los recursos que te presentamos a continuación.

Etiquetas

Las etiquetas son un recurso que se genera de modo interno y se utilizan para titular, separar o clasificar los contenidos que quieras subir a la plataforma.

Se incluyen como cualquier otro recurso, pulsando en "Añadir una actividad o un recurso" y previamente hay que activar la edición, tal como se ha explicado anteriormente.

La descripción del recurso nos aparece en la imagen, así que nos evitamos describirlo aquí.

Como las creamos con el editor HTML, disponemos de todas las posibilidades que éste nos ofrece.   Se puede añadir texto e incluso imágenes u objetos multimedia.

Una función de las etiquetas es cambiar la apariencia de la portada del curso, dirigiendo la atención y ofreciendo información visual que guíe hacia los contenidos y las actividades.

Otra función de las etiquetas es añadir elementos multimedia, audio o videos, a la portada del curso. Para ello, en el cuerpo de la etiqueta se pulsa el botoón multimedia como indica este videotutorial:

Libro

Una manera de presentar información al alumno es agregando el recurso Libro.

Como siempre, para hacerlo necesitamos activar la edición y pulsar en el enlace "Añadir una actividad o un enlace" del tema en el que estemos trabajando.

Como también en la imagen vemos la descripción completa, no hablamos más de ello. Lo que vamos a hacer es ver cómo podemos crearlo y ponerle contenido.

Al elegirlo obtenemos la pantalla en la que tenemos que poner título y descripción al libro. (el resto de opciones vamos a obviarlas por ahora).

Fig. 3.34 Captura de pantalla de creación de un libro

Al pulsar "Guardar cambios y mostrar" Una vez puesto el título y la descripción (son obligatorios), podemos pulsar en el botón "Guardar cambios y regresar al curso". Con esto ya tenemos creado el libro aunque, de momento, todavía sin contenido:

Fig. Captura de pantalla del resultado de la creación de un libro

Si en lugar de eso pulsamos "Guardar cambios y mostrar accedemos a la edición de los capítulos a la que también accedemos pulsando el libro desde la portada del curso de Moodle.   Fig. Captura de pantalla de la edición de un capítulo

Una vez hecho pulsamos en el botón "Guardar cambios". Al hacerlo presenta el contenido del capítulo y, en la columna de la izquierda unas opciones para hacer, si es necesario con este capítulo.

Fig. Captura de pantalla del resultado de la creación de un capítulo

Las opciones son:

Vamos con esta última opción (el signo +):

Fig. Captura de pantalla de añadir nuevo capítulo

Date cuenta que hemos marcado la opción Subcapítulo. Haciéndolo creamos un subcapítulo del anterior. Si lo dejamos sin marcar, el nuevo capítulo tendría el mismo rango que el precedente.

Tras pulsar el botón "Guardar cambios" obtenemos los siguiente:

Fig. Captura de pantalla del resultado de la creación de un subcapítulo

Fíjate en la columna derecha arriba. Ha creado el subcapítulo y lo muestra "colgando" del primero que hemos hecho. Fíjate también que numera los capítulos y subcapítulos.

En la parte derecha, arriba y abajo, crea flechas de navegación. La primera nos lleva al capítulo anterior. Si hubiera un capítulo siguiente nos mostraría una flecha hacia la derecha para ir al capítulo siguiente. La flecha que apunta hacia arriba nos permite salir del libro.

De esta manera podríamos crear el contenido dividido en capítulos de una forma sencilla y clara. 

Visualiza este videotutorial que hay en el siguiente apartado, para ver de forma dinámica la creación de estos recursos. 

Páginas

En este recurso puedes utilizar todas las posibilidades que te ofrece el editor HTML.

Vamos a incidir en las siguientes:

En el editor corresponden a los siguientes iconos:

Para incluir una Página tenemos que activar la edición, como hemos hecho en otras ocasiones, y pulsar en el enlace "Añadir una actividad o un recurso" del tema en el que queramos trabajar. En la ventana que aparece elegimos la opción Página entre los recursos que nos ofrece:

Obtendremos la siguiente ventana en la que rellenaremos los campos título y descripción. Debajo podremos añadir el contenido de la página que queremos crear:

Fig. Captura de pantalla de la opciones de página

Vamos a poner contenido utilizando las herramientas que hemos mencionado antes.

Insertar vínculo

image-1655898258839.png

Debemos seleccionar este icono, que representa el eslabón de una cadena, si queremos establecer un vínculo dentro del documento.

Puede ser un enlace interno, que hayamos creado con el ancla dentro del propio documento (aunque con esta configuración del editor no puede hacerse sin utilizar código HTML, o bien un enlace externo, ya sea de la Web o de cualquier otro sitio de la plataforma.

Como ya sabes, cada lugar de la plataforma tiene su propia url, así que podemos movernos dentro de ella con facilidad.

En nuestra web podemos incluir un enlace externo, para dirigir al alumno a una fuente de información determinada.

Para hacerlo debemos marcar el texto, insertar la dirección donde nos indica URL. Cuando se trata de un enlace externo, conviene elegir Nueva ventana, porque ofrece mejor visibilidad y experiencia de usuario.

Observamos que el texto al que hemos aplicado el enlace ha cambiado de color (ahora es un enlace) y que los iconos también han sufrido un pequeño cambio. Ahora el botón de "Quitar hipervínculo" aparece activado. Esto sucede sólo porque tenemos el cursor colocado sobre el vínculo.

Además, el botón de crear enlace aparece activo aunque no tengamos ningún texto seleccionado. Es así porque, al colocar el cursor sobre un enlace podremos editar las características del enlace en que nos encontramos. Tendremos acceso a la ventana de "Insertar/Editar hipervínculo" que nos ha aparecido antes para cambiar las características del enlace. 

Quitar vínculo

image-1655898277288.png

Para eliminar un vínculo, se marca el texto o la zona vinculada, o símplemente se coloca el cursor sobre él y se hace clic sobre el icono del eslabón roto:

Insertar imagen

El icono del paisaje nos permite insertar una imagen.

Si en la página web de Moodle queremos añadir imágenes, por ejemplo del icono, conviene que busquemos aquellas que tengan licencia Creative Commons, es decir, que su autor permite que se copien y se utilicen con cierta libertad (habría que mirar cuáles son las limitaciones que establece en su licencia), si bien para fines educativos la Ley de Propiedad Intelectual, en su artículo 32.2, permite a los profesores de la educación reglada utilizar sin permiso del autor fragmentos de su obra. Sí que hay que señalar la fuente de la que se ha tomado y al autor, si se conociera.

En este caso utilizamos una imagen del logo de Moodle, que especifica la fuente, el autor y el tipo de licencia o situación legal de la imagen (ver enlace). Debes guardarla en tu ordenador antes de insertarla.

Sitúa el cursor donde vayas a insertar la imagen y haz clic en el icono correspondiente. Sale el cuadro de diálogo siguiente:

Fig. Captura de pantalla del diálogo para cargar una imagen

Tenemos la posibilidad de utilizar imágenes subidas o que vayamos a subir a nuestro repositorio, o imágenes de las que tengamos la dirección URL. La primera opción nos asegura que vamos a tener la imagen el tiempo que la necesitemos porque la subiremos a nuestro Moodle. Sin embargo, la segunda opción, la de incluir la URL evita que ocupemos nuestro servidor con ella pero dependemos de que la tenga el propietario en la dirección indicada, lo que no siempre sucede.

Nosotros vamos a optar por poner una imagen del repositorio. Para ello vamos a seleccionar "Examinar repositorios"

Si la imagen no está aún en tu repositorio, puedes subirla directamente desde aquí pulsando "Seleccionar archivo" y eligiendo el archivo en tu ordenador que quieres subir.

Después pulsa "subir este archivo"

Aparece un menú como este en el que podemos añadir la descripción de la imagen o pulsar en la casilla de verficación "La descripción no es necesaria". 

Insertar tabla

Con este icono, que representa una tabla, podemos incorporar una a nuestra página. Moodle nos ofrece las posibilidades habituales para configurar la tabla: filas, columnas, alineación, etc.

Fig. Captura de pantalla de la configuración de una tabla

Para modificar una tabla ya creada basta con situarse dentro de ella y pulsar el botón de insertar/editar tabla. :

Fig Captura de pantalla del menú contextual de una tabla

Aquí también tenemos opciones para borrar la tabla completa (y su contenido) y para modificar la configuración de de las filas o columnas:

Visualizar código HTML

Con este icono podemos visualizar cualquier documento Moodle que disponga de esta utilidad.

Nuestra página  tendría este aspecto en HTML:

Fig 3.55 Captura de pantalla de la vista de código HTML

Sólo si dominas, al menos mínimamente, el código HTML deberías modificar desde aquí tu página. si no sabes nada de HTML es mejor que no lo toques.

Volviendo a pulsar el botón HTML , volveríamos a la visión normal del documento haciéndose efectivos los cambios realizados.

Una vez terminada la página, la guardamos eligiendo entre: Guardar cambios y mostrar o Guardar cambios y regresar al curso

Puedes ver de forma más gráfica la creación de este recurso en el siguiente videotutorial .

Recursos externos

Imagen obtenida de Wikimedia , Licencia de documentación libre GNU, versión 1.2

Los recursos externos son elementos que se incorporan desde fuera de la plataforma: cualquier tipo de archivo puede almacenarse en el sistema y enlazarse como recurso a la plataforma.

Incluimos en este grupo:

La edición de estos recursos es similar, pero en cada caso encontramos opciones específicas.

Enlazar a una URL

Una URL es una dirección que apunta a un archivo. Quizás lo más común sea una dirección que apunta a una página web, pero puede ser también la dirección de una imagen que está en internet, un vídeo de Youtube, o cualquier otro archivo, incluso que esté en nuestro Moodle.

Eligiendo URL obtenemos esta ventana:

Fig  Captura de pantalla de opciones de URL

Copiamos la URL en el campo URL externa y le ponemos un nombre y una descripción (optativa) que se mostrarán el la portada del curso de moodle.

Desplegando el menú de apariencia podemos elegir el tamaño de la ventana que se abre al abrir la URL o que se abrá en un a ventana emergente.

Actividad

Utilizando la opción de insertar un recurso URL, busca un vídeo en Youtube que venga al caso para el curso que estás elaborando. Búscalo e insértalo en uno de tus temas.

Enlazar archivo

En la plataforma Moodle podemos enlazar cualquier tipo de archivo que podamos incluir en una web.

Primero debemos Activar la edición, y, como siempre, pulsar en el enlace "Añadir una actividad o un recurso" del tema que queramos editar. Aparecerá la ventana de elección de actividad o recurso. Elegimos "Archivo".

Como también vemos la descripción completa del recurso, no incidimos más en ello.

Entraremos en la definición del recurso. Lo de siempre: título y descripción y debajo está lo diferente:

Fig. Captura de pantalla de las opciones para agregar archivo

Para añadir el archivo no tendremos más que arrastrar y soltar como se ha explicado anteriormente con la posibilidad de utilizar el repositorio.

