Posicionamiento Seo

Hay un dicho popular que afirma que si quieres esconder un cadáver el mejor lugar para hacerlo es en la segunda página de google. No alimentes el cementerio de los blogs y brilla en las primeras posiciones gracias a este curso que te mostrará los trucos de la Search Engine Optimization, aka SEO.

1. El concepto

1. El concepto

¿Qué es SEO?

SEO responde a las siglas de Search Engine Optimization, es decir, optimización de los sitios web para los buscadores.

Google es el principal buscador de España y del mundo. Según las estadísticas de Statcounter, en 2018 google acaparaba más del 96% de las búsquedas en nuestro país y el 92% en el todo el mundo. Muy lejos quedan el resto de competidores como Yahoo, Bing, Baidu o Yandex.

Dada la supremacía de Google, a partir de ahora y a lo largo de todo el curso, siempre que aparezca la palabra “buscador”, me estaré refiriendo a la empresa estadounidense.

El posicionamiento en el ranking de google depende de más de 150 factores de diversa naturaleza e importancia. Esto es, cada vez que realizamos una búsqueda, los algoritmos de google tienen en cuenta numerosos componentes para mostrarnos los diferentes resultados (páginas web, blog, vídeos) en primera, segunda, tercera página y sucesivas.

 

1. El concepto

¿Por qué es importante el SEO?

En términos generales, el primer resultado se lleva el 60% de los clics. La segunda posición baja hasta el 20% y a partir de la tercera, el porcentaje de clics se reduce considerablemente hasta prácticamente desaparecer en el top 10 de la primera página.

Hablo de términos generales ya que la intención de búsqueda - comercial o informacional, por ejemplo, - el número de palabras utilizadas al realizar la búsqueda y otros factores, pueden llevarte a que revises la primera página de arriba a abajo y no te decantes por el primer resultado.

Además, desde hace unos años los resultados no comienzan con la posición 1, sino que en posición cero encontramos información que resuelven nuestras dudas sin necesidad de clicar en ninguna página o destacan el fragmento de alguna web o blog que, aunque posicionados en puestos inferiores, se llevan el clic.

1. El concepto

SEO, el gran aliado del docente

Si estás haciendo este curso es muy probable que tengas un blog, una web o un canal de youtube y te haya picado la curiosidad de aprender algo acerca del posicionamiento SEO.

Como bien sabes, un blog es una herramienta idónea para trabajar en clase, implicar al alumnado y volcar en él el conocimiento y la práctica del curso académico. Lo mismo ocurre con los vídeos, un formato de gran potencial para el aprendizaje.

Pero ambos son mucho más...

Tanto blog como vídeo comparten dos aspectos de gran potencial: no entienden ni de espacio ni de tiempo.

Hasta ahora, las clases impartidas en el aula se quedaban entre las cuatro paredes y no había posibilidad de revisarlas más que a través de los apuntes.

Gracias al blog y al vídeo, la materia que se transmite no solo se puede ver o leer tantas veces como sea necesario, sino que además se eliminan barreras al conocimiento, que llega no solo a tus alumnos, sino a otros estudiantes y/o profesores a quiénes puedes servir de fuente de información y de inspiración.

Un ejemplo muy famoso es el de David Calle, el profesor youtuber que enseña física a través de su canal a millones de alumnos.

Ahora bien, hay tanta información en la red que no es suficiente con tener un blog o un canal en youtube; tampoco con generar contenido de calidad. Necesitas visibilidad, tienes que destacar y el SEO te va a ayudar a conseguirlo.

A lo largo de este curso te voy a enseñar a optimizar tu blog y tu canal de youtube de cara a los buscadores; vas a aprender a realizar un estudio de palabras clave; te voy a mostrar numerosas herramientas gratuitas (otras de pago) que te van a permitir monitorizar los datos de tu trabajo; vas a aprender a crear un calendario editorial y contenido tan bueno que las personas estarán deseando compartirlo.

Cuando finalices este curso vas a ser capaz de llegar con tu contenido a personas que pueden estar a kilómetros de distancia de ti, pero que sin lugar a duda están muy interesados en lo que les cuentas. Podrás convertirte en un referente de la materia que impartes.

Ah! y tranquilidad por los “palabros” SEO o marketinianos, porque este curso comienza con un glosario, así nuestro camino juntos será agradable y llevadero desde el inicio.

¿Comenzamos?

1. El concepto

Glosario SEO: entendiendo el mapa para no perdernos

En este glosario te explico brevemente y de manera ejemplificada algunos términos que aparecen más adelante en el curso. Además, estas explicaciones también te sirven para interpretar correctamente los artículos que leas por tu cuenta para ampliar información sobre SEO.

