1. El concepto

¿Qué es SEO?

SEO responde a las siglas de Search Engine Optimization, es decir, optimización de los sitios web para los buscadores.

Google es el principal buscador de España y del mundo. Según las estadísticas de Statcounter, en 2018 google acaparaba más del 96% de las búsquedas en nuestro país y el 92% en el todo el mundo. Muy lejos quedan el resto de competidores como Yahoo, Bing, Baidu o Yandex.

Dada la supremacía de Google, a partir de ahora y a lo largo de todo el curso, siempre que aparezca la palabra “buscador”, me estaré refiriendo a la empresa estadounidense.

El posicionamiento en el ranking de google depende de más de 150 factores de diversa naturaleza e importancia. Esto es, cada vez que realizamos una búsqueda, los algoritmos de google tienen en cuenta numerosos componentes para mostrarnos los diferentes resultados (páginas web, blog, vídeos) en primera, segunda, tercera página y sucesivas.

 

¿Por qué es importante el SEO?

En términos generales, el primer resultado se lleva el 60% de los clics. La segunda posición baja hasta el 20% y a partir de la tercera, el porcentaje de clics se reduce considerablemente hasta prácticamente desaparecer en el top 10 de la primera página.

Hablo de términos generales ya que la intención de búsqueda - comercial o informacional, por ejemplo, - el número de palabras utilizadas al realizar la búsqueda y otros factores, pueden llevarte a que revises la primera página de arriba a abajo y no te decantes por el primer resultado.

Además, desde hace unos años los resultados no comienzan con la posición 1, sino que en posición cero encontramos información que resuelven nuestras dudas sin necesidad de clicar en ninguna página o destacan el fragmento de alguna web o blog que, aunque posicionados en puestos inferiores, se llevan el clic.

SEO, el gran aliado del docente

Si estás haciendo este curso es muy probable que tengas un blog, una web o un canal de youtube y te haya picado la curiosidad de aprender algo acerca del posicionamiento SEO.

Como bien sabes, un blog es una herramienta idónea para trabajar en clase, implicar al alumnado y volcar en él el conocimiento y la práctica del curso académico. Lo mismo ocurre con los vídeos, un formato de gran potencial para el aprendizaje.

Pero ambos son mucho más...

Tanto blog como vídeo comparten dos aspectos de gran potencial: no entienden ni de espacio ni de tiempo.

Hasta ahora, las clases impartidas en el aula se quedaban entre las cuatro paredes y no había posibilidad de revisarlas más que a través de los apuntes.

Gracias al blog y al vídeo, la materia que se transmite no solo se puede ver o leer tantas veces como sea necesario, sino que además se eliminan barreras al conocimiento, que llega no solo a tus alumnos, sino a otros estudiantes y/o profesores a quiénes puedes servir de fuente de información y de inspiración.

Un ejemplo muy famoso es el de David Calle, el profesor youtuber que enseña física a través de su canal a millones de alumnos.

Ahora bien, hay tanta información en la red que no es suficiente con tener un blog o un canal en youtube; tampoco con generar contenido de calidad. Necesitas visibilidad, tienes que destacar y el SEO te va a ayudar a conseguirlo.

A lo largo de este curso te voy a enseñar a optimizar tu blog y tu canal de youtube de cara a los buscadores; vas a aprender a realizar un estudio de palabras clave; te voy a mostrar numerosas herramientas gratuitas (otras de pago) que te van a permitir monitorizar los datos de tu trabajo; vas a aprender a crear un calendario editorial y contenido tan bueno que las personas estarán deseando compartirlo.

Cuando finalices este curso vas a ser capaz de llegar con tu contenido a personas que pueden estar a kilómetros de distancia de ti, pero que sin lugar a duda están muy interesados en lo que les cuentas. Podrás convertirte en un referente de la materia que impartes.

Ah! y tranquilidad por los “palabros” SEO o marketinianos, porque este curso comienza con un glosario, así nuestro camino juntos será agradable y llevadero desde el inicio.

¿Comenzamos?

Glosario SEO: entendiendo el mapa para no perdernos

En este glosario te explico brevemente y de manera ejemplificada algunos términos que aparecen más adelante en el curso. Además, estas explicaciones también te sirven para interpretar correctamente los artículos que leas por tu cuenta para ampliar información sobre SEO.

Existen diferentes tipos de palabra clave: generales, lsi y long tail. Las vemos en profundidad en el punto “conviértete en un maestro del keyword research”

Si quieres ampliar información sobre la intención de búsqueda, te dejo enlace a este artículo que escribí para el blog de webpositer (agencia SEO y de Marketing): https://www.webpositer.com/blog/intencion-de-busqueda-en-seo.html

En el caso de un blog docente lo veo súper interesante ya que puedes escribir un artículo que quieres que llegue a numerosas personas (index), pero también puedes escribir un post-tarea solo para tus alumnos que no quieres que aparezca en google (noindex).

Más adelante, cuando os hable del plugin Yoast SEO os explico donde se elige poner una u otra metaetiqueta.

Se trata de un aspecto técnico que requiere una mayor comprensión de SEO por lo que no vamos a entrar más en ello. Tan solo que os suene.

Y hasta aquí el glosario SEO. Podría introducir muchísimos más términos, aunque considero que la lista de conceptos que hemos abordado es suficiente para que entiendas sin problema el resto del temario.

Seguimos profundizando en el interesante mundo de usuarios y buscadores, si bien en este punto del camino introducimos la práctica. A lo largo de los siguientes bloques de contenido te pediré que realices diferentes ejercicios para que vayas consolidando el aprendizaje.

¡Continuamos!