Existe la posibilidad de elegir, en la sección de "Apariencia", cómo se añade el archivo cuando pulse sobre el el estudiante, si embebido, o se fuerza la descarga o en una ventana emergente:

Añadir una carpeta

Esta opción nos da la posibilidad de mostrar un gran número de archivos en un mismo documento.

En realidad, muestra todos los archivos que haya dentro de una de las carpetas del almacén.

Elegimos Carpeta y aceptamos para obtener la siguiente pantalla:

Fig 3.65 Captura de pantalla de opciones de inserción de carpeta

Como dice la descripción de la primera figura, podemos crear una carpeta e incluir en ella los archivos y subcarpetas que nos interesen.

Más abajo podremos elegir si se muestra el contenido de la carpeta en una página diferente o se muestra el árbol de carpetas con el contenido en misma portada donde están los recursos del tema.

También podemos elegir si se han de mostrar las subcarpetas o no.

Desplegar paquete de contenido IMS

Antes de aprender cómo podemos desplegar un paquete de contenido IMS, vamos a conocer, de modo sencillo, qué es y para qué se utiliza.

Las siglas corresponden a Instructional Management Systems y, en principio, la denominación completa del producto era IMS Content Packaging, "un formato digital estándar para representar paquetes de contenidos educativos" (ver enlace).

Esos "paquetes de contenidos" pueden generarse con distintas herramientas web, como los gestores de contenidos. La característica común es que "define explícitamente la estructura de un conjunto de archivos con contenidos educativos interrelacionados" (ver enlace).

Para crear este material estamos utilizando el gestor de contenidos eXeLearning, que genera paquetes IMS, que luego desplegamos en Moodle.

Te ofrecemos la posibilidad de aprender a crear tus propios documentos con eXeLearning y de explortarlos como IMS en el bloque "Aplicaciones prácticas", pero, de momento, sólo vamos a utilizar los IMS generados a partir de él, para ilustrar este apartado.

Un paquete IMS tiene un formato comprimido .zip y se sube al almacén como cualquier otro archivo.

Seguimos el camino ya conocido: activar edición, Añadir una actividad o un recurso, paquete de contenidos IMS.

Aceptando nos presenta la siguiente pantalla

Fig 3.67 Captura de pantalla de opciones de inserción de paquete de contenido.

Seleccionamos el paquete IMS o se arrastra a la zona indicada en la pantalla.

Al guardar los cambios tendremos disponible y desplegado el paquete IMS en cuestión.

M2. Los recursos de Moodle

Aplicaciones prácticas. Cómo utilizar Moodle

 Imagen obtenida de Wikimedia.
 Licencia Pública _General GNU

Ya sabemos subir distintos tipos de recursos a Moodle y gestionar el sistema de archivos. Ahora bien, ¿para qué puede servirnos Moodle? ¿qué podemos hacer en Moodle?

Te proponemos dos opciones, pero hay tantas como tú quieras crear. Una de las mayores ventajas de Moodle es su versatilidad. Puedes incluir en este espacio los recursos que necesites, estructurarlos como prefieras y añadir actividades diversas para establecer una comunicación entre los distintos usuarios y evaluar las tareas de los alumnos, si lo necesitas.

Otra ventaja de Moodle es el tipo de comunicación que puede establecerse entre los usuarios. Si se desea, puede ser totalmente horizontal, entre profesores y alumnos, o restringirla al grupo de profesores, no mostrando a los estudiantes los foros creados para otros usuarios. En los módulos siguientes aprenderás cómo crear esas herramientas de comunicación y los permisos que tiene cada usuario, según el papel o rol que tenga en la plataforma. Como ya sabes, Moodle tiene una estructura piramidal y los "privilegios" disminuyen conforme te acercas a la base. Como la vida misma...

Estas son dos aplicaciones prácticas de Moodle que te ofrecemos como ejemplo y te invitamos a que nos acompañes en su construcción:

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

Introducción

Fig. Obtenida de Pixabay. Licencia CC0

Uno de los aspectos más importantes de moodle es el que hace referencia a la gestión de los usuarios. Según la propia página de documentación de Moodle en español, "un usuario es un participante que tiene permisos en un sitio Moodle". Moodle permite definir distintos tipos de usuarios, asignarles diferentes roles y permisos con diversos niveles de acceso a nuestro curso. Evidentemente, desde un nivel de administración es posible gestionar en profundidad los usuarios, roles y permisos en Moodle. Pero de momento nos vamos a centrar en lo que un profesor con permisos de edición puede hacer en su curso Moodle.

Además de la documentación que encontraréis a lo largo de estos contenidos, puede ser de utilidad la página de documentación de Moodle en español a la que hacemos referencia más arriba referida a la gestión de usuarios desde el nivel de profesor.

Objetivos

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

U1. Matriculación

Antes de comentar los distintos métodos de matriculación, conviene recordar que para poder matricularse en los cursos de una plataforma Moodle, primero es necesario registrarse en ella.

Desde la administración de la plataforma se decidirá si se ofrece la posibilidad de que cada usuario se registre de manera autónoma, o si por el contrario, sólo puede realizar el registro el administrador de la plataforma.

Desde CATEDU se gestionan dos plataformas Moodle: - Aularagón, donde se encuentran los cursos de formación a distancia, como en el que estás participando ahora. En esta plataforma, los usuarios son registrados directamente por el personal de Catedu, ya que solo pueden participar en los cursos las personas seleccionadas en las convocatorias. Lo que sí ofrece también es un acceso como invitado para la consulta de sus contenidos.

Cuando un alumno/a accede a una plataforma Moodle se encuentra con un listado de cursos. Cuando intenta acceder al curso correspondiente puede encontrarse con dos opciones:

a) El alumnado puede matricularse por si mismo.

b) El alumnado debe ser matriculado por el profesor/a.

Vamos a ver que es lo que ocurre en cada uno de estos casos.

El alumno puede matricularse por sí mismo

Opción A: El alumno puede matricularse por si mismo

Cuando un alumno/a entra a la plataforma Moodle, encuentra en su página principal un listado de cursos, entre los que estaría el nuestro.

Si se desea matricular en el mismo, deberá ir a la rueda de configuración que aparece en la parte superior derecha y elegir la opción Matricularme en este curso

En función de cómo hayamos configurado nuestro curso se encontrará con dos posibilidades:

  1. No hemos puesto una contraseña de acceso al curso, por lo que cualquiera puede matricularse en él. 

  2. Hemos configurado el curso con una contraseña. Esta opción limita el acceso únicamente a las personas que conocen la contraseña. Esta es la opción recomendada.

Configura el curso con contraseña

En el caso de que no tengamos esta opción configurada en nuestro curso, podemos habilitar la contraseña de la siguiente manera:

Desde la rueda de configuración del curso, elegimos Aún más... y nos lleva a la ventana de Administración del curso, donde haremos click en la pestaña Usuarios y allí veremos la opción Métodos de matriculación.

Si tienes otra apariencia en el curso, te aparecerá en el bloque de administración, en una de las zonas laterales.

A partir de ahora, podrá matricularse en nuestro curso cualquier usuario de Moodle que conozca la contraseña elegida.

El profesorado matricula a los estudiantes

Opción B: El profesorado matricula a los estudiantes

Otra posibilidad es que sea el profesor/a quien matricule a su alumnado en su curso. En la opción anterior hemos presupuesto que el alumnado ya está registrado en la plataforma Moodle, por lo que puede matricularse en el curso con las opciones que hemos comentado.

En este caso puede ocurrir que el alumnado ya esté registrado en la plataforma o que no lo esté.

  1. Si el alumnado no está previamente registrado en la plataforma Moodle, deberás contactar con el Administrador de la misma, para que registre a tus estudiantes.

  2. Si el alumnado ya está registrado en la plataforma, sólo tendrás que seleccionar a tus alumnos y alumnas y asignarles el rol de estudiantes en tu curso.

Vamos para ello a abrir un apartado nuevo sobre la asignación de roles en Moodle.

En este videotutorial se habla más de los procesos de matriculación

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

U2. Roles


IImagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

Los roles permiten definir los distintos niveles de interacción (y control) y acceso que un usuario puede establecer en un contexto Moodle determinado (curso, actividad,...). Los roles llevan asociados permisos y habilidades que se pueden aplicar a diferentes usuarios y contextos. Las capacidades y permisos asociados a un rol determinado se pueden modificar desde un nivel de administrador. La capacidad de configuración de los roles en el nivel de profesor/a está más limitada.

Los roles más comunes en Moodle son los que aparecen en la imagen siguiente, siendo el 1 Guest el que menos privilegios tiene y el 6 Administrador el que mayor dominio tiene del curso.

Aunque como profesores sólo podemos asignar algunos de ellos, como luego veremos, vamos a explicar muy rápidamente las características de cada uno de ellos.


ROL DESCRIPCIÓN
1 INVITADO (Guest) Apenas tiene privilegios. Puede acceder a los cursos (si los configuramos para que puedan hacerlo) y ver los contenidos y las actividades. Pero no están matriculados y, por tanto, no pueden acceder a cuestionarios, calificador, correo, foros,...
2 ESTUDIANTE Los estudiantes pueden manejar todo lo que se les ofrece en un curso (para eso están), comunicarse con su profesor, participar en foros y chat, consultar recursos, hacer actividades,... pero no pueden modificar nada del curso.
3 PROFESOR-NO EDITOR (En nuestra imagen tutor) Pueden enseñar, calificar a los estudiantes, emitir informes, titularlos, comunicarse con los estudiantes por todos los medios, pero no pueden editar ni modificar el curso.
4 PROFESOR Puede hacer lo mismo que el tutor, pero además puede editar un curso, aunque no crearlo. Puede asignar algunos roles, mostrar u ocultar tareas o contenidos, etc.
5 AUTOR Puede también crear un curso.
6 ADMINISTRADOR Puede hacer de todo. Puede eliminar o crear un curso, administrar roles y asignar permisos y privilegios, editar, modificar, establecer escalas de calificación,... Hay dos niveles de Administrador: a nivel de curso (tiene todos los privilegios sobre un curso) o a nivel de Plataforma. Pero este es un tema para un nivel de formación posterior.

Matriculación y Roles

Cuando el alumnado ya está registrado en la plataforma (y tienen por tanto adjudicado un usuario y una contraseña), es relativamente sencillo matricularles en nuestro curso, si no queremos permitir que se matriculen por sí mismos.

En la ventana de Administración del curso (llegamos desde la rueda de configuración >> Aún más...) seleccionamos la pestaña Usuarios y allí hacemos click sobre Métodos de matriculación.

Elegimos matriculación manual y añadimos usuarios.

Captura de pantalla. Matriculación manual

En la pantalla que se nos mostrará podremos añadir los usuarios que nos interesen de forma sencilla (tienen que estar ya dados de alta en el moodle):

En el cuadro de la izquierda muestra los usuarios matriculados actualmente en el curso y en el de la derecha la lista completa de usuarios de nuestro Moodle. Sólo es cuestión de ir seleccionando a los usuarios de la derecha (manteniendo pulsada la tecla CTRL, mientras lo hacemos, podemos seleccionar a varios). Una vez seleccionados pulsamos en el botón Agregar.