Existen diferentes tipos de palabra clave: generales, lsi y long tail. Las vemos en profundidad en el punto “conviértete en un maestro del keyword research”

Si quieres ampliar información sobre la intención de búsqueda, te dejo enlace a este artículo que escribí para el blog de webpositer (agencia SEO y de Marketing): https://www.webpositer.com/blog/intencion-de-busqueda-en-seo.html

En el caso de un blog docente lo veo súper interesante ya que puedes escribir un artículo que quieres que llegue a numerosas personas (index), pero también puedes escribir un post-tarea solo para tus alumnos que no quieres que aparezca en google (noindex).

Más adelante, cuando os hable del plugin Yoast SEO os explico donde se elige poner una u otra metaetiqueta.

Se trata de un aspecto técnico que requiere una mayor comprensión de SEO por lo que no vamos a entrar más en ello. Tan solo que os suene.

Y hasta aquí el glosario SEO. Podría introducir muchísimos más términos, aunque considero que la lista de conceptos que hemos abordado es suficiente para que entiendas sin problema el resto del temario.

Seguimos profundizando en el interesante mundo de usuarios y buscadores, si bien en este punto del camino introducimos la práctica. A lo largo de los siguientes bloques de contenido te pediré que realices diferentes ejercicios para que vayas consolidando el aprendizaje.

¡Continuamos!

2. Preparando el terreno

2. Preparando el terreno

SEO On Page

Doy por sentado que tienes una web o un blog o que al menos tienes intención de crear uno.

Quizá has elegido un dominio gratuito en wordpress, blogspot, wix… la parte positiva es que de momento no has invertido ni un céntimo de tu bolsillo. La parte negativa es que realmente no es tuyo, sino de la plataforma en cuestión y si algún día quieren cerrarlo, utilizarlo en su beneficio u otras causas, están en su pleno derecho.

Si vas a invertir tu tiempo y conocimiento en la creación de un blog, te recomendaría una inversión mínima de menos de 100€ al año para tener un dominio propio y hosting (servidor) en wordpress. La plantilla puedes quedarte con una gratuita de las muchas que ofrece wordpress.org. Entonces sí tendrás un blog propio.

Dominio:

El nombre que quieres poner al blog. Por ejemplo: eleternoestudiante.com

Elige siempre que puedas un dominio .com o .es

Hosting:

Hay empresas que si contratas con ellas el hosting, te ofrecen un descuento con el dominio. Aquí puedes ver algunos ejemplos de hosting para WordPress

Sabias que si eres docente en Aragón, tienes un hosting de WordPress gratuito en Catedu
Puedes pedirlo en soporte.catedu.es

Plantillas

Lo importante es que sea intuitiva y muy limpia de código, para que la velocidad de carga no sea pesada.

Hay muchísimas plantillas gratuitas orientadas a revistas, blogs. Una de las más destacadas y utilizadas por su facilidad y ligereza es Twenty seventeen

El hosting que contrates,  te ayudarán a instalar wordpress y la plantilla para que tú no tengas que ocuparte de esta parte más técnica. En el caso de que ya tengas blog con contenidos te ayudarán a migrarlo si te has decidido por dar una limpieza de cara a tu blog.

Si no tienes blog, piensa sobre el nombre del dominio y compara hostings. Elige el que más te llame y a por ello. Si ya tienes blog, reflexiona si quieres meterte en un cambio o si te quedas como estás, optimizándolo.

Plugin SEO Yoast

Y vuelvo al SEO, que si no me desvío del camino…

En este punto voy a listar una serie de aspectos básicos que hay que trabajar de tu on page para que tu blog esté óptimo de cara a los buscadores.

Instala el plugin SEO Yoast: https://es.wordpress.org/plugins/wordpress-seo/

Se trata de un plugin muy completo que te va a ayudar con el SEO de tu blog.

¿Cómo instalo el plugin?

Entras en el escritorio wordpress de tu blog y en la columna de la izquierda buscas “plugins”, colocas el ratón sobre él y se despliega una ventana “añadir nuevo”

Una vez que das a añadir nuevo, se abre una ventana con un buscador. Escribes en el buscador “yoast seo” y al botón “instalar ahora”

Una vez que le das a instalar, aparecerá la palabra “activo”.

Ahora te aparecerá en la columna de la izquierda, casi siempre debajo de “ajustes”.

Hay muchísimos tutoriales sobre cómo configurar Yoast SEO, tanto en artículo como en vídeo.

Os deja enlace a un vídeo de Alex Serrano que creo que lo explica muy bien paso a paso.

Una vez que lo tengas instalado, te van a aparecer las siguientes opciones:

En el vídeo de Alex Serrano explica paso a paso cómo configurarlo según las necesidades de tu blog.

Con SEO Yoast bien configurado tendrás:

Sobre todo, cómo vamos a ver en el punto de “sé un estratega y posiciona con tus contenido, te va a guiar en la redacción y optimización de tu artículo.

Sigue paso a paso la configuración de SEO Yoast.

¡Ojo! esto para blogs que parten de cero. Si tu blog ya tiene recorrido, habría que hacer una auditoría breve para que no aparecieran errores 404.

