Nociones De Cartografía

Curso para aprender nociones de cartografía en montaña.

Introduction

¡Bienvenido/a!

El curso que te dispones a comenzar tiene por objeto dar a conocer nociones sobre cartografía.

Las páginas que componen el curso intentan ser concretas y breves, sin omitir nada de lo imprescindible, con el objetivo de aportar conocimientos predominantemente prácticos. Esas 36 diapositivas están organizadas en tres grandes temas, que son los tres pasos a seguir cuando se pretende realizar una actividad senderista: 1. La tierra y las poryecciones 2. El mapa 3. El papel del informador al hablar de cartografía

Puedes comentarnos tus impresiones en info@montanasegura.com.

Con todo esto, sólo hace falta una buena dosis de entusiasmo, una pizca de compromiso con la seguridad en el medio natural y un poco de tiempo para realizar los contenidos del curso.

Esperamos que os sea de utilidad, aunque sólo sea para recordar y organizar todos aquellos conocimientos que ya sabéis y transmitís.

Montaña segura


1. La tierra: forma y dimensiones

La tierra

La tierra tiene forma de esfera achatada por los polos, o sea, tiene forma de elipsoide (como un balón de rugby o un melón).

Sus dos ejes no tienen la misma longitud. El eje polar (N-S) es un poco más corto que el ecuatorial (E-W), en concreto 21 km menos: 6.357 km mide el eje polar frente a los 6.378 que mide el ecuatorial.

Si se tiene en cuenta la gravedad, la forma de la tierra se puede asimilar a un geoide: _cuerpo de forma casi esférica aunque con un ligero achatamiento en los polos (esferoide), definido por la superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre. _El geoide es la superficie en equilibrio materializada por los mares en calma y que se prolonga de manera imaginaria por debajo de los continentes. En cualquier punto del geoide su superficie es perpendicular a la fuerza de la gravedad.

2. La tierra: los polos y el ecuador

Ecuador y polos

El eje polar es un eje imaginario que atraviesa la tierra de arriba abajo, pasando por el centro del planeta y también por el Polo Norte y el Polo Sur. Sobre este eje la tierra gira realizando un movimiento de rotación completa cada 24 horas.

El eje ecuatorial es un eje perpendicular al anterior, que se cruza con este en el centro del planeta. El plano ecuatorial, que contiene al eje ecuatorial, divide al planeta en dos partes iguales: los hemisferios norte y sur. La intersección de este plano sobre la superficie terrestre es el ecuador, un anillo que rodea el planeta por su parte más ancha.

3. La tierra: paralelos y meridianos

Paralelos y meridianos

La tierra puede ser cortada por cualquier plano que sea paralelo al plano ecuatorial. La intersección de estos planos paralelos con la superficie terrestre recibe el nombre de paralelos.

El ecuador es el paralelo de mayor longitud, a medida que los planos paralelos se acercan a los polos los paralelos resultantes son elipses cada vez más pequeñas.

Para nombrar a los paralelos se usa una medida angular llamada latitud. Esta hace referencia al ángulo del arco que forma el paralelo con el eje ecuatorial.

El ecuador corresponde a un ángulo de 0 grados. A medida que nos desplazamos hacia los polos ese valor aumenta hasta un ángulo máximo de 90 grados. Para diferenciar un polo de otro, a los paralelos del hemisferio norte se les añade una N detrás, y a los del hemisferio sur una S.

Todo punto tiene una latitud, que es el ángulo, N o S, que hace el paralelo que pasa por ese punto con el plano ecuatorial, en valores que van de 0 a 90º.

A cualquier plano que contienen el eje polar y que corta con el planeta tierra se le llama plano meridiano. Son planos perpendiculares al plano ecuatorial. La intersección del plano meridiano con la superficie terrestre genera una elipse llamada meridiano.

Aunque a lo largo de la historia se han tomado varios meridianos como referencia, cada país el suyo, ahora mismo hay un meridiano considerado 0 de manera internacional: el meridiano de Greenwich, que además pasa por Aragón.

Los meridianos se nombran mediante el ángulo que forman con el meridiano cero o de Greenwich. A este ángulo se le llama longitud. Si el meridiano está a la derecha de Greenwich se establece una longitud Este (E), y si está a la izquierda una longitud Oeste (W), hasta un valor máximo, en ambos casos, de 180º (180º al este es igual que 180º al oeste, y es el meridiano que forma elipse con el de Greenwich).

Todo punto tiene una longitud, que es el ángulo, E o W, que hace el meridiano que pasa por ese punto con el meridiano cero o de Greenwich, en valores que van de 0 a 180.

4. La tierra: coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas

Por cada punto existente sobre la esfera terrestre pasa un único paralelo y un único meridiano. La latitud de ese paralelo y la longitud de ese meridiano definen, por tanto, el punto de una manera única.