Antes de hacer nada comprueba las siguientes cuestiones:

  1. Que el rol a asignar es estudiante.
  2. El periodo de vigencia de la matrícula, que oscila entre sin límites y 365 días. Lo normal es que dejes la opción sin límites.
  3. Fecha en que comienza la matrícula. Por defecto aparece el día actual, pero puedes establecer una fecha diferente si, por ejemplo, te interesa que los estudiantes no puedan acceder al curso hasta una fecha concreta, mientras preparas los materiales, actividades, …

Cada vez que selecciones a uno o varios estudiantes, puedes pulsar en agregar para pasarlos al listado de la izquierda.

Si te equivocas con algún alumno/a, puedes seleccionarlo en el listado de la derecha y pulsar Quitar.

Si hemos sido cuidadosos, al introducir a los usuarios en nuestro curso les habremos asignado el rol adecuado. No obstante, siempre podemos cambiar esto desde la opción Usuarios > Usuarios matriculados de la ventana de Administración del curso.

Esto nos lleva a la relación de usuarios que hay matriculados en nuestro curso con la opción de cambiarles el rol. Desde aquí podemos también quitar a un usuario del curso o cambiar las condiciones de su matrícula:

Roles por módulos

Además de asignar roles de manera global en un curso, Moodle nos permite también configurar roles por cada uno de los recursos o actividades.

Para ello tendríamos que entrar en la propia actividad o recurso y en el menú de configuración, elegir Roles asignados localmente:

Nos aparecerá la ventana con la lista de roles disponibles y cuántos hay asignados en este momento:

Pinchando en cada uno de ellos podremos asignar, sólo para esta tarea, un rol distinto a los usuarios matriculados en nuestro curso:

Esto podría ser interesante si, por ejemplo, tuviéramos en un curso dos grupos de estudiantes y quisiéramos que uno de ellos realizara una actividad y otro no. Para ello deberíamos solicitar a nuestro administrador que creara un rol específico para cada grupo de estudiantes, de manera que en la actividad correspondiente pudiéramos adjudicar el acceso sólo a uno de los dos.

Esta función nos permitiría establecer niveles diferentes dentro del mismo curso. También podría servir para que los profesores-no editores accedieran a módulos diferentes según las necesidades de sus grupos.

Otros Roles


Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

Atendiendo al listado de roles que hemos presentado más arriba y a la jerarquía de privilegios establecida en ella, desde el invitado al administrador, deberíais poder adivinar cuáles son los roles que el profesor/a puede asignar en un curso.

En efecto: profesor-no editor (que antes hemos llamado también tutor), estudiante e invitado. Ya hemos visto como asignar el rol de estudiante, pero podemos preguntarnos para que puede interesarnos asignar otros roles como el de invitado (guest).

La única ventaja que podría tener asignar a alguien el rol de invitado (en la ventana de matriculación asignando el rol que llama "ninguno"), sería dar acceso a nuestro curso a alguien registrado en la Plataforma sin que pueda intervenir en él. Por ejemplo, otro docente o un alumno/a de otro curso. Para ello, en cualquier caso, deberíamos permitir el acceso de invitados en nuestro curso, lo que no siempre es recomendable.

Más interesante es el rol de profesor-no editor, pues nos permite tener un profesor que puede hacer todas las funciones del mismo, pero sin poder editar los contenidos o tareas del curso.

Esto nos interesaría si, por ejemplo, varios docentes se reparten la edición de cursos en distintos niveles (uno hace el de 1º de ESO, otro el de 2º,...) pero imparten los mismos cursos en los distintos grupos de un nivel. Así, sólo un profesor/a editaría el curso Moodle de 1º ESO, pero tres podrían impartir el mismo curso en los distintos grupos de 1º. Por otra parte, los alumnos/as de 1º ESO de una determinada asignatura, podrían estar matriculados en varios cursos, cada uno con su profesor/a, o bien en un único curso, pero constituidos en grupos cada uno de los cuales tendría un profesor-no editor (su profesor/a de la asignatura).

Un poco más adelante volveremos con detalle sobre este tema de los grupos, pues es una de las opciones más delicadas de Moodle, pero antes de llegar ahí, tenemos que retomar la cuestión del panel de participantes. Vamos allá.

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

U3. Panel de participantes

El panel de participantes es el que nos permite gestionar a todos los participantes que tenemos en un curso. Cuando son pocos, no hay ningún problema, pero si tenemos un número elevado de estudiantes, repartidos en grupos, hay algunas funciones que nos interesa conocer para filtrar la información.

Podemos considerar el panel dividido en tres zonas: superior, listado e inferior. Vamos a ver que encontramos en cada una de ellas.

Panel superior

Esta parte del panel es la que nos permite filtrar nuestra consulta. Para ello aparece en primer lugar una lista desplegable, desde donde podemos elegir distintos criterios por los que filtrar:

Podemos seleccionar, consecutivamente, varios criterios de filtrado, que irán apareciendo como vemos en la siguiente imagen y aplicándose sobre el listado. En cualquier momento podemos anular cualquiera de ellos, pulsando sobre la "x" de ese criterio.

Por último, podemos seleccionar a las personas participantes según la inicial de su nombre, de su apellido o combinar ambas.

Listado

En el listado veremos a nuestros participantes según los filtros que hayamos establecido con las opciones mencionadas. Por defecto, Moodle ordena la lista por el tiempo pasado desde el último acceso pero podemos cambiar esto haciendo clic en los conceptos que aparecen en la parte superior de la lista:

Podemos ordenar la lista según el nombre y apellidos, la dirección de correo o el último acceso. También es posible ocultar/mostrar cualquiera de las columnas del listado, simplemente pulsando en el icono (- para ocultar / + para expandir)

Si queremos ver los detalles de alguna de las personas participantes, podremos hacerlo haciendo click sobre su nombre y nos aparecerán la siguiente vista:

Desde aquí también podremos añadirle a nuestros contactos para facilitar la mensajería.

Panel Inferior

En esta zona inferior encontramos algunas funciones más, como puedes ver en la siguiente imagen.

Encontramos la posibilidad de seleccionar o eliminar la selección a todas las personas participantes.

Con los usuarios seleccionados podremos:

En resumen y como has podido ver, el panel de participantes es una herramienta muy potente para conocer y gestionar la información de nuestros estudiantes y su actividad en el curso. Por ejemplo, con los distintos informes que Moodle nos proporciona podemos conocer cuándo, cómo, cuánto y desde dónde (dirección IP) está entrando un participante en nuestro curso, lo cual puede ser información relevante a la hora de valorar el grado de motivación, implicación e interés de nuestro alumnado. Volveremos sobre esta cuestión en el perfil personal.

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

U4. Perfil personal

El perfil personal es un elemento muy importante, tanto para el profesorado como para los usuarios y estudiantes de un curso. En el aparece la información personal que vamos a compartir con los demás usuarios del curso. Ahora veremos que podemos controlar la información que compartimos.

Por defecto, parece recomendable que, cuanto más abierto este nuestro curso, (si permitimos por ejemplo el acceso a invitados) más cuidadosos seamos con la información que proporcionamos a otros usuarios. En el caso de que los estudiantes de nuestro curso sean menores de edad, debemos procurar que sean más cuidadosos todavía, pues podemos incluso encontrarnos con problemas legales. En este caso deberíamos probablemente contar con el consentimiento familiar para que los estudiantes puedan participar en el curso con todas sus consecuencias. Especialmente sensible será el tema de la fotografía y el de la dirección de correo electrónico.

Acceso al perfil personal

Moodle permite acceder al perfil desde la foto de perfil que aparece en la esquina superior derecha de la pantalla.

Una vez en el perfil, observamos información variada sobre el usuario:

Si queremos modificarlo tendremos que pulsar "Editar perfil

Lo importante es controlar la información que se ofrece en nuestro perfil y el de nuestros alumnos. Para ello debemos prestar un cuidado especial en la configuración del perfil de usuario.

Configurar Perfil

Para configurar la información que muestra nuestro perfil personal, la mayor parte de las cuestiones se resuelven mediante la opción Editar Perfil:

Captura de pantalla.

En la ventana que se abre a continuación encontraremos las siguientes opciones ( te las vamos a mostrar en varias imágenes que muestran los distintos bloques):

Como se puede ver, los campos marcados en rojo, son lo que Moodle solicita para activar a un usuario y son, por lo tanto, imprescindibles. Vemos también que desde la opción "Mostrar correo" podemos elegir ocultarlo, pero no podemos quitar este dato. Los demás datos no son obligatorios. Y, sin embargo, algunos datos son fundamentales, tanto para los estudiantes como para el profesorado.

Importante

Aunque consideramos muy interesante que cada usuario del curso se identifique con una imagen, ya que nos ayuda a aliviar la "soledad del navegante" y la frialdad de los cursos a distancia, tenemos que reiterar las necesarias precauciones que hay que tomar en el caso de imágenes de menores en Internet (es imprescindible el permiso paterno) y, si se usan imágenes que no son propias de cada uno, las referentes a la propiedad intelectual.

Informes de actividad

Podemos ver de forma detallada la actividad en el curso de cada uno de los usuarios matriculados, profesores y alumnos. 

No tenemos más que elegir, en el tablón de participantes, al alumno sobre el que queremos el informe, pulsando sobre él y nos llevará a la vista de detalles de éste usuario.

En esta vista de detalle, observamos que hay una sección Informes. Especialmente interesante es el informe completo que muestra toda la actividad del estudiante.

Para saber más.

Si quieres saber más sobre los informes de curso, puedes ver este videotutorial que lo explica:

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

U5. Configuración grupos

Como ya hemos visto anteriormente, en el panel de participantes, podemos organizar a los participantes de nuestro curso en varios grupos. Esta función es muy útil tanto para matricular a distintos grupos del mismo nivel en un mismo curso (Geografía e Historia. 1º ESO. Grupos A, B y C), asignándole a cada uno un profesor/a distinto, como para organizar grupos dentro de un mismo curso para realizar determinadas actividades.

Dependiendo de como configuremos los grupos, se establecerán distintos grados de visibilidad en el curso: por ejemplo, que cada profesor/a pueda ver sólo lo que hace su grupo, permitiendo que el grupo sepa perfectamente quien es su profesor y que el estudiante vea sólo lo que hacen sus compañeros/as (y no los de otros grupos) si esto es lo que nos interesa.

Moodle nos ofrece dos modos para crear los grupos (manual y automático), tres maneras de organizar un curso en cuanto a los grupos: No hay grupos, Grupos separados y grupos visibles y dos opciones para su configuración, general y por tareas. Vamos a ver primero como crear los grupos y luego como configurar nuestro curso en este sentido.

Creación de grupos

Para acceder al panel de configuración de grupos podemos hacerlo por dos caminos:

Desde el menú configuración del curso >> Aún más... y desde allí, en la pestaña Usuarios vemos la opción Grupos

O bien desde el Panel de Participantes y allí desplegamos el menú de configuración y elegimos la opción Grupos.

Desde ambos caminos llegamos a la configuración de Grupos donde veremos las siguientes opciones. Nos fijamos en los botones de la parte inferior:

Si queremos crear un nuevo grupo lo haríamos pulsando el Crear grupo. En la pantalla que se abrirá a continuación, podrás definir las características de cada grupo, pero siempre podrás modificar pulsando el botón editar ajustes de grupo.