En el caso de que ya tengas numerosos artículos escritos, quédate solo con la parte que acabamos de ver de seo yoast.

Errores 404

Son los errores que aparecen cuando los enlaces están rotos o la página no existe.

Imagina que publicas un post, pero pasado un tiempo lo eliminas. Esa url estaba indexada, es decir, en los resultados de google. Cuando google se pasa a buscar esa página, no la encuentra porque la has eliminado, y entonces devuelve un 404.

Es necesario que revises tu blog en busca de errores 404, ya que a google no les gusta demasiado.

Algunas herramientas gratuitas para revisar los errores 404:

Instala la extensión que prefieras. Utiliza la herramienta para analizar varios artículos de vuestro blog y comprobar que no hay errores 404. 

Encabezados

Cada artículo debe tener obligatoriamente un H1 y sería recomendable dividir toda la información mediante H2 y h3.

Con la extensión gratuita webdeveloper (chrome, firefox, etc), una vez que la tienes instalada, abres cualquier artículo, clicas sobre la rueda dentada y se abre una ventana, en la tercera columna eliges “view document outline”

y ves la arquitectura de ese artículo:

Cuando escribes un artículo en wordpress, la primera caja de texto es para el H1 y en el desplegable de “párrafo” se puede seleccionar “título 2”, “título 3” y sucesivos.

Instala la extensión webdeveloper, elige un artículo y clicando sobre la rueda dentada -> “view document online” comprobar que tiene H1 y una arquitectura adecuada de encabezados.

Optimización de las imágenes

Las imágenes son algunos de los elementos que dan más quebraderos de cabeza en SEO. Lo normal es que se suban sin optimizar, pero a partir de ahora, eso se ha acabado.

Pasos para optimizar una imagen:

  1. Comenzamos con la reducción del peso de la imagen. Existen varias herramientas para ello, como photoshop y algunas online como tinypng.com y compressor.io
  2. Nombra el archivo utilizando la palabra clave. Nada de “45637.jpg”, si no “arquitectura-renacentista.jpg”, por ejemplo.
  3. Se sube a wordpress a a través de medios -> añadir nuevo (columna izquierda, arriba)
  4. Por regla general, una foto de 1024 px es suficiente para web.
  5. Se indica título y texto alternativo, utilizando palabra clave.

Ojo, no se debe repetir título ni alt, por lo que si tienes varias imágenes en tu post de “arquitectura renacentista”, puedes añadir por ejemplo “arquitectura renacentista estilo plateresco”, “arquitectura renacentista salamanca”, etc.

En el caso de que ya tengas muchas imágenes subidas a tu blog, para reducir el peso de las mismas te recomiendo que instales el plugin gratuito Smush Imagen Compression and Optimization.

Podrás optimizar por lotes todas las imágenes que ya están subidas.

Instala el plugin y reduce el peso de las imágenes o reduce su peso si es la primera vez que las subes. Revisa y rellena los campos de título y texto alternativo.

Titles y metadescriptions (títulos y descripciones)

Esta parte pertenece al on page pero vamos a verla con detenimiento en el punto de generar contenido.

Velocidad de carga

Existen varias herramientas que nos indican la velocidad de nuestro blog. Las tres más importantes son:

En numerosas ocasiones solo con mejorar la optimización de las imágenes, la velocidad mejora muchísimo. En otras cosas será necesario tocar aspectos más técnicos.

Revisa tu blog con estas tres herramientas y comprueba si optimizando las imágenes puedes mejorar la velocidad. En ocasiones no solo es el peso, sino también la escala de la fotografía.

Como ves, el mundo del SEO puede ser inabarcable. Para un blog docente considero que implementado y configurando correctamente SEO Yoast y teniendo en cuenta la velocidad de carga, la optimización de las imágenes, encabezados, errores 404 y títulos y metadescripciones ya habremos hecho un gran trabajo.

Extra - PARA NOTA-

Si tu blog no tiene más de 500 urls (que por regla general en este sector no va a ser así) puedes utilizar de manera totalmente gratuita la herramienta Screaming Frog https://www.screamingfrog.co.uk/

Simplemente la tienes que descargar en tu ordenador, logarte y analizar tu blog. La herramienta te devolverá todas las urls que tiene tu blog y muchísima información de cada una de ellas.

Te aviso que este extra es para nota. Porque realmente te esté interesando mucho este mundillo, quieras cacharrear y probar, mirar cosas para tu site. En caso contrario, no te compliques.

Para guiarte en el uso de la ranita, una de las personas que mejor conoce screaming frog es la consultora SEO Mj Cachón. Aquí tenéis su guía.

2. Preparando el terreno

Conviértete en un maestro del keyword research

Recuperamos el término del glosario para grabarlo a fuego:

una palabra clave o keyword es una palabra o conjunto de palabras que utilizamos los usuarios en un buscador para encontrar la información que deseamos

Tipos de palabras clave

Existen tres tipos de palabras clave:

La estrategia en el blog tiene que estar siempre enfocada a palabras clave LSI y sobre todo a long tail. Descartamos generales por su alta competencia.