Los valores de latitud y longitud para definir un punto son las coordenadas geográficas del mismo. No hay dos puntos sobre el planeta que tengan las mismas coordenadas, aunque debemos recordar que estos valores numéricos deben ir siempre acompañados de su letra correspondiente, N y S para la latitud y E y W para la longitud.

5. La tierra: elipsoide de referencia

Elipsoide

La tierra de todas maneras no es regular como una forma geométrica, por lo que no resulta tan sencillo aplicarle fórmulas matemáticas para conocer las coordenadas de un punto.

En general se ha preferido utilizar un elipsoide de referencia para trabajar de manera matemática con él, aunque cada país tiene su propio elipsoide de referencia, ese que mejor encaja en su zona, y sigue siendo en todo caso una medida aproximada. La cartografía de España trabaja actualmente, y por normativa europea, con el elipsoide GRS 80. Hasta hace poco se trabajaba con el Elipsoide de Hayford o Internacional, pero eso ha cambiado en los últimos años, aunque muchos mapas impresos, si son de hace algún tiempo, utilizan este sistema de referencia.

No hay que olvidar que se está siempre trabajando con formas ideales que permitan cálculos sencillos, pero la tierra es algo mucho más complejo. Sólo hay que pensar que además de la forma de la tierra está el relieve, las montañas sobre los continentes, algo que todavía hace que la realidad se aleje más de la teoría.

6. Proyecciones: que es una proyección

Proyecciones

Una proyección es la "sombra" que hace un objeto de tres dimensiones (la tierra, o una parte de la misma) sobre otro de dos dimensiones (un papel). En el proceso de proyectar se pierde información de esta tercera dimensión, la altura, aunque hay sistemas para "recuperar" este tipo de información y plasmarla sobre el plano proyectado (como es, en los mapas topográficos, las curvas de nivel para representar altitudes).

Existen tres tipos de proyección básicos, en función de donde "pongamos el papel" con referencia al objeto de tres dimensiones que queremos proyectar: la proyección plana, la cilíndrica y la cónica.En la imagen puede verse cómo se pondría el papel en cada caso.

La cartografía topográfica existente en España y Europa, que es la base de la cartografía excursionista, utiliza una proyección cilíndrica por ser la que mejor se ajusta a la realidad de las latitudes cercanas al ecuador y medias. Para latitudes cercanas a los polos se utilizan proyecciones cónicas.

7. Proyecciones: proyección cilíndrica

La proyección cilíndrica se basa en un cilindro que se coloca tangente (tocando) a la superficie terrestre en un anillo. Las superficies y elementos se representan muy bien en la zona que toca el cilindro y la tierra, pero a medida que nos alejamos de la línea tangente van aumentando las distorsiones.

Proyección Cilíndrica

Dependiendo de en qué manera se coloque el cilindro con respecto a la esfera terrestre tiene distinto nombre.

Una proyección cilíndrica normal tiene el eje del cilindro coincidente con el polar, y es tangente al ecuador por lo que esa es la parte que mejor se representa.

Una proyección cilíndrica transversa tiene el eje del cilindro perpendicular al eje polar, y es tangente a un meridiano.

Una proyección cilíndrica oblicua tiene el eje del cilindro en una posición intermedia entre la normal y la transversa.

8. Proyecciones: proyección UTM

Proyección UTM

La proyección UTM (Universal Transverse Mercator) es la proyección que se utiliza para realizar los mapas excursionistas y topográficos en nuestro país. Esta proyección cilíndrica es, además:

UTM distorsión

Este tipo de proyección es muy fidedigna en la zona tangente pero distorsiona mucho a medida que nos alejamos de esa línea de tangencia. Para solucionar este punto se trabaja con Husos, algo que veremos a continuación.

9. Proyecciones: los Husos

UTM Husos

Como ya hemos visto, la proyección UTM es un tipo de proyección muy fidedigna en la zona tangente, pero distorsiona mucho a medida que nos alejamos de esa línea. La solución que se le ha dado es trabajar por Husos, o lo que es lo mismo, por zonas.

Para ello se ha dividido la tierra en 60 husos, de 6 grados cada uno (6*60=360º de la tierra). Con ello, resultan 60 "gajos de naranja" iguales, pero cada una de ellas con un meridiano central diferente. 

Husos España

Los Husos se numeran de 1 a 60, iniciando la cuenta en el antemeridiano de Greenwich (al "otro lado" de Greenwich). El Huso que queda entre 6ºW y 0ºE es el Huso 30, y el Huso que queda entre 0ºE y 6ªE es el 31. Aragón está entre ambos Husos. 

10. Proyecciones: coordenadas UTM

Las coordenadas UTM llevan una numeración que está en relación a un imaginario sistema de ejes cartesianos compuesto por el meridiano medio del Huso y la línea del ecuador.