En esta pantalla podemos:

  1. Dar nombre al grupo, por ejemplo, Grupo A.
  2. Incluir una pequeña descripción del mismo.
  3. Clave de matriculación, en el caso de que deseemos que nuestros estudiantes tengan que conocer una clave para entrar en el grupo. Recuerda marcar la casilla "desenmascarar" para asegurarte de que escribes bien la clave.
  4. Group messaging: permite habilitar la opción de poder definir mensajes grupales.
  5. Por último, podemos identificar cada uno de nuestros grupos con una imagen, para lo que tendremos que arrastrarla hasta el selector de archivos y dejar la opción ocultar imagen como no. Esto es muy útil cuando, por ejemplo, en un foro, permitimos que participen varios grupos, pero queremos que los profesores puedan identificar rápidamente a los participantes de su curso.

No olvides, al finalizar este proceso, pulsar el botón Guardar cambios si estás conforme con lo que has hecho, o Cancelar si no quieres guardar los cambios.

Ahora, en nuestra pantalla inicial, aparecerá el grupo o grupos que hayamos ido creando en el cuadro de la izquierda, pero, inicialmente no tendrán usuarios asignados. Para asignar a cada grupo el profesor/a y los estudiantes que correspondan, deberemos pulsar el botón Agregar/quitar usuarios de la zona de la derecha.

El procedimiento para agregar es el mismo que el que hemos visto para asignar roles: tenemos una casilla para buscar participantes y dos botones, uno para agregar usuarios y otro para quitarlos en el caso de que nos hayamos equivocado. No olvides agregar también al profesor/a. Una vez que pulses el botón Regresar a los grupos verás este resultado:

Encontrarás cada uno de los grupos que hayas creado, con el profesor/a en primer lugar y los estudiantes que hayas incluido en ese grupo.

También puedes usar la visión general que tienes en la pestaña superior. De esta manera podrás ver todos tus grupos con sus miembros a la vista.

Si ahora vas al panel de participantes verás que vas a poder filtrar también por grupos y además en el listado aparecerá una nueva columna en la que se indique el grupo al que pertenece cada participante, o si no pertenece a ningún grupo.

Grupos automáticos

Otra opción que nos brinda Moodle es generar los grupos de manera automática. Para ello debes pulsar en el panel crear grupos el botón crear grupos automáticamente.

En el panel que se abre a continuación podremos establecer los criterios de agrupamiento en función de los siguientes parámetros:

  1. Esquema de denominación: Con este esquema aplicará a cada grupo un nombre según es esquema especificado. Así, con el esquema "Grupo @" obtendremos los nombres: Grupo A, Grupo B, Grupo C,... y para el esquema "Grupo #" obtendremos nombres así: Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3,...

  2. Creación automática basada en: Se puede elegir Número de grupos, para especificar cuántos grupos queremos, o Miembros por grupo, para especificar el tamaño de los grupos.

  3. Seleccionar los miembros a partir del rol: Puedes elegir entre profesor, estudiante o todos. Tendrá en cuenta para los agrupamientos a los usuarios matriculados que tengan el perfil indicado

  4. Número de grupos o miembros por grupo: Aquí se especifica el valor deseado para el parámetro especificado en el punto anterior.

  5. Asignar miembros permite elegir el método por el que se asignarán los miembros.

  6. Evitar el último grupo pequeño reparte los últimos usuarios en grupos ya existentes para evitar un tamaño demasiado pequeño.

  7. Nombre del agrupamiento: Aquí especificamos el nombre de la agrupación que se ha de generar automáticamente si es que se ha elegido "Nueva agrupación" en el punto anterior. Un agrupamiento es un conjunto de grupos.

Por último, puedes pulsar el botón vista previa para ver el resultado antes de dar al botón enviar, por si necesitas cambiar algo antes de generar los grupos.

Configuración modo grupos

Para establecer los grupos desde la configuración general del curso debemos acceder a la misma desde el menú de configuración en la opción Editar ajustes.

Un vez ahí, hay bajar al desplegable de Grupos:

Una vez que se abre el panel debemos buscar grupos y en el menú desplegable del modo grupo encontraremos tres opciones:

Los modo de grupo que pueden elegirse son los siguientes:

En la opción Forzar el modo grupo elegiremos entre:

Los agrupamientos por defecto permite elegir el agrupamiento que interese para todos los módulos del curso salvo que en alguno de ellos se especifiquen otros grupos o agrupamientos.

También podemos configurar estas opciones en cada uno de los módulos que configuran nuestro curso, aunque entonces no nos aparecerá la opción Forzar.

M3 Gestión de Usuarios en Moodle

U6. Mensajería

Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

La Mensajería interna de Moodle es una de las herramientas que tenemos a nuestra disposición para comunicarnos con los usuarios o participantes de un curso. Combina las características de los programas de mensajería instantánea y el correo electrónico. Sin embargo, en principio no necesitamos una cuenta de correo electrónico para poder enviar mensajes a través de la mensajería y nos proporciona una lista de contactos potenciales que incluye a todos los participantes del curso.

Además de la información que encontraréis en este apartado, podéis también consultar el artículo de Moodle docs dedicado a la Mensajería interna.

Como usar la Mensajería

En la zona superior derecha, junto al icono con nuestra foto de perfil, encontraremos los iconos tanto de las notificaciones como del acceso a la mensajería. Igualmente, desplegando las opciones del Área personal, también aparecerá la opción de Mensajes.

Si tuviéramos mensajes pendientes de leer, por recibirlos cuando no estábamos en línea, en el icono de mensajería aparecería en rojo el número de mensajes pendientes. Lo mismo pasaría con las notificaciones.

Una vez accedamos a la zona de mensajería, encontraremos:

En primer lugar aparece un cuadro de búsqueda, que nos ayudará cuando queramos localizar los mensajes de un usuario concreto o bien que contengan alguna palabra o texto concreto.

A la derecha del cuadro de texto aparece el icono de configuración, que al pulsarlo nos mostrará las siguientes opciones, para la restricción o no de la recepción de mensajes y el tipo de notificación preferida:

Bajo el cuadro de texto, tenemos el enlace directo a los Contactos, desde donde podemos consultar tanto nuestros contactos, como aceptar las solicitudes de contacto que tengamos pendientes:

Por último, bajo el enlace de contactos, ya nos aparece la zona con los mensajes, organizados por tres categorías: en primer lugar, los que hayamos marcado como destacados, después los mensajes grupales (recordamos que es necesario habilitar, en la definición de nuestros grupos de usuarios, la opción Group Messaging)y por último los mensajes privados.

Además es posible enviar un mensaje a un usuario, desde el enlace al mismo en el bloque Usuarios en línea, así como desde el panel de participantes. En este caso, podríamos enviar a un usuario concreto, o bien seleccionar un conjunto de participantes y desde la lista desplegable de tareas masivas que aparece al pie del listado de participantes, elegir Enviar mensaje.

M4 Las actividades en Moodle

M4 Las actividades en Moodle

Introducción


Imagen obtenida de https://moodle.org/logo/

Hemos visto cómo adaptar el entorno de Moodle a nuestras necesidades, cómo añadir recursos para los alumnos y profesores del curso y cómo gestionar los usuarios y nuestro perfil.

Es el momento de aprender a insertar en nuestro curso actividades.

Tenemos dos grandes grupos de actividades:

Sabiendo combinar adecuadamente estas actividades con los recursos del curso podremos obtener unas secuencias didácticas interesantes.

Objetivos

M4 Las actividades en Moodle

U1. Actividades interactivas de un curso Moodle

Moodle dispone de un menú muy completo de actividades que podemos incluir en nuestros cursos y que nos permiten realizar un aprendizaje interactivo: tareas, talleres, blog, foros, glosario, lecciones, etc. La primera vez que entres en un nuevo curso solo se mostrará el foro Novedades. Para añadir otro tipo de actividades deberás incluirlas desde el bloque del mismo nombre. Para acceder a este menú, como ya has podido ver, debes activar edición desde el menú de Administración.

Entonces verás que en cada tema aparecen un botón para añadir una nueva actividad:

Al pulsar sobre este enlace aparece una ventana emergente con la lista de actividades y recursos que podemos incluir en nuestro curso:

Este menú te muestra todas las posibilidades disponibles en tu curso. Puedes disponer de más actividades mediante la descarga de módulos no estándar de Moodle.

En los siguientes apartados te explicaremos cómo incluir en tu curso tareas, cuestionarios y glosarios.

Mediante las tareas, los profesores/as pueden determinar los ejercicios, actividades y trabajos que deberán realizar los alumnos/as y que posteriormente el profesor/a deberá calificar.

Se proponen una serie de preguntas a los estudiantes y la calificación se hace de forma automática.

Los glosarios permiten incluir definiciones de términos relacionados con los contenidos del curso. Hay dos tipos de glosario: glosario de curso y glosario secundario en los que tanto profesores/as como alumnos/as, pueden incluir definiciones de términos claves para el curso, respectivamente.

Tareas

La actividad Tarea de Moodle permite proponer un ejercicio a los estudiantes que deberán responder. Esta respuesta puede ser un texto, o bien puede ir contenida en uno o varios archivos que podremos adjuntar a la tarea, y será corregida por el profesor/a del curso. Además también podrán añadir un comentario a la entrega de la tarea, por si fuera necesario incorporar alguna aclaración o información relativa a la entrega de la tarea.

A la hora de crear una tarea, deberemos asignarle un nombre y una descripción en la que expliquemos qué debe realizar el alumno/a. Ésta descripción puede ir acompañada de enlaces, incluso de algún vídeo en el que expliquemos directamente el trabajo a desarrollar.

Además desde la configuración de la tarea se pueden especificar numerosos parámetros como: en qué fechas está disponible, si es posible o no entregar después de la fecha límite, si la respuesta va a ser un texto y/o uno o varios archivos adjuntos, tipo y tamaño de los archivos que se pueden adjuntar, número máximo de intentos que pueden realizar, tipo de calificación...

El alumno/a hará click sobre el nombre de la Tarea, leerá en la descripción qué debe realizar y cuando tenga la respuesta preparada, deberá pulsar el botón Agregar tarea, que aparece bajo la descripción de la tarea, para proceder con el envío de su trabajo.

Entonces dirigirá al alumno/a a una nueva página en la que se muestra de nuevo la descripción de la tarea, y bajo ésta, los campos para añadir el texto en línea y/o la zona de subida de archivos.

Tras añadir la respuesta, deberá pulsar el botón Guardar cambios para completar el envío de la tarea. En el sistema quedará reflejada la fecha de la entrega.

Después el profesor/a la corregirá según el tipo de calificación que se haya definido en ésta tarea y podrá adjuntar observaciones en la entrega de tarea de cada estudiante. Moodle automáticamente enviará un mensaje de notificación al alumno/a.

La tarea puede configurarse para permitir el reenvío, cuando su calificación no sea positiva.

Videotutorial

En este videotutorial se explican las tareas (Assignements)

Opciones de configuración

A continuación se detallan algunas de las opciones de configuración de las tareas.  