IMPORTANTE: no se puede “atacar” a una misma palabra clave en diferentes artículos. Sí se pueden escribir artículos complementarios, pero no posts que respondan a una misma intención de búsqueda.

Esta idea es esencial para tu blog. Ejemplo: si tienes un blog de historia del arte y escribes un artículo sobre “ el estilo plateresco en España”, más adelante puedes escribir un post sobre “el estilo herreriano en España” e incluso uno más generalista de “la arquitectura renacentista en España” y enlazar estos tres artículos.

Lo que no debes hacer es escribir un nuevo post sobre “el estilo plateresco en España” para contar otros aspectos. En este caso debes revisar, ampliar y/o modificar el artículo que ya tienes redactado.

¿Qué necesitamos para realizar un buen keyword research?

Si queremos que personas que están buscando sobre lo que escribimos lleguen hasta los contenidos de nuestro blog, entonces es necesario conocer cómo buscan estas personas.

Los ingredientes básicos para realizar un buen estudio de palabras clave son:

Tener claro el concepto generalizado sobre el que se va a escribir.

Luis es profesor de música y a través de su blog enseña a sus alumnos diferentes conceptos y prácticas. Cada semana destina varias horas de su tiempo a este blog y en numerosas ocasiones han elogiado su trabajo: sus artículos están muy trabajados y ayudan muchísimo a sus alumnos y a otros estudiantes del centro.

Poder ayudar a más personas a aprender música es una idea que comienza a rondar por su cabeza, pero no sabe muy bien cómo hacerlo. Entonces el SEO llega a su vida.

En el mundo de la docencia hay muchísimos blogs y la mayoría están sin optimizar. Esto supone una gran oportunidad, ya que los profesores que hagan pequeñas acciones en su blog - siempre que no haya páginas de muchísima autoridad que traten sobre lo mismo - podrán ver como sus post rápidamente se meten en la primera página de google.

Aprovechar esta oportunidad es justamente lo que hace Luis. Tiene claro el concepto generalizado sobre el que quiere escribir, después, según los resultados que arrojen las herramientas, se adaptará a una u otra palabra clave.

Como veremos más adelante, a la hora de generar contenido no hay lugar a la improvisación. Se trabaja con un calendario editorial y por lo tanto se parte de un listado de conceptos generalizados, sobre los que se realiza el estudio de palabras clave.

Tarea: crea un listado de diferentes temas que te gustaría abordar en tus próximos artículos. - mínimo 10- .

No te saltes ninguna tarea y así al finalizar el curso tendrás tu calendario editorial para los próximos tres meses.

Hoja en blanco en excel o google sheet

Con el fin de ir volcando todos los datos que nos van a dar las herramientas, necesitamos un documento con una pestaña por cada palabra clave y en cada pestaña cuatro columnas:

Tarea: crea un documento y una pestaña por cada tema que quieres abordar en tus próximos posts con sus correspondientes columnas

En cada pestaña del documento general ve apuntando todos los datos que obtienes de las diferentes búsquedas con herramientas.

Herramientas gratuitas para hacer el estudio

Aunque tengamos estas cuatro columnas en el documento, no siempre dispondremos de todos los datos al tratarse en muchos casos de herramientas gratuitas, aunque sí nos haremos una idea generalizada de por dónde ir.

Nota: a la hora de buscar palabras clave es mejor no utilizar tildes, ya que suelen tener menos búsquedas mensuales (la gente no suele usar tildes al buscar en google).

Herramientas gratuitas:

Keyword everywhere

Es una extensión gratuita para chrome, firefox, opera… Tan solo tienes que buscarla en google, “keywords everywhere chrome”, por ejemplo, instalarla y cada vez que realices una búsqueda te dará el volumen de búsqueda en un recuadro destacado que aparece a la derecha.

Tarea: añade todos los datos que obtienes en la pestaña de tu documento

Google suggest

Cuando escribes una palabra en el buscador, se despliega una ventana mostrándote sugerencias relacionadas. Si además tienes instalada la extensión keywords everywhere te dará el volumen de búsqueda en esa misma ventana.

Para conseguir mayor número de sugerencias existe el truco de poner un prefijo o sufijo a la búsqueda con todas las letras del abecedario o utilizar la herramienta infinitesuggest que se basa en el mismo procedimiento.

Tarea: añade todos los datos que obtienes en la pestaña de tu documento

Búsqueda relacionadas

Si hacemos scroll hasta el final de la página, google nos sigue dando sugerencias. Muestra palabras relacionadas con tu búsqueda, que son las más buscadas de su base de datos

Tarea: añade todos los datos que obtienes en la pestaña de tu documento

Ubbersuggest

Es una herramienta muy completa , gratuita que te da una visión general de tu blog, ideas de palabras clave, analiza el tráfico que te llega en la actualidad, volumen de búsqueda, tendencia de búsqueda…

Tarea: añade todos los datos que obtienes en la pestaña de tu documento

Answerthepublic

Herramienta que arroja las preguntas más frecuentes en relación con un concepto o palabra clave.