Como este sistema de ejes cartesianos se repite en cada Huso, es muy importante que cada coordenada UTM esté en relación a su Huso, pues de otra manera es una coordenada que se repite 60 veces sobre la superficie de la tierra.

Coordenadas UTM

En la imagen podéis ver cómo se estructuran estas coordenadas.

Por encima de 84º N o por debajo de 80º S no se aplican este tipo de coordenadas ni de proyección por las grandes deformaciones antes comentadas. Entre 84ºN y 80ºS sí se utilizan.

Las coordenadas UTM se expresan en metros (m).

La coordenada X es siempre positiva y va de un valor 166.021 m. a un valor 833.979 m. en el ecuador, menos a medida que nos desplazamos hacia los polos.

La coordenada Y es también siempre positiva, pero debe ir vinculada a un valor N o S pues se repiten valores a ambos lado del ecuador. En el hemisferio norte, que es el que nos interesa, va de un valor 0 a un valor 9.329.005 m.

Como puedes ver, este tipo de coordenadas nada tienen que ver con las geográficas, que son en grados y son únicas para cada punto del planeta, mientras que éstas se repiten en cada Huso y si se desvinculan del mismo (si se da la coordenada sin el Huso) es muy difícil saber de qué lugar se trata pues esa misma localización se repite 60 veces sobre la tierra.

Los mapas excursionistas de España, que provienen todos de las bases digitales topográficas del Instituto Geográfico Nacional, están basados en este tipo de coordenadas proyectadas UTM, y en los márgenes de los mapas aparecen este tipo de valores.

11. Proyecciones: DATUM

Datum

El datum es un conjunto de parámetros que definen la posición del elipsoide de referencia con respecto a la superficie real de la tierra (el geoide).

No es un único dato sino un conjunto de ellos. Por un lado se establece el elipsoide de referencia y por otro el punto en el que dicho elipsoide es tangente al geoide.

Para entenderlo de forma sencilla, es un conjunto de valores que permiten un ajuste mejor del elipsoide de referencia a una parte de la realidad, entendiendo que cuando se ajusta bien por un lado, este elipsoide se "desajusta" por otro. Por la imagen te podrás hacer una idea...

Las coordenadas geográficas habitualmente vienen referidas al Datum WGS 84.

Las coordenadas UTM en España se han venido refiriendo en los últimos años al Datum ED50 (European Datum 1950), pero por normativa europea (normativa INSPIRE) antes del 2015 todos los países de la Unión Europea deben tener su cartografía en coordenadas UTM Datum ETRS89. En España se está en pleno proceso de migración y si bien el Instituto Geográfico Nacional ha migrado ya prácticamente todos sus datos, no es así con las editoriales que se dedican a hacer cartografía excursionista, que todavía tienen en el mercado un importante número de mapas en coordenadas UTM Datum ED50.

La diferencia de valores entre estos dos sistemas es apreciable sobre todo cuando se usa GPS, más que sobre el propio mapa, y es del orden de 200 m de distancia entre los valores de un punto descrito con un Datum y los valores del mismo punto descrito con el otro Datum.

El Datum WGS84 se considera equivalente al ETRS89.

No vamos a entrar en más detalles sobre el Datum. Sólo lo queríamos nombrar para que sepáis que existe y que en las coordenadas que habitualmente manejamos un error de interpretación de Datum puede llevar a errores del orden de 200 m sobre el terreno.

12. Proyecciones: comparativa coordenadas geográficas/UTM

Un mismo punto, pongamos por caso el refugio de Góriz, en Ordesa, tiene las siguientes coordenadas.

Coordenadas Geográficas, en grados, minutos y segundos:

Coordenadas Geográficas

Coordenadas UTM en ETRS 89, Huso 31, en metros:

Coordenadas UTM ETRS89

Observado el orden de las cifras, no debería ser que confundierais nunca una coordenada geográfica con una proyectada, los valores no tienen mucho que ver, pero tampoco las cifras, ni las unidades...

13. Proyecciones: comparativa coordenadas con distintos Datums

Las siguientes imágenes muestran, otra vez para el refugio de Góriz, tres tipos de coordenadas proyectadas UTM, en tres Datums diferentes.

Coordenadas UTM Datum ED50 (el antiguo, que ya no debería usarse pero bastantes mapas impresos vienen con él):

Coordenadas UTM ED50

Coordenadas UTM Datum ETRS89 (el nuevo, por normativa europea, sólo los mapas nuevos vienen con él):

Coordenadas UTM ETRS89

Coordenadas UTM Datum WGS84 (no suele haber cartografía con este Datum, pero es equivalente al ETRS89 y las coordenadas son idénticas):

Coordenadas UTM WGS84

Entre el datum ED50 y el ETR89 sí hay diferencia, y esa diferencia es importante si estamos sobre el terreno, GPS en mano, buscando una fuente, un puente, un refugio o un accidentado... 