Disponibilidad

Captura de pantalla. Disponibilidad

En estas opciones marcaremos el tiempo en que la tarea estará visible y si siempre se mostrará la descripción. Las opciones a configurar son:

En el caso en que haya que elegir fecha, podemos hacerlo eligiendo el valor en los desplegables correspondientes (día - mes - año - hora - minuto) o podemos pulsar sobre el icono del calendario para seleccionar la fecha sobre un calendario emergente. Es más cómodo, pero hay que estar atento a todos los valores de día, mes y año antes de aceptar un valor. La hora no pondemos elegirla en el calendario y habría que hacerlo sobre los desplegables correspondientes a horas y minutos.

Fig. 5.16 Captura de pantalla. Cambiar fecha.

Tipos de retroalimentación

Captura de pantalla. Tipos de retroalimentación

Las opciones son las siguientes:

Configuración de entrega

Captura de pantalla. Configuración de entrega

Configuración de entrega por grupo

Captura de pantalla. Configuración de entrega por equipos

Avisos

Captura de pantalla. Avisos

Calificación

Captura de pantalla. Calificación

Ajustes comunes del módulo

Captura de pantalla. Ajustes comunes del módulo

Cuestionarios


Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

El tipo de actividad cuestionario permite al profesorado diseñar y plantear una colección de preguntas de distinto tipo. El usuario recibirá una valoración inmediata de sus respuestas.

Los cuestionarios en Moodle tienen dos componentes:

  1. El cuerpo del cuestionario, es decir la configuración del mismo con todas las opciones.
  2. Las preguntas a las que los estudiantes deben responder. Existen diversos tipos de preguntas que se almacenan en el banco de preguntas, lo que permite reutilizarlas siempre que sea conveniente o crear cuestionarios al azar.

Los cuestionarios se califican automáticamente y su configuración permite decidir el tiempo que estarán disponibles, el número de intentos y si se mostrarán o no las respuestas correctas y los distintos comentarios.

Ventajas de utilizar cuestionarios en Moodle

El banco de preguntas

El Banco de preguntas es un repositorio de preguntas que podremos utilizar en los distintos formularios que creemos para nuestro curso. Se organizan en categorías para facilitar su utilización. Cada categoría tiene un ámbito en el que puede utilizarse, sea en el todo el curso o en uno de los módulos. Para ello tenemos que tener definidos previamente los cuestionarios (aunque estos estén sin preguntas).

Para acceder al banco de preguntas, debemos recurrir una vez más al menú de configuración y elegir "Más"

Y una vez ahí, nos aparece una sección de "Banco de preguntas"

Si accedemos a Categorías podremos crear nuestras propias categorías y subcategorías rellenando el formulario que aparece para agregar una nueva o pulsando en el icono de edición de cada una de las ya creadas para modificarlas:

A cada una de estas categorías podremos añadir tantas preguntas como estimemos oportuno. Para ello debemos pulsar en el acceso "Preguntas" del Banco de preguntas. Obtendremos lo siguiente:

Al pinchar en el botón Crear una nueva pregunta obtendremos el cuadro de diálogo en el que tenemos que elegir el tipo de pregunta que queremos añadir:

Veamos en qué consisten estos tipos de pregunta. No las describimos en el mismo orden en que aparecen en la imagen por agruparlas de alguna manera:

De respuesta numérica:
De respuesta de texto:
De emparejamiento:
De elección:
Descripción:

tip

Añadamos preguntas a los cuestionarios procedentes de otros bancos {#preguntas-bancos}

Para añadir preguntas procedentes de otros bancos a nuestros cuestionarios, primero tenemos que crear una categoría. En el campo 'Categoría padre' deberemos seleccionar una categoría a la que pertenezcan los otros cursos desde los que queramos seleccionar las preguntas.

Categoría del banco de preguntas

Una vez creada esa categoría, deberemos mover a la misma las preguntas que queramos mostrar disponibles para otros cursos. Cuando creamos preguntas se guardan en bancos llamas "Por defecto en ". Si queremos que esas preguntas estén disponibles para otros cursos deberemos moverlas a las categorías creadas por nosotros.

Añadimos preguntas a la categoría

Añadimos preguntas a la categoría II

Ya podemos añadir preguntas a nuestros cuestionarios procedentes de bancos creados por nosotros.

Añado preguntas al cuestionario

Añado preguntas al cuestionario II

Configuración de un cuestionario

Vamos a agregar y configurar un cuestionario en Moodle. Para ello, activamos la edición y, en el bloque que nos interese pulsamos el botón Agregar una actividad o un recurso, seleccionamos Cuestionario

Se abre un cuadro de diálogo que hemos de rellenar los siguientes grupos de opciones, entre otros:

  1. General
  2. Temporalización
  3. Calificación
  4. Esquema
  5. Comportamiento de las preguntas
  6. Revisar opciones
  7. Apariencia
  8. Restricciones extra sobre los intentos
  9. Retroalimentación global
  10. Ajustes comunes del módulo
  11. Restricciones de acceso
  12. Marcas
  13. Competencias
1. General

Captura de pantalla. General

Rellenamos el nombre y una pequeña descripción de lo que se pretende (se puede dejar en blanco, aunque es recomendable proporcionar información al estudiante sobre lo que debe hacer en el cuestionario).

2. Temporalización

Captura de pantalla. Temporalización

3.  Calificación

Captura de pantalla. Calificación

4. Esquema

Captura de pantalla. Esquema

Esta sección especifica cómo se van a presentar las preguntas del cuestionario:

5. Comportamiento de las preguntas

Captura de pantalla. Compportamiento de las preguntas

6. Revisar opciones

Estas opciones controlan qué información pueden ver los estudiantes cuando revisan un intento de resolver el cuestionario o cuando consultan los informes del cuestionario.

Para cada uno de estos momentos presenta las mismas opciones que hay que activar si se desea que se vean:

image-1655899405840.png

Apariencia

Controla la apariencia que tiene el cuestionario cuando lo está realizando un estudiante.

Restricciones extra sobre los intentos

Permite limitar los intentos temporalmente o a unas ciertas direcciones de red.

Retroalimentación global.

Establece límites de puntuación (%) para que tus alumnos reciban un mensaje u otro al finalizar el test.

Añadir preguntas a un cuestionario

Para añadir preguntas a un cuestionario debemos entrar en el cuestionario haciendo click sobre el nombre del mismo. Encontraremos el botón "Editar cuestionario", que nos llevará a la creación de preguntas del cuestionario:

Captura de pantalla. Vista de cuestionario

Entraremos en la ventana de edición de las preguntas del formulario. En nuestro caso está todavía vacío:

Captura de pantalla. Edición de cuestionario

Podemos insertar preguntas de las que tenemos guardadas en el Banco de Preguntas o podemos añadirlas directamente al cuestionario. Veamos el pimer caso:

Captura de pantalla Contenido del banco de preguntas.

Tras seleccionar las preguntas que queremos insertar(1 y 2) y pinchar después el botón Añadir a cuestionario (3). Las preguntas seleccionadas pasarán a formar parte del cuestionario.

Captura de pantalla. Preguntas del cuestionario   Cada una de ellas podremos verla, configurarla, moverla o quitarla del cuestionario.

Aquí tienes un videotutorial en el que se explican con detalle los cuestionarios.

Para saber más: Importar cuestionarios desde un archivo de texto.

Si tienes cuestionarios grandes en archivos de texto, puede ser un proceso largo y repetitivo pasarlos a moodle rellenando las preguntas una a una.

En esos casos es mejor hacer una importación automática.

En este documento se explican las diferentes formas de hacerlo.

Generar cuestionario con preguntas al azar

Para generar cuestionarios con preguntas al azar, primero tendremos que crear una categoría en el banco de preguntas y añadir las preguntas en cuestión. Una vez hecho ésto, ya podemos añadir preguntas aleatorias como se muestra en las siguientes imágenes.

En la edición del cuestionario, cuando aún está vacío, clicamos en "Agregar" > "una pregunta aleatoria":

Agregar pregunta aleatoria

Luego seleccionamos la categoría de la que queremos obtener las preguntas y establecemos el número de preguntas aleatorias que se mostrarán en cada intento:

Número de preguntas aleatorias por intento

Glosario


Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

Esta actividad permite a los participantes hacer un listado de términos del curso con sus definiciones.

Las entradas pueden buscarse o navegarse de diferentes maneras. El glosario también permite a los profesores exportar las entradas de un glosario a otro (el principal) dentro del mismo curso. Finalmente, es posible crear automáticamente enlaces a estas entradas en todo el curso.

Características de un glosario

Como dice la descripción que hace del glosario el propio Moodle en la ventana de inserción de actividades y recursos, el glosario podemos utilizarlo de varias formas:

Configurar un glosario

Vamos a ver cómo agregar un glosario en Moodle.

Hay que entrar en Agregar una actividad o un recurso (previamente hemos activado la edición): Buscamos ahí la opción Glosario:

Se abre un cuadro de diálogo con los apartados siguientes:

  1. General
  2. Entradas
  3. Apariencia
  4. Calificación
  5. Calificaciones
  6. Ajustes comunes del módulo
  7. **Restricciones de acceso, Marcas y Competencias. **
1. General

Captura de pantalla. General.

2. Entradas

Captura de pantalla. Entradas

3. Apariencia

Captura de pantalla. Apariencia.

4. Calificación

Captura de pantalla. Calificación

5. Calificaciones

Captura de pantalla. Calificaciones

6. Ajustes comunes del módulo

Captura de pantalla. Ajustes generales del módulo

Una vez configurado el glosario hay que guardarlo, pinchando en Guardar cambios.

Agregar entradas a un glosario

Una vez configurado un glosario, éste apararece con su icono correspondiente en el tema del curso donde lo hayamos creado: Glosario. También podemos verlo en el bloque Actividades entrando en Glosarios.

Para agregar entradas, pinchamos sobre él, apareciendo la ventana siguiente:

Captura de pantalla. Agregar entradas Desde esta ventana se puede:

Vamos a agregar una entrada, la definición de Blog, para ello se pincha en Añadir entrada y rellenamos el nombre y la definición:

Captura de pantalla. Opciones de una entrada

Hay otros campos de opciones para seleccionar:

Autoenlaces:

Una vez configurada esta entrada, pinchamos en Guardar cambiosy ésta aparecerá automáticamente en el glosario. Desde ahí podemos borrarla o editarla de nuevo.

M4 Las actividades en Moodle

U2. Actividades de comunicación y colaboración

|Fig. 5.55 Obtenida de Pixabay. Licencia CC0

En esta segunda unidad del módulo 5 vamos a ver otras actividades disponibles en Moodle y que inciden directamente en la comunicación y la colaboración entre los usuarios: foro, chat, consultas y base de datos.

Estas cuatro actividades pueden englobarse en dos apartados:

Actividades de comunicación:

Actividades de colaboración:

Foros

El foro es el medio para publicar mensajes breves y mantener discusiones públicas sobre el desarrollo y los contenidos del curso o sobre temáticas diversas.

Para crear un foro es necesario pulsar, como siempre, "Agregue una actividad o recurso"

La descripción que aporta moodle de lo que es un foro no cabe en la captura de pantalla, es la siguiente:

El módulo de actividad foro permite a los participantes tener discusiones asincrónicas, es decir discusiones que tienen lugar durante un período prolongado de tiempo.