Puedes elegir el idioma, escribir el concepto o palabra clave y dar a buscar. Te muestra los datos a modo de flor o de listados.

En esta herramienta no se muestran correctamente los volúmenes de búsqueda, pero sirve para guiarnos a la hora de estructurar la información y dar respuestas.

Tarea: añade todos los datos que obtienes en la pestaña de tu documento

Kiwosan

Con esta herramienta tienes un mes de prueba gratuito (el precio de la mensualidad es muy bajo). Te ofrece muchísimas sugerencias de palabras clave y preguntas relacionadas con la que tú le indicas. Digamos que mezcla los datos de sugerencias, búsquedas relacionadas y anwerthepublic. Todo en uno.

Para ver el volumen de búsqueda, puedes: * descargar un archivo csv * copiar las keywords en la columna de tu documento * llevarte directamente las palabras sugeridas al keyword planner

keywordtool.io

Esta herramienta te da el listado de palabras clave si bien para ver el volumen de búsqueda, competencia y tendencia hay que pagar. Pero existe un truco que te voy a desvelar en las próximas líneas.

Tarea: añade todos los datos que obtienes en la pestaña de tu documento

Planificador de palabras clave: google adwords

El planificador de palabras clave o keyword planner es una herramienta de google adwords, la plataforma de anuncios de google, que permite encontrar palabras clave con volumen de búsqueda y competencia.

Para poder acceder al planificador de palabras clave es necesario que te des de alta en google adwords si aún no tienes cuenta.

Una vez que tengas creada tu cuenta, en la parte superior busca “herramientas y ajustes” -> planificación -> planificador de palabras clave

El planificador te permite o buscar palabras clave nuevas, a raíz de alguna idea dada, o consultar el volumen de búsqueda y las previsiones.

Elegimos esta segunda opción.

Si no te has saltado ninguna de las tareas mencionadas líneas más arriba, tendrás un documento con una columna “palabra clave” con varias palabras ya apuntadas.

Es hora de copiar esta columna (Ctrl + C) y copiarlas (Ctrl + V) en el planificador de palabras clave. Si lo prefieres también puedes subir el archivo

Como además tenemos la extensión de keywords everywhere instalada, nos dará datos más completos que si no la tuviéramos.

El CPC es el coste por clic. No hay que olvidar que estamos en la plataforma de anuncios de google y lo que nos indica esta columna es lo que cuesta cada clic de ese anuncio.

Como se ve, estos términos no tienen apenas competencia. Cuánto más alto sea el CPC, más competencia tendrá esa palabra clave.

Podéis seleccionar todas las palabras clave o aquellas que son de vuestro interés y exportarlo en un archivo CSV.

Tarea 1: ahora que tenemos todos los datos, es hora de hacer limpieza. Eliminamos palabras clave repetidas y en el caso de que no concuerden volúmenes de búsqueda o competencia, siempre tendrá prioridad los datos del planificador de palabras clave.


Tarea 2: vamos a ver la tendencia de búsqueda de los términos. Si hay varias palabras clave similares y no sabes cuál elegir, utiliza google trends. En el ejemplo me quedaría con “renacimiento en España”Ya tenemos nuestro documento totalmente cumplimentado y sabemos a qué palabra clave vamos a orientar nuestro próximo artículo.

¡Buen trabajo!

Extra

Puedes consultar mi vídeo o mi artículo sobre cómo buscar palabras clave para mayor información.

BLOG: https://www.rgalgora.com/buscar-palabras-clave/

Extra 2

Si quieres cacharrear con alguna herramienta de pago, puedes darte de alta y probar la versión gratuita de semrush, sistrix, keywordtool o ahrefs.

¡Seguimos disfrutando del camino!

3. Generando contenido

3. Generando contenido

Sé un estratega y posiciona con tus contenidos

Si has realizado las tareas que he ido proponiendo a lo largo del curso, ahora mismo tendrás:

Ha llegado el momento de aplicar todo el trabajo realizado hasta ahora y desarrollar un calendario editorial para las publicaciones de tu blog.

Gracias al documento de las palabras clave, conocemos el volumen y la tendencia de búsqueda de estos términos.

 

3. Generando contenido

Conociendo a la competencia

Ahora vamos a mirar con mayor detenimiento la competencia que existe en las serps para esa palabra clave. Recuerda que vamos a poner nuestro foco sobre todo en las palabras “long tail”, esto es, que tengan cuatro o más términos. Si vemos que no hay mucha autoridad, podemos atacar las LSI, palabras de 2-3 términos.

Para conocer la autoridad de tus competidores, te voy a pedir que añadas la extensión de Mozbar.