14. Mapas: qué es un mapa

Mapa excursionista Aneto

Un mapa es la representación de toda o una parte de la superficie terrestre sobre una superficie plana (un papel). Además, también cumple que:

- Es una representación a escala (sin conservar medidas reales).

- Es una representación resumida (no se muestra toda la información, sólo la que para cada fin se considera relevante)

- Es una representación esquemática (se utilizan diferentes simbologías para indicar informaciones tipo)

Existen mapas de carreteras, mapas topográficos, mapas temáticos, mapas náuticos, etc.

Para nosotros como federados, de entre todos los tipos de mapa que existen nos va a interesar el mapa topográfico, que es la base de los mapas excursionistas y en ellos se muestra la información del relieve, que para caminar por la montaña es fundamental.

15. Mapas: el mapa excursionista

Mapa excursionista Aneto

Los mapas topográficos son la base de los mapas excursionistas, que son a su vez aquéllos que necesitaremos para planificar y realizar nuestras actividades con seguridad.

Los mapas topográficos los realiza el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Son de interés excursionista las escalas 1:25.000 y 1:50.000, aunque hay que tener muy presente que el IGN hace mapas sin finalidad excursionista, y que por lo tanto los caminos no siempre vienen reflejados en estos mapas, ni tampoco todos los refugios, los puentes, las fuentes, los abrigos, etc., información toda ella fundamental para el excursionista.

Sin embargo sí vienen provistos de una información altimétrica de gran interés, constituida por las curvas de nivel

16. Mapas: fuentes de mapas

IGN Web

Tal como ya hemos comentado, el IGN es el encargado hoy en día de proveer toda la cartografía de escalas 1:25.000 y 1:50.000 de España.

Esta cartografía es la base que utilizan el resto de las editoriales que se dedican a editar mapas excursionistas, enriqueciendo estas bases con información de interés excursionista y revisión toponímica.

Por lo tanto, si de una zona concreta no existen mapas excursionistas (hay más montañas que mapas, sin duda!), siempre puedes ir a buscar el mapa de escala adecuada a la fuente, el IGN, que a través de su Centro de Descargas  permite descargar la imagen de sus mapas de sus series MTN 25 ráster y MTN 50 ráster, siendo el valor numérico la escala de las series. Allí, por hojas y de manera gratuita, podrás descargar estas imágenes y utilizarlas como necesites (los formatos de descarga son Tiff o Ecw).

Para proveerte de mapas excursionistas, preparados especialmente para una finalidad excursionista, tendrás que dirigirte a las distintas editoriales que se dedican a ello. Las 4 principales editoriales que tienen mapas de la montaña aragonesa son las siguientes (aunque hay otras):

Te recomendamos que intentes tener siempre un mapa actualizado (de una versión reciente, todos los mapas llevan el año de la edición o de la reedición) y de una escala entre 1:25.000 y 1:40.000, aunque es más recomendable la 25.000.

17. Mapas: directiva INSPIRE europea

INSPIRE nomrativa europea

La directiva INSPIRE europea marca las reglas por las que se deben seguir todos los países de la unión europea en relación a la información espacial, o sea, la información que tiene que ver con la ubicación sobre el territorio.

El objetivo es hacer coherente y comprensible la información geográfica de los distintos países de los estados miembros.

Se aprobó en el año 2007 y se supone que antes del 2015 tienen que estar todos los países cumpliéndola. En España esta normativa ha implicado cambios de importancia en el funcionamiento del IGN y resto de ministerios y entidades públicas que trabajan con información geográfica, pero las dos más significativas son:

Ya vimos cuando hablamos de los Datums que entre el ED50 y el ETRS89 había una diferencia de cerca de 200 m, algo que debe tenerse muy en cuenta si intentamos utilizar una coordenada de un mapa en un GPS y esperamos que el GPS nos lleve a destino.

18. Elementos del mapa: la escala

Escala del mapa

La escala de un mapa es la relación que existe entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales del elemento que representa.

Ya hemos hablado antes de la escala, diciendo que la 1:25.000 era mejor que la 1:50.000 porque ofrecía más detalle, etc., ¿pero sabemos realmente lo que significa?

Escala 1:25.000 se lee, literalmente: 1 cm (metro, km...) del mapa, representa 25.000 cm (metro, km...) de la realidad, o lo que es lo mismo, 1 cm del mapa representa 250 m de la realidad.

Es sencillo, ¿no? Normalmente en alguna esquina del mapa suele aparecer la escala tal como la hemos visto ahora, del tipo 1:25.000 (llamada también escala numérica) acompañada de una barra que indica distancias, esa es la escala gráfica, y por supuesto las dos indican lo mismo, la relación entre distancia en el mapa y la distancia en la realidad.

Es muy importante tener clara la escala del mapa, puesto que ello nos da idea de la distancia real que hay hasta un lugar, o la longitud del camino.