Hay varios tipos de foro para elegir, como el foro estándar donde cualquier persona puede iniciar una nueva discusión en cualquier momento, un foro en el que cada alumno puede iniciar una única discusión, o un foro de pregunta y respuesta en el que los estudiantes primero deben participar antes de poder ver los mensajes de otros estudiantes. El profesor puede permitir que se adjunten archivos a las aportaciones al foro. Las imágenes adjuntas se muestran en el mensaje en el foro.

Los participantes pueden suscribirse a un foro para recibir notificaciones cuando hay nuevos mensajes en el foro. El profesor puede establecer el modo de suscripción, opcional, forzado o auto, o prohibir completamente la suscripción. Si es necesario, los estudiantes pueden ser bloqueados a la hora de publicar más de un número determinado de mensajes en un determinado período de tiempo; esta medida puede evitar que determinadas personas dominen las discusiones.

Los mensajes en el foro puede ser evaluado por profesores o estudiantes (evaluación por pares). Las clasificaciones pueden agregarse a una calificación final que se registra en el libro de calificaciones.

Los foros tiene muchos usos, como por ejemplo

Entre las ventajas de la utilización de los foros podemos destacar las siguientes:

Debemos definir el tipo de foro que nos conviene utilizar en función de nuestros objetivos educativos:

Tipos de foros

Fig. 5.56 Captura de pantalla. Tipos de foro.

Videotutorial

En este videotutorial se muestra como usar y configurar los foros:

Configuración de un foro

Al añadir un curso, se crea siempre por defecto un Foro de novedades sólo modificable por el docente (los alumnos/as sólo pueden leer). Podemos utilizarlo para plantear preguntas, dinamizar actividades, debatir sobre temas concretos, etc.

Para añadir un nuevo foro a un curso, hemos de pinchar en el enlace Añadir una actividad o un recurso del tema correspondiente y elegir Foro en la ventana de elección de tipo de actividad.

Se abre un cuadro de diálogo con los apartados siguientes:

  1. General
  2. Adjuntos y recuento de palabras
  3. Suscripción y seguimiento
  4. Umbral de mensajes para bloqueo
  5. Calificación
  6. Calificaciones
  7. Ajustes comunes del módulo
1. General

Captura de pantalla. General.

Hemos de rellenar los siguientes campos:

2. Adjuntos y recuento de palabras

Captura de pantalla. Adjuntos y recuento de palabras. 

Tendremos que decidir sobre las siguientes cuestiones:

3. Suscripción y seguimiento

Captura de pantalla. Suscripción y seguimiento. 

La suscripción a los foros supone que el usuario suscrito recibe una copia de los mensajes a ese moro en su correo electrónico.

Hay que definir:

Modalidad de suscripción: Determina cómo se van a suscribir los usuarios:

Rastreo de lectura

4. Bloqueos

Captura de pantalla. Bloqueando discusión y Umbral de mensajes para bloqueo

Consiste en impedir a los usuarios enviar mensajes después que hayan enviado cierto número de ellos en un período determinado y, conforme se aproximan a ese número, se les advertirá de que se están acercando al límite permitido. Si se desactiva el bloqueo, también se desactivarán las advertencias. Ninguno de estos ajustes afecta a los mensajes enviados por los profesores/as.

5. Calificación

Captura de pantalla Calificación

6. Calificaciones

Captura de pantalla Calificaciones   - Roles con permiso para calificar: Esto realmente no es una opción, sino que informa de quiénes pueden calificar el glosario. Se establece en la página Permisos. - Tipos de consolidación: Define cómo se toman las calificaciones para establecer la calificación global de la actividad. Si se elige "No hay valoraciones" la nota de esta actividad no aparecerá en el libro de calificaciones. - Escala: Se pueden elegir escalas personales (creadas desde el enlace a Calificaciones del bloque Administración del curso) o numérica. Si elegimos un valor numérico, la calificación máxima no podrá superar el valor elegido. - Limitar las calificaciones a los elementos con fechas en este rango: Las calificaciones se pueden restringir a un intervalo de tiempo.

7. Ajustes comunes del módulo

Captura de pantalla Ajustes comunes del módulo

Aquí pueden cambiarse los ajustes predeterminados que tiene el módulo. Los cambios sólo afectarán a este foro.

Una vez rellenados todos los campos necesarios se guardan los cambios.

Participar en un foro

Para participar en un foro, accederemos al mismo haciendo click sobre él y nos dirigirá a la página del foro, donde se verán los mensajes si los hubiera.

Comenzaremos pulsando el botón Añadir un nuevo tema de discusión que nos llevará a la página donde daremos título al hilo de nuestro foro y escribiremos el mensaje.

IMPORTANTE

Para finalizar hacemos clic en Enviar al foro.

Aparece un mensaje con el texto en que nos informa que disponemos de 30 minutos para editarlo. A partir de ese momento no podremos modificarlo y se enviará a todos los suscritos una copia por correo electrónico.

El mensaje ha quedado publicado en el foro.

Captura de pantalla

Para verlo se hace clic en el tema del mensaje y el mensaje se mostrará en la pantalla siguiente:

Desde aquí podemos:

También podemos volver a la pantalla de configuración haciendo clic en el botón Actualizar foro.

Chat


Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

La charla o chat es otra de las actividades más importantes de aprendizaje interactivo de un curso de Moodle ya que permite a los participantes mantener una conversación escrita en tiempo real.

Su utilidad varía mucho según el curso sea totalmente a distancia o no. Su aplicación suele ser más relevante en un curso totalmente a distancia o cuando el curso contiene grupos que no coinciden en las mismas clases presenciales.

En general, es útil para tomar decisiones puntuales, resolver dudas sencillas… Es totalmente adecuado para la enseñanza de idiomas ya que, por ejemplo, puede ser un buen ámbito curricular donde invitar a los alumnos /as a debatir en el idioma que están estudiando. Esta actividad la pueden desarrollar entre ellos, con alumnos de otros países, con expertos...

También como canal de comunicación de un grupo de trabajo. Se pueden recopilar los registros en una tarea basada en texto como documentación del proceso.

Si hemos creado grupos de alumnos/as, estos pueden tener un chat propio como canal de comunicación.

La clave de una buena dinámica de charla es integrar una adecuada moderación. Si todo el mundo en clase hablase al mismo tiempo, nadie se enteraría de nada. Es importante establecer unas reglas básicas para que todos puedan seguir la conversación. Si por algún motivo el debate perdiera el objetivo para el que fue creado, el moderador deberá volver a encauzarlo.

El profesor/a puede estar a disposición de sus alumnos/as en horas determinadas para ejercer labores de tutoría (resolución de dudas, avisos...).

Una charla puede estar disponible siempre o accesible únicamente en ciertas horas fijadas por el docente. Esta última opción parece la más conveniente para que el profesorado proponga y modere el debate.

Configuración de un chat

Para añadir un chat a un curso, tras activar la edición, hemos de pinchar en el enlace Añadir una actividad o un recurso del tema correspondiente y elegir chat en la ventana de elección de tipo de actividad:

Se abre un cuadro de diálogo con los apartados siguientes:

  1. General
  2. Sesiones
  3. Ajustes comunes del módulo

Vamos a ver los campos a rellenar en el primer punto ya que el segundo es común a todas las actividades moodle.

1. General

- Nombre de la sala: ponemos un nombre relacionado con el contenido sobre el que queremos debatir.

2. Sesiones
3. Ajustes comunes del módulo

Permite modificar algunos de los ajustes generales del módulo.

Una vez creado el chat lo guardamos haciendo clic en Guardar cambios y regresar al curso.

Participación en un chat

Al acceder a un chat se muestra la pantalla:

Hacemos clic en Entrar en la sala.

La segunda de las opciónes (Usar interfaz más accesible) nos puede ser útil si tenemos problemas con el navegador al interpretar Javascript o si tenemos una conexión muy lenta.

Se muestra una pantalla que se divide en dos partes:

Por debajo, aparece un cuadro de texto, en el que podemos escribir el mensaje que deseamos enviar a la página de la sesión del Chat.

Después de escribir nuestro mensaje, hacemos clic en la tecla ENTER y el texto aparecerá en la lista de mensajes. Después de unos instantes, será visible para los asistentes de la sala de chat.

Podemos utilizar las siguientes facilidades durante el chat:

Guardar sesiones de chat

Nos muestra los registros de las anteriores sesiones de Chat. Sólo nos muestra las sesiones anteriores determinadas por la opción de Guardar sesiones pasadas en la configuración del Chat. Su visualización para el alumnado depende de la opción seleccionada en Todos pueden ver las sesiones pasadas.

El listado de las sesiones antiguas nos muestra de cada sesión de chat:

Finalmente tenemos dos enlaces para:

Consultas


Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

La consulta es una actividad muy sencilla, consiste en plantear a los alumnos/as una pregunta y especificar varias posibles respuestas.

Permite crear encuestas de forma rápida y sencilla. Las consultas estimulan la reflexión del alumnado, permiten decidir cuestiones de forma democrática en el grupo a través de la votación sobre determinadas cuestiones, o conocer la opinión del alumnado sobre determinados temas, entre otros.

A nivel pedagógico es muy interesante ya que puede ser el punto de partida para conocer los puntos de vista de cada uno de los participantes así como de la perspectiva inicial que se tiene de un tema en concreto.

Reflexión

¿Para qué podemos usar las encuestas en Moodle?

  1. Para plantear cuestiones sobre los contenidos a trabajar de forma que podamos conocer los conocimientos previos de los alumnos/as sobre un determinado contenido.
  2. Para resolver conflictos de aula, votar propuestas, conocer la opinión de los estudiantes sobre un determinado tema, etc.
  3. Planteando la misma encuesta que se utilizó en el inicio de la propuesta de trabajo nos permitirá conocer cómo han cambiado las opiniones de nuestros alumnos/as después de trabajar el tema en concreto.

Configuración de una consulta

Como en otras actividades, para añadir una Consulta debemos Activar la edición y, el el tema correspondiente del curso pulsar en el enlace "Añadir una actividad o un recurso". Aparecerá la ventana con la relación de actividades disponibles, en la que tendremos que elegir Consulta:

Se abre un cuadro de diálogo con los apartados siguientes:

  1. General.
  2. Opciones.
  3. Disponibilidad.
  4. Resultados
  5. Ajustes comunes del módulo.
1. General

Captura de pantalla. General

Aquí nos encontramos con los siguientes apartados a completar:

2. Opciones

Captura de pantalla. Opciones

3. Disponibilidad
4. Resultados

Captura de pantalla. Resultados

5. Ajustes comunes del módulo

Es el mismo menú que en anteriores ocasiones.

Participación en la consulta

Para participar en una consulta, se hace clic directamente sobre ella en el tema del curso en el que lo hemos añadido: ¿En cuál de los siguientes temas estás interesado?

Una vez abierta la consulta se nos presenta de la siguiente manera:

Captura de pantalla. Vista de consulta.

Se selecciona la opción que se quiera y Guardamos la elección.

Cuando los alumnos/as hayan contestado la consulta, el profesor/a podrá ver los resultados de la misma en el formato que haya elegido al configurarla.