Una vez que la tengas instalada, realiza una búsqueda de tu primera palabra clave. Vamos a imaginar que quieres escribir un artículo sobre “juegos matemáticos secundaria resueltos”, con un volumen de búsqueda de 590/mes.

Con la extensión de Mozbar funcionando, vais a ver que debajo de cada resultado aparece una barra gris oscura con los siguientes datos:

Los dominios a partir de 45 tienen una autoridad bastante consolidada y va a ser difícil de superar.

De este listado hay que eliminar páginas como wikipedia, scribd (que es un marcador), pinterest, slideshare...nosotros realmente solo “competimos” con otros blogs.

Tampoco hay que hacer mucho caso a los pdf’s, ya que con un buen contenido, conseguiremos superarles.

En el ejemplo propuesto hay hasta 4 páginas blog/webs con un DA de menos de 45 y otras posiciones ocupadas por pinterest y scribd.

¿Qué nos dicen estos datos?

tip Tarea: analiza tu competencia con cada una de las palabras clave de tu documento. Si la competencia es muy alta, sigue buscando entre las palabras relacionadas y sugeridas hasta encontrar esa longtail con la que puedes encontrar tu hueco en el top10. * Si el nicho te da para atacar una LSI porque apenas hay competencia, o la mayoría son pdf’s, vídeos, etc. ¡A por ella!

 

3. Generando contenido

Detecta tus contenidos pilares

No todos los artículos de tu blog van a ser igual de importantes y, por tanto, no todos te van a llevar el mismo trabajo de análisis, redacción, publicación y promoción.

Debes pensar en qué ámbito de tu trabajo te gustaría destacar como referente; qué es aquello que enseñas con lo que te gustaría impactar positivamente en más personas; cuáles son los temas y las actividades prácticas que te gustaría sacar sí o sí de las cuatro paredes.

Por ejemplo, impartes clases de automatización, pero lo que realmente te motiva es la robótica y sobre todo la robótica educativa. Te gustaría convertirte en referente de esta materia.

Quizá en tu blog puedas escribir sobre diferentes procesos de automatización, prácticas de robótica, etc. si bien gracias al blog vas a trabajar directamente tu marca personal como especialista en robótica educativa.

Tus artículos pilares guardarán relación con esta temática concreta. Recuerda que una palabra clave = una única url, por lo que podrías escribir sobre:

El resto de artículos también deben estar trabajados y enfocados a una palabra clave, pero no requieren de tanta inversión de tiempo.

Tarea: reflexiona sobre cuáles serán tus artículos pilares.

3. Generando contenido

El calendario editorial: días de publicación

De la misma manera que existe un calendario de clases y conoces perfectamente qué días y horas debes impartir una u otra materia en el aula, es necesario tener un calendario editorial.

Una de las claves del éxito del blog, y de casi todo en la vida, es la constancia. Tienes que ser realista contigo mismo y saber con qué recursos cuentas para sacar adelante tu blog.

Si tienes poco tiempo, no te comprometas a sacar un artículo semanal. Es mejor publicar solo un artículo bueno al mes que dos una semana y estar luego cuatro meses sin aparecer por el blog.

Decide cuántos artículos vas a poder publicar al mes y qué días y horas incluso vas a publicar.

Por ejemplo: voy a publicar dos veces al mes y serán los martes a las 10:30.

Tarea: determina cuántas publicaciones puedes realizar cada mes (aunque las circunstancias cambien) y día y hora aproximada de publicación.

Los artículos se pueden programar, así que si una semana estás más tranquilo, puedes adelantar y programar artículos para esos días que vas sin respiro.

3. Generando contenido

El calendario editorial: el documento

Para crear un calendario editorial vamos a utilizar de nuevo un documento excel o google sheet.

En este documento vais a crear una pestaña por cada mes y en cada mes, las siguientes columnas:

Tarea: crea tu propio documento y personalízalo o toma como base mi plantilla.

Este calendario es sobre todo para llevar mayor control de tus artículos pilares y de los post con los que quieres difundir tu conocimiento y prácticas más allá de las cuatro paredes.

Para aquellos artículos que sean más tipo tarea diaria con tus alumnos, no es necesario llevar tanto control. Además, entiendo que estos artículos requieren mayor flexibilidad según la dinámica del aula.

Si recuerdas el glosario, estos artículos de tareas con los alumnos serán noindex, es decir, queremos que estén visibles para los usuarios (estudiantes), pero no nos interesa que google los muestre en su listado de resultados, ya que es una tarea más personal, de aula, que pública.

Recapitulamos:

Pues entonces ha llegado el momento de sentarnos a redactar el artículo. Entiendo que eres especialista en la materia y que quizá no necesites demasiado trabajo de investigación.

En el caso de que amplíes información con otras fuentes, siempre está bien enlazarlas. Es lo que denomino “enlazado externo” en la plantilla editorial.

3. Generando contenido

Pautas de redacción SEO

Expertos redactores recomiendan seguir este timing en la redacción de un artículo:

En este punto me voy a centrar en el checklist de optimización SEO.