19. Elementos del mapa: la leyenda I

Leyenda del mapa

Todos los mapas llevan, o por lo menos deben llevar, una leyenda.

La leyenda, que permite interpretar bien el mapa, está compuesta por dos tipos de información principal:

- Información de los elementos dibujados en el mapa

- Información de la georreferencia del mapa

La información de los elementos dibujados en el mapa es la traducción entre la simbología utilizada en el mapa y el elemento que representa en el mundo real.

En esta imagen puede verse un ejemplo de simbología, en ella están contemplados los siguientes elementos, habituales en un mapa excursionista:

En resumen, esta parte de la leyenda es un diccionario del mapa, aquello que nos permite comprender, "leer", el mapa y asociarlo (reconocerlo) con la realidad.

20. Elementos del mapa: la leyenda II

Leyenda del mapa

La otra parte de la leyenda hace referencia a la Información de la georreferencia del mapay otros datos.

En la imagen aparece un ejemplo tipo, en él podemos ver datos del tipo:

- Escala gráfica y numérica

- Sistema de referencia al que hacen referencia las coordenadas del borde del mapa (sistema de proyección, Datum y Huso si es proyección UTM)

- Equidistancia de las curvas de nivel

- Cota cero a la que se refieren las altitudes de las curvas de nivel y cotas

- Valor de la declinación magnética para el mapa (relación entre el norte geográfico del mapa y el norte magnético que marca la brújula)

- Otros datos de la publicación, editorial, año de actualización, etc.

21. Elementos del mapa: las coordenadas en los márgenes

Coordenadas del mapa

En el borde del mapa debe aparecer una numeración que permite conocer la geoposición de un punto, las coordenadas que definen su posición en el mundo.

Como hemos comentado, estas coordenadas pueden ser de tipo geográfico o proyectadas. En caso de que sean geográficas pueden ser en formato de grados decimales, grados y minutos decimales o grados, minutos y segundos decimales. Además, deben ir acompañadas, en el mismo borde o en la leyenda, de su posición norte, sur, este o oeste (N, S, E, W).

En caso de que sean proyectadas son valores en metros, y en nuestro ámbito aragonés estaremos hablando de coordenadas UTM, entre los Husos 30 y 31 y Datum ED50 o ETRS89.

En cualquier caso, por acuerdo general, estas coordenadas se dan cada kilómetro de realidad, o sea que la cuadrícula del mapa suele estar formada por cuadrados de un kilómetro de lado, algo que es útil para tomar medidas rápidas de distancia sobre el mapa.

Para conocer las coordenadas de un punto cualquiera del mapa basta con interpolar los datos de la cuadrícula y extraer, de forma aproximada, los datos de ese punto.

22. Elementos del mapa: la altimetría

Altimetría

Si por fin miramos el mapa, esa hoja grande de papel impresa, veremos toda esa información que intenta reflejar una superficie de varios kilómetros cuadrados sobre un mapa de apenas un metro cuadrado.

El mapa contiene información de cinco tipos:

- Altimetría: información sobre altitud

- Planimetría: información de elementos lineales y superficiales

- Toponimia: información sobre el nombre de los elementos y lugares

- Iconos: información sobre elementos puntuales, representada por iconos

- Fondo altimétrico: fondo de color que está por debajo de toda la información anterior

De tipo altimétrico, el mapa contiene los siguientes elementos:

Por lo tanto, es fundamental ser consciente de qué indica una curva de nivel: qué equidistancia representa, para podernos hacer una idea acertada de los metros de desnivel que afronta una excursión determinada. Cada vez que un camino cruza una curva de nivel significa que gana -o pierde- altura. 

23. Elementos del mapa: la planimetría

Planimetría

La planimetría representa elementos lineales y superficiales de los que existen en el mundo real, como pueden ser:

- límites de elementos que no se ven sobre el terreno: fronteras, límites autonómicos, municipales, de espacios naturales protegidos...

- elementos que tienen que ver con el agua (hidrología): ríos, barrancos, canales, acequias, embalses, lagos e ibones...

24. Elementos del mapa: la toponimia

Toponimia

La toponimia es toda aquélla información que indica la nomenclatura de los lugares.

Existe toponimia vinculada a elementos concretos: una población, una ermita, un puente, una fuente, un refugio, un pico, etc. Pero también existe toponimia vinculada a zonas y parajes, sin unos límites determinados: un valle, un escarpe, una sierra, etc.

En algunos mapas excursionistas la toponimia se trabaja de manera muy incisiva, en un intento de recuperar o plasmar cómo llaman a los sitios las gentes del lugar. La toponimia básica que vienen de las bases del IGN suele ser escasa en nombrar aquéllos parajes de interés excursionista (picos secundarios, collados o prados de paso sólo excursionista, etc.).