Para ello entra en la consulta y pincha en Ver respuestas

Desde este menú puede:

Bases de datos sencillas


Imagen obtenida de Pixabay. Licencia CC0

Esta actividad permite que los usuarios incorporen datos en un formulario diseñado por el profesor/a del curso. Las entradas se pueden clasificar, buscar,... y pueden contener el texto, imágenes y otros formatos de información.

Tiene diferentes tipos de campos:

Las características más importantes de una base de datos son

Configuración de una base de datos

Para crear una base de datos, hemos de activar la edición y pulsar sobre el enlace Agregar una actividad o un recurso. En la ventana de elección de actividades seleccionamos Base de datos:

Se abre un cuadro de diálogo con los siguientes campos:

  1. General
  2. Entradas
  3. Disponibilidad
  4. Calificación
  5. Calificaciones
  6. Ajustes comunes al módulo

Vamos a ver los campos a rellenar en los tres primeros puntos ya que el resto son comunes a otras actividades Moodle que ya hemos comentado..

1. General

Captura de pantalla. General

1.Busca un recurso educativo que te pueda ser útil para la materia que impartes.
2.Rellena la base de datos cumplimentando:

2. Entradas

Captura de pantalla. Entradas

3. Disponibilidad

Captura de pantalla. Disponibilidad

Los demás apartados son similares a los que ya hemos visto.

Una vez configurada la base de datos Guardamos los cambios.

Crear campos

Haciendo clic en Guardar cambios y mostrar aparece la siguiente pantalla:

Captura de pantalla. Creación de campos. 

Vamos a crear campos para esta base de datos.

Captura de pantalla. Tipos de campos

Tipos de campos

De acuerdo con la pregunta formulada tendremos que poner a disposición de los alumnos/as los campos siguientes para que rellenen:

Vamos a crear el campo Nombre y apellidos como campo de texto. Seleccionamos texto y aparece la pantalla:

image-1655900779804.png

Todos los campos necesitan un nombre y una descripción cuando se crean.

Pinchando en Agregar aparece el nuevo campo creado y podemos seguir añadiendo campos.

image-1655900799600.png

Desde esta ventana podemos volver a editar cualquiera de los campos o eliminarlos.

La base de datos ya está disponible para añadir entradas.

Participar en una base de datos

Para participar en una base de datos, se pincha directamente sobre ella en el tema del curso en el que lo hemos añadido: Base de datos de recursos.

Haciendo clic sobre ella aparece la descripción de la base de datos así como los campos que deben rellenar. Si no existen campos, los crearemos desde la pestaña Campos:

Para aportar contenido a la Base de Datos hay que entrar en la pestaña Añadir entrada y rellenar los campos que hayamos definido previamente. Una vez completada la ficha de información, guardamos y ya podemos ver nuestra entrada.

Si hemos seguido exactamente el proceso descrito no mostrará ningún dato porque no se ha definido la plantilla en que se verá. Para hacerlo debemos ir la pestaña "plantillas" y elegir una entre las que se presentan:

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

Introducción

Imagen obtenida de https://moodle.org/logo/

El calificador en Moodle funciona como un libro de calificaciones similar al que utiliza cualquier profesor/a como apoyo para sus clases. Se trata de una tabla en la que cada estudiante ocupa una fila y cada columna está destinada a una tarea o actividad evaluable. La última columna está destinada a registrar la calificación total del curso.

Todos aquellos recursos, cuestionarios y actividades (tareas, foros, wikis,…) que configures como calificables en tu curso, aparecerán integrados en dicho calificador. Como profesor/a editor/a podrás configurar y calificar cada una de estas tareas desde el propio calificador como veremos a continuación.

Las tres unidades básicas que componen el libro de calificaciones en Moodle son:

El rastreo de finalización de las actividades permite realizar un seguimiento del avance de los estudiantes, así como automatizar la finalización de un curso y la entrega de una insignia asociada.

El uso de insignias permite gamificar el aprendizaje y tener una información valiosa sobre las competencias de los estudiantes en cursos anteriores a partir de sus insignias.

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

U1. Configuración de calificaciones

Como hemos visto, la calificación de cada actividad, se configura en cada una de las actividades seleccionando "editar ajustes".

Cada actividad puede evaluarse con una escala diferente. Moodle otorga por defecto a cada actividad una ponderación en la calificación correspondiente a su nota máxima dividida por la suma de todas las notas que se pueden alcanzar.

Esto puede modificarse en la configuración de calificaciones:

Al acceder a la configuración de calificaciones nos muestra una lista de las actividades evaluables de nuestro curso de moodle. Cada una de ellas muestra un valor en la columna "Ponderaciones" que es el % de la calificación final de la actividad. Ese % se ajusta automáticamente por moodle en función de la Calificación máxima (en la siguiente columna).

En la imagen anterior se ve un curso con 6 actividades con calificación máxima cada una de 3 puntos. Si no se indica lo contrario, moodle interpreta que el curso es sobre 18 puntos en total y por tanto la ponderación por defecto de cada actividad sería de 3/18 de la calificación total, es decir, de 16,667%. Si las tareas tuvieran diferente calificación máxima, se repetiría esta lógica con los valores correspondientes.

Esta ponderación se puede modificar pulsando en la checkbox situada junto a ella.

En la parte superior de la Configuración de calificaciones hay un menú desplegable que te permite recorrer las diferentes pantallas relacionadas con la calificación:

Todas las calificaciones obtenidas por los alumnos matriculados en un curso se recogen en el libro de calificaciones. Puedes acceder al calificador de varias formas.

La primera vez que accedes al calificador, una vez creado el curso, tendrás que hacerlo desde el enlace a Calificaciones que aparece en el menú de la izquierda (en otros temas de apariencia lo podrás encontrar también en el menú Administración):

Al hacer clic sobre esta opción entrarás en el calificador general del curso, que en un principio aparecerá vacío si en el curso todavía no has creado ninguna tarea o actividad calificable.

El calificador es una tabla con tantas filas como estudiantes estén participando en el curso y como columnas aparecen en primer lugar los datos de las y los estudiantes (icono de perfil, nombre, correo electrónico) y después las columnas donde irán sus calificaciones correspondientes a las actividades evaluables.

Cuando se califica la actividad de un estudiante, la calificación pasa automáticamente a este libro.

El icono que aparece en cada una de las filas, nos llevaría a las calificaciones de ese alumnodesde esta misma vista, podríamos ir navegando entre diferentes estudiantes utilizando el desplegable que aparece en la zona superior derecha.

El icono que también aparece en el calificador general del curso, junto a los datos de cada estudiante, nos llevaría a la Vista Simple.

La Vista Simple permite añadir calificaciones de manera masiva. Para ello primero tendríamos que hacer click en el check de la columna Anular (podemos hacerlo de todos a la vez, utilizando el enlace que aparece en cabecera), para después poder escribir en el campo Calificación y Retroalimentación correspondiente.Desde la vista simple podríamos calificar todas las actividades de cada estudiante.

También podemos utilizar la vista simple, no por estudiante, sino por actividad evaluable. En ese caso podríamos calificar desde la misma vista, todos las entregas de las y los estudiantes en una actividad concreta.

Al pie de la tabla también aparece la opción de poder dar el mismo valor a todas las filas que tuviésemos seleccionadas.

Los estudiantes también pueden acceder a libro pero solo verán sus propias calificaciones.

Ajustes de la calificación del curso

Se accede seleccionando esta opción en el menú desplegable de Ajustes de la calificación del curso.

Los ajustes del curso determinan cómo aparece el libro de calificaciones a todos los participantes del curso, es decir, que van a ver los estudiantes.

Ajustes e informe

Ajustes generales

Ajustes de ítems de calificación

Informe general

Usuario

Todas las opciones que se muestran en esta imagen se pueden configurar como "mostrar" u "ocultar"

Preferencias del informe del calificador

Podemos cambiar también las preferencias del informe del calificador elegiendo esa opción en el mismo menú desplegable de calificación.

Esto nos permite administrar qué se muestra y qué no en el informe del calificador.

Escalas de calificación

Las puntuaciones de las actividades que se pueden evaluar pueden darse de forma numérica (con valores entre 1 y 100) o pueden usarse escalas cualitativas.

Vamos a ver cómo se crea una escala de calificación.
Para acceder a la vista de Escalas, elegimos en el menú desplegable de calificación Escalas --> Vista

Hay dos tipos de escalas:

Para crear una escala debemos pulsar en el botón Agregar una nueva escala.

Una vez que tenemos todo completo pulsamos el botón Guardar cambios

A partir de entonces, cuando configuremos cualquier actividad podremos utilizar la escala creada en lugar de una numérica. Bastará con seleccionarla en la calificación de la actividad.

Calificación con letras

En Moodle es posible también utilizar letras como símbolos que representan un rango de calificaciones. Por ejemplo, la "A" puede usarse para representar calificaciones del 80% y superiores, la "B" para calificaciones entre 70 y 80%... Igualmente se podría poner la calificación de "Aprobado" para calificaciones que superan el 50% y "Suspendido" para calificaciones que no lo alcanzan.

Por defecto, en el curso hay unas letras para calificación ya definidas por defecto, pero puede modificarse fácilmente.

Para acceder a las Letras de calificación hay que entrar, como en los casos anteriores, a través del desplegable de calificaciones que aparece en configuración de calificaciones.

Ahi tenemos dos opciones para letras: Vista y editar.

Haciéndolo accedemos a la Vista de las letras (aunque si en editable elegimos "Editar", entraremos directamente en la edición). Esta es la pantalla de vita de las letras de calificación:

Pulsando en el enlace Editar letras de calificación podremos acceder a la pantalla que nos permita modificarlas:

Nos encontramos con las clasificación ya hecha y sin posibilidad de editar. Para poder modificarlo tenemos que marcar la casilla de la primera opción "Pasar por algo los valores por defecto del sitio", de tal manera que en ese momento los campos de la lista de letras son editables.

Es tan sencillo como modificar los que nos interesen, tanto la "letra de calificación", como el "límite de la calificación".

Si alguna de las letras ya diseñadas nos sobran, basta con que elijamos en su límite de calificación la opción "Sin uso".

Por último debemos pulsar en el botón Guardar cambios.

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

U2. Calificar una actividad: Tareas

Existen diferentes actividades calificables, no sólo las tareas.

La calificación de cada actividad se configura, como ya hemos visto, en las secciones Calificación y Calificaciones del menú Editar ajustes de dicha tarea.

Configurando la calificación de una tarea.

Elegimos editar ajustes en la configuración de la actividad. Una vez ahí bajamos a la sección Calificación:

Elegimos el tipo de calificación (en función de las escalas que hayamos elegido), la puntuación máxima (como hemos visto previamente esto afecta al peso de la actividad en la evaluación global salvo que luego lo modifiquemos manualmente).

Elegimos también el método de calificación y la calificación mínima para aprobar la tarea.