Entiendo que ya tienes tu artículo revisado y escrito con la máxima naturalidad y llega el momento de tener en cuenta factores SEO para ayudarle a escalar a lo más alto en el ranking.

Para optimizar tu texto ten en cuenta:

3. Generando contenido

Optimización de URL y de snippets

Os voy a enseñar cómo se optimiza url y snippets a partir de un artículo que escribí en mi blog.

La palabra clave escogida para este artículo fue: redes sociales aula digital

Si analizamos el snippet marcado en rojo podéis ver tres partes:

Vamos a ver cómo podemos optimizar estas tres partes gracias a SEO Yoast.

Url del contenido

Debe ser corta, amigable, descriptiva e incluir la palabra clave.

En la primera caja de texto se escribe el título, que es el H1. Debe incluir la palabra clave y cuánto más a la izquierda mejor - sin sonar a robot-

Cuando rellenéis esa caja de texto, la url, denominado enlace permanente, se completa solo con todas las palabras del título. Por lo que en un principio quedó de esta forma:

https://www.rgalgora.com/aula-digital-conecta-con-tus-alumnos-gracias-a-las-redes-sociales

Es muy largo, por lo que interesa clicar en editar y dejarlo únicamente con palabra clave o palabra clave y algún término que lo defina.

En mi caso lo dejé únicamente como /aula-digital/ aunque podría haber sido /aula-digital-redes-sociales/

Ahora está en https://www.rgalgora.com/?s=aula+digital

Nota: ¡IMPORTANTE! No modifiques ninguna url que ya tengas publicada, pues al realizar modificaciones en la url se generan errores 404. Esta optimización solo sirve para las nuevas entradas que vayas a escribir.

Extra: Demasiado tarde, he modificado una url antes de leer tu nota…¿qué hago? Nos introducimos en el apasionante mundo de las redirecciones 301.

Las redirecciones 301 se utilizan para indicar a Google que la url A, la primera que existió, ya no está disponible y que ahora la válida es la url B.

Por ejemplo, tienes una url que es Url a: https://www.eleternoestudiante.com/dinamicas-de-grupo-divertidas-en-ingles-para-alumnos-de-secundaria-354678-enero-2017/

y has cambiado la url a algo más corto y amigable url b: https://www.eleternoestudiante.com/dinamicas-de-grupo-ingles-secundaria

Con la redirección 301 le decimos a Google que cuando llegue a la url A, ésta le lleve directamente a la url B.

Más adelante, te indico un plugin para hacerlo.

Title y metadescription

Deben ser atractivos, incentivar al click para destacar en el listado de resultados y aumentar el CTR. Además ambos deben incluir la palabra clave.

Al final de cada artículo vas a encontrar el módulo de seo yoast. Clicas en el botón “edit snippet” y puedes crear tu title y metadescription.

EXTRA: para generar snippets muy optimizados y ver cómo quedan antes de publicarlos, utiliza la herramienta online seomofo snippet https://seomofo.com/snippet-optimizer.html

Siguiendo con las opciones del plugin SEO Yoast, justo debajo del módulo del snippet vas a ver dos módulos: análisis de legibilidad y frase clave objetivo.

Debes desplegar el módulo “frase clave objetivo” y añadir en ese recuadro la palabra clave de tu artículo.

SEO Yoast funciona como un semáforo, siendo verde la mejor puntuación y roja, la peor. No te obsesiones con el semáforo. Si aparece en rojo seguramente sí se le pueda dar una vuelta al artículo y mejorarlo; si aparece el naranja no te compliques demasiado. Si es verde, ¡felicidades!.

Ya para terminar con SEO Yoast, el último módulo que tiene es “contenido esencial”, márcalo solo con tus artículos pilares.

3. Generando contenido

Checklist redacción SEO

Te dejo un par de vídeos que grabé para ayudar con la redacción y optimización SEO.

Ya tienes tu artículo escrito, optimizado y publicado. ¿Has terminado? ¡No!

Con todo el tiempo que has invertido en el análisis de palabras clave, investigación, redacción, optimización...es hora de promocionarlo.

Compártelo entre aquellas personas que puedan estar interesadas, con tus alumnos, en tus redes sociales, etc. Es importante que consigas feedback, visitas en tu artículo. Las señales sociales son importantes de cara al posicionamiento.

Tarea: siéntete orgullos@ del artículo que has escrito y, ¡promociónalo!

4. Linkbuilding

4. Linkbuilding

Linkbuilding: haz que te quieran

Para que nuestro blog en general y nuestros artículos en particular vayan adquiriendo autoridad es necesario conseguir enlaces.

Una web con enlaces entrantes de autoridad es, a ojos de google, una página en la que se puede confiar.