Estos trabajos de recuperación toponímica en ocasiones crean confusión, llamando distintos mapas de distinta manera a un mismo lugar. Hay que ser consciente de ello y asumirlo como un enriquecimiento personal: muchas veces los nombres de los lugares nos dan información del mismo lugar.

25. Elementos del mapa: los iconos

Iconos

El mapa también contiene información que se representa mediante iconos por tratarse de elementos que en la realidad son muy pequeños pero que por importancia excursionista requieren aparecer de manera destacada.

Estos iconos pueden ser de varios tipos, pero normalmente tienen en común que intentan posicionarse sobre el elemento real mediante unos dibujos y/o colores que llamen la atención.

De esta manera en mapas excursionistas suelen aparecer señalizados mediante iconos los siguientes elementos:

- Fuentes

- Refugios: guardados, sin guardar, con o sin radio socorro

- Puentes en caminos y cadenas en pistas de acceso

- Picos, collados, miradores...

- Servicios varios: museos, puntos de información turística, aparcamientos...

- Ermitas e iglesias de distinta relevancia

26. Elementos del mapa: el fondo del mapa

Fondo mapa

El fondo del mapa habitualmente es una imagen de color que intenta aportar más información al propio mapa. Puede haber fondos de varios tipos, pero en los mapas excursionistas tres son los más utilizados:

- Fondo de altimetría: El fondo altimétrico es una imagen que a cada altitud o rango de altitudes le corresponde un color. El más habitual es el de fondo de los valles en verde, a medida que se gana en altitud virar el verde a un crema y después marrón y terminar las cimas, si son altas (zonas de 3.000, con nieve habitual en invierno) con un color blanco. Ello permite identificar rápidamente los fondos de los valles, las cotas bajas, y las cimas, las cotas altas, sin tener que mirar los valores de cotas o de cimas. 

- Fondo de sombreado: El fondo sombreado es un fondo monocolor (escala de grises) que asemeja a la imagen del relieve iluminada por un foco con una perspectiva similar a la del sol. Es menos intuitivo que el anterior, pero suele permitir destacar más el resto de la información del mapa al no aportar una base de color a todo el mapa. Permite ver relieves, pero para saber si se trata de cimas o valles hay que fijarse en algo más que el fondo de color.

- Fondo de vegetación: El fondo de vegetación habitualmente simboliza de manera muy resumida el tipo de terreno por el que nos vamos a mover, diferenciando si se trata de bosque, zona arbustiva (poca sombra), prados o parajes rocosos. Un vistazo a simple vista no permite reconocer valles y cimas, aunque tampoco es ese su objetivo. Su objetivo es aportar un plus de información, que en ocasiones puede ser de gran valor, sobre el terreno de montaña, puesto que no es lo mismo un recorrido por bosque que por una ladera rocosa. Suele ser un fondo que los excursionistas más avezados saben interpretar de manera rápida, aunque a los menos habituales les suele confundir más.

27. Las curvas de nivel: lo que dicen I

Curvas de nivel: valles y crestas

Las curvas de nivel, esa parte del mapa que constituye la altimetría, que nos habla de la tercera dimensión del terreno, nos dicen muchas cosas, pero hay que saber leerlas correctamente.

Para conocer datos de nuestra excursión será necesario dedicar un rato al mapa y saber interpretar lo que éste dice, sobre todo en lo que hace referencia a las altitudes.

La primera información que nos proporcionan las curvas de nivel es la situación de valles y divisorias. La forma de las curvas en el mapa en ambos casos es la misma, allí donde las líneas dibujan una U o una V se encuentra la parte más alta (divisoria) o más baja (valle) del relieve, pero la diferencia está en que:

- En el caso de los valles la punta de la flecha que une alturas en descenso forma una V contraria a la V de las curvas

- En el caso de las divisorias la punta de la flecha que une alturas en descenso  forma una V paralela a la V de las curvas

En la imagen se puede ver, tomando la línea que una las cotas 1550 y 1400 en descenso, que eso es así: la flecha del valle marca una V contraria a la V de las curvas de nivel y la flecha de la cresta marca una V paralela a la V de las curvas de nivel.

Esta comprobación no será necesaria hacerla siempre, enseguida el ojo se acostumbra a leer los relieves y la localización de valles y divisorias de hace más intuitiva. También el fondo de color, si es de tipo hipsométrico, puede ayudar.

28. Las curvas de nivel: lo que dicen II

Curvas de nivel: pendientes

De la lectura correcta de las curvas de nivel también se puede obtener otra información importante: la pendiente del terreno.

- Curvas de nivel muy juntas indican fuertes pendientes (puesto que en muy poca distancia horizontal -centímetros de mapa- se suben o bajan muchos metros en vertical -se atraviesan muchas curvas de nivel-)

- Curvas de nivel muy separadas indican zonas llanas o de suave pendiente (puesto que en mucha distancia -centímetros de mapa- se suben o bajan muy pocos metros en vertical -se atraviesan muy pocas curvas de nivel-)

No es que sea necesario conocer la pendiente en cada tramo de un recorrido, pero sí conviene saber qué tipo de terrenos vamos a pisar.