Para proceder a la calificación de las tareas enviadas recuerda que deberás acceder al calificador de cada una de ellas. Para hacerlo hay varias opciones:

Entraremos en la descripción de la tarea, en la que habrá un botón para Ver/Calificar todas las entregas

Si pulsamos el botón Ver/Calificar todas las entregas:

Nos llevará a una nueva página donde aparecen el listado de estudiantes y para cada uno de ellos:

En la parte inferior de la tabla tenemos una serie de opciones que nos ayudarán a la hora de llevar a cabo las calificaciones:

Particularmente nos puede ser muy útil:

Hemos visto que tanto junto a la descripción de la tarea, como en la tabla anterior, aparecía el botón Calificación.

Si lo pulsamos nos redirige a una navegación por las fichas de calificación de cada estudiante para una actividad concreta:

En esta página se previsualiza en la zona de la izquierda si hubiera algún archivo como entrega, pudiendo añadir comentarios y después en la zona de la derecha se consulta el texto en línea de la entrega y se completan los campos referidos a la calificación.

En la zona superior derecha aparece el menú de navegación entre estudiantes. También nos serán de ayuda aquí hacer uso del filtro para que en esta navegación solo aparezcan aquellas entregas que requieren calificación.

Una vez hayamos calificado, debemos asegurarnos de pulsar el botón Guardar cambios, para pasar al calificador general de la tarea o Guardar y mostrar el siguiente para calificar la tarea del siguiente alumno.

Foros Calificables.

Es posible convertir un Foro en una actividad evaluable. Esto permite potenciar la participación en los foros y permite también que la retroalimentación que ofrezca el profesor a un alumno en una entrega de un trabajo sea aprovechada por todos los alumnos, esto se puede emplear no sólo con mensajes sino con cualquier tipo de archivo adjunto en mensajes de foros.

Otra utilidad muy interesante de los foros calificables es permitir la coevaluación, que se puede conseguir configurando el permiso a los estudiantes para evaluar un foro.

Configurando la calificación de un foro.

Para configurar la calificación, basta con ir al menú "editar ajustes" del foro.

Una ve ahí, observamos que hay dos secciones relacionadas, Calificación y Calificaciones.

En "Calificaciones" debemos configurar primero el tipo de consolidación para convertir el foro en calificable

Pulsando el interrogante junto a "Tipo de consolidación" nos explica las diferentes opciones:

Una vez seleccionado un tipo de consolidación, podemos ya elegir la calificación para aprobar en la sección "Calificación".

Si queremos que haya coevaluación y los alumnos puedan calificar los mensajes de sus compañeros, tenemos que entrar en el foro y desde ahí, en el menú desplegable seleccionar "Permisos"

Una vez ahí, hay que bajar hasta "Calificar mensajes" y pulsar "+"

Basta luego con seleccionar "Estudiante" y con esto ya podrán calificar los mensajes.

Calificando un foro.

Para calificar un mensaje de un foro, basta con entrar en el hilo donde se encuentre y desplegar las posibles calificaciones que podemos asignar (en función de la escala) y elegir una.

Calificación de cuestionarios.

Los cuestionarios son muy útiles debido a que se corrigen automáticamente y permiten a los estudiantes recibir una retroalimentación inmediata sobre sus conocimientos.

Es también una herramienta útil para una evaluación inicial debido a su rapidez y a que el profesor dispone inmediatamente de los resultados procesados, pudiendo adaptar la programación de aula a estos.

Para configurar la calificación de los cuestionarios debemos ir a Editar ajustes del cuestionario a la sección Calificación

Captura de pantalla. Calificación

Las opciones son:

Una vez configurada, el profesor no tiene que hacer nada más para calificarlos puesto que esta calificación es automática.

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

U3. Categorías de calificación


Imagen Obtenida de Pixabay. Licencia CC0

Crear y asignar categorías

A continuación vamos a ver cómo crear y asignar categorías en un curso.

Para crear una categoría de calificación:

Entra a Configuración Calificaciones

Debajo de la tabla encontraremos el botón Añadir Categoría

Y al pulsarlo nos dirigirá a la ventana para crear la categoría

Se rellenan los campos. Hemos creado tres categorías, Trimestre 1, Trimestre 2 y Trimestre 3, para que los alumnos tengan calificación por separado de los tres.

Algunas de las opciones

Hay más opciones ocultas que aparecerán pulsando en el correspondiente enlace "Ver más..." de cada uno de los bloques.

Para mover actividades a categorías de calificación, hacemos click en el icono que acompaña a la categoría que queramos mover y después nos aparecerá el icono en cada uno de los lugares donde podamos moverlo. Elegiremos la posición destino que deseemos y Guardamos cambios.

También podemos mover las actividades a las categorías, accediendo a los ajustes de esa actividad y en la sección Calificación, indicamos la Categoría de calificación a la que queremos que pertenezca.

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

U4. Rastreo de Finalización

El rastreo de finalización permite seguir los avances de los estudiantes en un curso controlando la finalización de las actividades o recursos propuestos. Hay que aclarar que finalizar una actividad, no supone haberla superado con calificación positiva salvo que se configure de ese modo.

Para poder emplear este rastreo, lo primero es activarlo en "editar ajustes" del curso:

Inmediatamente después de habilitar el rastreo, aparece un cuadrado a la derecha de cada actividad o recurso, que aparecen por defecto con el rastreo de finalización en la opción "Los estudiantes pueden marcar manualmente la actividad como completada".

El rastreo de la actividad se configura en cada actividad por separado. Para ello hay que ir a "editar ajustes" de la actividad y bajar a la sección "Finalización de actividad"

Ahí se puede ver que la finalización de la actividad puede tener tres modos básicos de rastreo diferentes:

  1. Los estudiantes pueden marcar manualmente la actividad como completada. Si se elige esta opción, son los propios estudiantes los que deciden cuando han acabado esta actividad, se hace de esta manera tan sencilla:

  2. No indicar la finalización de la actividad. Si se elige esta opción, desaparece el cuadrado que representa la finalización de la actividad.

  3. Mostrar la actividad completada cuando se cumplan las condiciones. Si se marca esta opción, luego se puede elegir entre varias condiciones, dependiendo del tipo de actividad.

Recursos (URLs, Archivos, Libro de moodle, etc). La única condición que se puede marcar es "El estudiante debe ver esta actividad para finalizarla". Esto permite controlar que los alumnos han visto los recursos (o al menos, los han abierto).

Tarea: Aquí nos ofrece tres opciones. La primera es "el estudiante debe ver la actividad para completarla".

La segunda, "el estudiante debe recibir una calificación para finalizar al actividad(aunque sea una calificación insuficiente para aprobar la tarea, se considera finalizada).

Por último, la tercera opción es "el estudiante debe entregar la actividad".

Cuestionario. Aquí hoy dos posibles condiciones.

La primera aparece siempre, "el estudiante debe ver esta actividad"

La segunda condición es "el estudiante debe recibir una calificación para finalizar la actividad. Si solo se marca esta casilla, la primera vez que el estudiante envíe sus respuestas del cuestionario ya le dará la actividad como finalizada independientemente de su desempeño

Son interesantes las dos casillas inferiores que permiten requerir calificación aprobatoria si se marca solo una o requerir es calificación o agotar los intentos si se marcan ambas.

Foros Los foros permiten múltiples opciones para configurar la finalización de actividad:

Como se puede ver se puede requerir calificación aprobatoria o incluso poner un número mínimo de debates, réplicas o las dos.

Informe de finalización.

Se puede acceder a un informe que permite realizar el seguimiento de la finalización de actividades por parte de los alumnos.

Para ello tenemos que ir al menú de configuración de curso y seleccionar Aún más...

Una vez ahí, seleccionamos la pestaña Informes y ahí aparece Finalización de la actividad

Nos aparecerá un cuadro con las actividades y las casillas para cada alumno.

Bloque de progreso de completado.

Asociado al rastreo de la finalización de las actividades, existe un bloque muy útil que permite a los estudiantes ser conscientes de sus avances, evita que olviden tareas y permite al profesor controlar su progreso de forma fácil a través de la "Vista general de estudiantes".

Para agregar ese bloque, debemos volver al Módulo 1, a la sección Añadiendo Bloques y añadir el bloque llamado Estado de finalización.

Este es el bloque que vería un estudiante que ha superado las cuatro primeras actividades (en verde). Las actividades no iniciadas aparecen en azul, las entregadas sin corregir en amarillo y las no superadas en rojo. Cada actividad esta representada por un cuadrado que contiene un enlace a la actividad lo que facilita mucho la navegación del estudiante y su progreso en el curso

Sólo el profesor tiene acceso a la Vista general de estudiantes que permite observar esta misma barra para todos los estudiantes a la vez:

Finalización del curso.

Configurar el rastreo de finalización de las actividades permite automatizar la finalización del curso cuando estas se han superado.

Para ello hay que elegir Finalización del curso en el menú de configuración del curso.

Una vez ahí, ponemos las condiciones que hacen que el curso sea finalizado por el estudiante. Una posibilidad interesante es marcar todas las actividades seleccionadas para finalizar y marcarlas todas. Esto hará que para finalizar el curso tengan que finalizar todas las tareas.

Esto tiene un inconveniente, dado que, por restrictivos que seamos en la configuración, las tareas se dan por finalizadas al recibir una calificación, con lo que convendría vigilar esta calificación o añadir una condición extra a la finalización.

Pueden añadirse más condiciones, dos interesantes son estas:

que permiten la Finalización manual por parte del profesor o la necesidad de una Calificación mínima.

M5. El calificador, rastreo de finalización e insignias.

U5. Insignias

Moodle permite otorgar manual o automáticamente insignias. Estas insignias no sólo sirven para motivar al alumnado con estos pequeños premios simbólicos, sino que permiten con el paso del tiempo conocer el perfil de los aprendizajes de los estudiantes y estimula en ellos el coleccionismo.

Estas insignias serán visibles en el perfil del usuario y podrían exportarse en formato "Mozilla Open Badges". Si el alumno se abre una cuenta en Mozilla Open Badges (http://backpack.openbadges.org), podría exportarse las insignias a su "mochila" para incluirlas en sus perfiles de Moodle en otras plataformas.

Para añadir o gestionar insignias, tenemos que ir al menú de configuración de curso y seleccionar Aún más...

Una vez ahí podemos acceder tanto a la creación como a la gestión de insignias del curso:

Pulsando añadir una nueva insignia:

Hay tres aspectos muy importantes a tener en cuenta:

En primer lugar, es importante que las insignias tengan una coherencia interna desde el punto de vista del diseño pues si no lo hacen se pierde parte de su potencia motivadora, el relato debe ser creíble y el diseño lo debe apoyar.

En segundo lugar, estas insignias pueden ser exportadas a Open Badges por lo que podrían formar parte en el futuro de un portfolio competencial del alumno que las adquiere. Por ello, conviene ser preciso en la descripción de las competencias asociadas a la insignia en la parte de "descripción"

Por último, la edición de las insignias no siempre está abierta. Puedes editar una insignia tantas veces como quieras mientras no haya sido concedida a ningún usuario. Cuando el primer usuario la recibe, esta insignia se vuelve estática y no puede ser editada, por lo que debes asegurarte mucho antes de desbloquear su consecución por parte de los estudiantes.

Créditos

Autoría

Colaboradores:


Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png

Materiales cofinanciados por Fondo Social Europeo