Si las curvas están muy muy juntas, tan juntas que casi no puedes distinguir una de otra, estaremos hablando de un cortado o pared vertical. Los caminos difícilmente superan este tipo de terrenos, y en ocasiones cuando lo hacen se requiere del uso de las manos o agarrarse a clavijas y cadenas (que también deberían venir indicadas en el mapa con su propio icono).

Tan importante como comprender correctamente la pendiente del terreno en el recorrido de la excursión es comprender qué hace el camino en relación al terreno:

De esta manera comprendemos no solo el relieve, sino qué hará nuestro itinerario para superarlo.

29. Leer el mapa

Leyendo el mapaComo has podido ver hasta ahora, leer un mapa es como leer un libro: hay que prestar atención y comprender bien su simbología para asegurarnos una buena interpretación del terreno real que representa el mapa.

Sin embargo, no todo la realidad puede verse volcada en un papel, por lo que también hay que tener en cuenta que a esa versión simplificada del mundo le puede estar faltando información relevante. O lo que es lo mismo, debemos tomar el mapa como una herramienta que nos permita interpretar el mundo, la montaña, pero no como una verdad absoluta: lo que es real es el mundo, no el mapa.

Y mal que nos pese, ¡los mapas a veces se equivocan! O el mundo es más dinámico que un mapa, y donde hace tres años había un puente la riada de la pasada primavera resulta que se lo ha llevado...y así con mucha información...

30. Seguridad en montaña y mapa

Informando con mapaSin duda, muchos de los accidentes y rescates de los que se producen en montaña podrían evitarse si llevasemos y utilizasemos de manera habitual un mapa excursionista.

Como federados ésta tiene que ser nuestra consigna a la hora de preparar y llevar a cabo una actividad.

Desde la campaña Montaña Segura se han editado bastantes mapas excursionistas, que se pueden conseguir de forma gratuita en puntos de la Red de Informadores Voluntarios. De todas formas, conviene que tengáis mapas excursionistas de las zonas sobre las que normalmente os movéis para diseñar los recorridos sobre un mapa, y acostumbrarse a "leer" la excursión sobre un mapa. Y que os animéis a compraros y llevar un mapa.

La vieja frase de que la gente, los senderistas no saben leer un mapa (no suele pasar así con los montañeros) y que por ello no merece la pena intentarlo debéis desterrarla de vuestra cabeza: leer un mapa requiere tiempo (educación) y costumbre, y si nunca empezamos nunca sabremos.

31. La brújula

Brújula

Sin duda, el complemento imprescindible para un mapa es la brújula.

Es cierto que un determinado número de excursionistas o montañeros sí llevan mapa. Si nos referimos a la brújula ese número disminuirá considerablemente...

Sin embargo, la brújula es la única herramienta que te permite orientar el mapa con garantías, y a partir de ahí hacer una lectura correcta del mismo, comparándolo con la realidad.

En este curso no vamos a dar una lección de cómo orientar un mapa, y aunque es una tarea que no es difícil requiere su práctica. Si no sabéis hacerlo, en internet encontraréis múltiples vídeos de cómo hacerlo, aunque tened en cuenta las siguientes consideraciones:

El uso de mapa + brújula sobre el terreno permitirá, mediante triangulación, dos maniobras de gran interés:

Para aprender a utilizar la brújula con el mapa conviene dedicarle tiempo y "jugar" de vez en cuando a orientar el mapa y reconocer lugares o precisar nuestra ubicación a partir de lugares conocidos. Eso, sí, siempre en el medio, en el monte.

32. El GPS

GPS senderista

Un GPS es un aparato que permite obtener las coordenadas de la geoposición del lugar donde se está en unos minutos y con una precisión de pocos metros.

Existen GPS de tipo senderista, que por su precio (entorno 150-500 euros) no están muy extendidos, pero también existen los GPS de los Smartphones, sensores que junto a aplicaciones determinadas nos permiten hacer trabajar un teléfono móvil como si fuera un GPS senderista.

Ambos tipos de GPS pueden permitir también llevar un mapa en el mismo GPS o aplicación, señalando es ese caso la coordenada donde se está sobre el propio mapa.

Con todo ello, puede parecer que con llevar un GPS podemos dejar el mapa y la brújula, o por lo menos la brújula, en casa, pero nada más lejos de nuestra recomendación.

Un GPS puede ser un buen complemento a la seguridad, pero en ningún caso debe substituir al mapa ni a la brújula. Así de tajantes queremos ser y queremos que seáis. El GPS, o el teléfono móvil, se quedan sin batería, se rompen, se estropean, se vuelven locos y señalan mal la posición, etc., si queremos disponer de todas las herramientas necesarias para la seguridad de una excursión no podemos prescindir de un mapa en papel ni de una brújula imantada, aunque es cierto que lo podemos complementar con un GPS.

Tampoco le vamos a quitar mérito: en situaciones de niebla o de noche un GPS, con el track guardado del recorrido, puede ser la única mano que nos permita salir de una situación de extravío o desorientación. Eso sí, pero siempre con el mapa en la mano también, por si el GPS decide fallarnos.

Por último, si hacemos memoria de lo dicho en este curso y recordáis todo lo que en su momento hablamos del tipo de proyecciones, coordenadas y Datums ahora es el momento de decir que sólo si queremos comparar el mapa en papel con el GPS será necesario prestar atención a ese tema, pues si los dos sistemas no están hablando el mismo lenguaje (misma proyección, mismo datum) será como estar comparando un texto en inglés con un texto en ruso: no será posible...

33. Los principales errores de los senderistas

Senderistas y mapaEl colectivo de senderistas, o excursionistas de baja dificultad no suelen llevar casi nunca mapa, a pesar de que sin duda alguna desde Montaña Segura consideramos que casi siempre deberían.

De hecho, un importante número de rescates de los que se producen a este colectivo se podrían fácilmente evitar llevado un mapa y haciendo una correcta interpretación del mismo, estamos hablando de extravíos y agotamientos.

Es por ello que siempre insistimos en que como federados debéis intentar realizar vuestras actividades con un mapa, de manera que os vayáis acostumbrando y aprendiendo a usarlo, porque el mapa no sólo lleva la excursión que vamos a realizar, sino también la información de todo el entorno, las alternativas, y el terreno en el que nos perdemos, llegado el caso...

Un mapa vale poco dinero y dura bastante tiempo, es sin duda una inversión en seguridad y en cultura de montaña.

34. Lo principales errores de los montañeros

Montañero y mapa

Si bien es cierto que los "montañeros" suelen llevar casi todos mapa (aunque no todos brújula) y suelen ser hábiles en su manejo y están acostumbrados a verlos, saber leerlo e interpretarlo correctamente, a veces también cometen errores, como todos.

Uno de los errores fundamentales es el exceso de confianza: no consultar de manera suficientemente concienzuda el mapa, no fijarse en si el mapa está correctamente orientado (orientándolo de manera aproximada y sin comprobar), etc.

Otro tipo de errores no tiene tanto que ver con su actitud como con la calidad de la información que tiene el mapa. Los mapas actuales suelen tener los itinerarios recogidos con aparatos GPS, por lo que los trazados de los mismos suelen ser bastante exactos, pero si nos vamos a un mapa que tenga más de 10 años hay que ser consciente de que en esos tiempos el GPS aún se utilizaba poco, y los trazados se dibujaban de manera más aproximada, por lo que si se dispone de un mapa viejo es posible que no sea muy de fiar ahora mismo.

35. Informar para educar en cartografía

Informando con mapa

A modo de resumen, no queremos dejar de insistir en la importancia de llevar un mapa en montaña y el valor que tiene que vosotros, como federados, actuéis con esta mentalidad cuando estáis planificando y llevando a cabo una actividad.

El hecho de que una persona determinada no sepa leer un mapa no debe ser motivo para no empezar en ese mismo momento a aprender. Además, la lectura de mapas puede ser un juego divertido y apasionante, bastará con inculcar ese gusanillo y a partir de allí confiar en que la propia curiosidad vaya consiguiendo lo demás.

Ya habéis visto que un mapa tiene un gran cantidad de información, y que mucha de ella tiene su complejidad (datums, coordenadas, leyendas, actualización y grado de veracidad del mapa, etc.). Además, un mapa debe ir siempre acompañado de una brújula si pretendemos orientar el mapa una vez estemos sobre el terreno. La opción del GPS es complementaria, pero no debe substituir ni al mapa ni a la brújula.

Si otros montañeros os ven manejaros con el mapa, lo más probable es que este simple hecho ya les suponga un incentivo. Siempre que podáis diseñar los recorridos sobre un mapa.

¡No os desaniméis! ya sabéis que la educación es un proceso largo pero también muy gratificante

36. FIn de la lección

Mapa y excursionistas

Te damos la enhorabuena por ello y te agradecemos el esfuerzo y el tiempo que le has dedicado.

Esperamos que te haya sido provechoso y te animamos a que nos comentes tus impresiones o nos aportes comentarios para que podamos mejorar. ¡No olvides darle a "fin de la lección" para que el curso se considere finalizado!

Recuerda que entre todos podemos aprender el correcto y habitual uso de mapas en montaña, y que vuestro papel de federado es fundamental para ello.

¡Muchas gracias y hasta pronto!

Montaña Segura

Créditos

Autoría


{% include "git+https://github.com/catedu/faq-aularagon.git/imagenes_creditos.md" %}