Pero no es cuestión de conseguir enlaces a lo loco, puesto que importa mucho más la calidad que la cantidad,

4. Linkbuilding

Factores principales a la hora de conseguir enlaces:

4. Linkbuilding

Errores que debemos evitar

4. Linkbuilding

Tipos de anchor text con los que se puede enlazar

Debe haber variedad y ser naturales.

Supongamos que nuestro blog se llama docenciaconpaciencia.com y el artículo para el que queremos enlaces “beneficios de la robótica educativa”

¿Por qué os explico esto del anchor text? Porque google lo tiene en cuenta a la hora de clasificar contenidos y colocar estos en una u otra posición dentro de su ranking.

4. Linkbuilding

Técnicas de obtención de enlaces

4. Linkbuilding

Comandos de Google

Comandos de google para encontrar foros, blogs, directorios...de la misma temática (continuamos con el ejemplo de docenciaconpaciencia.com y su artículo de “beneficios de la robótica educativa”).

Comando “inurl”: obtienes resultados que contienen esa palabra clave en su url

Comando “inurl + filetype”: resultado de búsqueda por tipo de archivo

Comando “intitle”: resultados que solo tengan esa palabra clave en el título

Comando “inanchor”: resultados que solo contengan esa palabra clave en los enlaces de texto

Comando comillas “”: coincidencia de frase. Ponemos entre las comillas la palabra clave, cuánto más específico mejor

Comando comillas “palabra clave” inurl:blog OR intitle: blog: para buscar blogs relacionados con nuestra palabra clave

Comando comillas “palabra clave” inurl:foro OR intitle:foro para buscar foros relacionados con nuestra palabra clave

Keyword “articulo invitado”, “autor invitado”, “post invitado”, “enviar articulo”, “colabora con nosotros”, etc.: comando para encontrar blogs donde escribir como autor invitado

Comando negación “-”: excluye la palabra que va detrás del guión

Y hasta aquí el listado de comandos de google que te van a permitir no solo a buscar blogs y foros relacionados con tu temática, sino también a que tus búsquedas en google sean mucho más efectivas.

Acostúmbrate a utilizar los comandos y los resultados te llevarán a páginas más cualificadas para resolver tus dudas.

Tarea: familiarizate con el uso de los comandos de google. Realiza diferentes búsquedas con tus palabras clave y detecta lugares donde puedes dejar un comentario con enlace a tu web o artículo y/o contactar para escribir un artículo como autor invitado.

Para dejar un enlace a tu artículo desde un comentario que hagas en un blog o foro,> ten en cuenta la naturalidad del anchor text y utiliza la siguiente estructura html: <a href=”url de enlace”> anchor text </a>

Por ejemplo: He detectado dos blogs y un foro de robótica educativa muy interesantes que permiten comentar y enlazar a mi artículo de “beneficios de la robótica educativa”


Blog 1: Muchas gracias por el contenido que compartes, me ha parecido un artículo muy interesante donde muestras principios esenciales de la robótica. Creo que se complementa perfectamente con este artículo sobre <a href=”https//:docenciaconpaciencia.com/beneficios-robotica-educativa/> beneficios de la robótica educativa </a>. Un saludo.

Blog 2: Un blog muy interesante que muestra como <a href=”https//:docenciaconpaciencia.com/beneficios-robotica-educativa/> la robótica en educación </a> aporta numerosas ventajas.

Foro: Me interesa mucho este hilo. Comparto este blog <a href=”https//:docenciaconpaciencia.com/beneficios-robotica-educativa/> docenciaconpaciencia.com </a> sobre robótica educativa porque creo que os puede interesar.

 

4. Linkbuilding

Google Analytics y Google Search Console

Dos herramientas gratuitas y muy potentes

Hasta ahora has aprendido numerosos aspectos relacionados con la creación de contenido, la optimización del blog y los artículos y cómo ganar autoridad gracias a la consecución de enlaces. (SEO On page, Contenidos y SEO Off page, las tres patas del SEO).

Esto quiere decir que hemos llegado al final de nuestro camino SEO para blogs ( a falta de SEO para youtube).

Si realmente aplicas todo este conocimiento, vas a ver resultados puesto que tu blog va a despegar poco a poco, consiguiendo mayor visibilidad y tráfico.

Para seguir mejorando es necesario medir, y para medir necesitamos datos. En este punto introduzco dos herramientas de Google gratuitas y muy potentes.

google analytics: https://analytics.google.com

google search console: https://search.google.com/search-console/about?hl=es

Es necesario que te des de alta en ambas plataformas y las vincules con tu blog. Ambas herramientas de analítica dan para un curso completo, pues son muy extensas y arrojan muchísimos datos.

La analítica se escapa del temario de este curso de SEO para docentes, por lo que te dejo enlaces a guías por si quieres indagar por tu cuenta.

Guía de Search Console: google ha sacado recientemente una nueva versión de esta herramienta y la antigua aún convive con la nueva. La última versión aún no está finalizada por lo que no he encontrado una guía completa actualizada de google search console

Al menos con estas guías sabrás cómo vincular tu blog, comenzar a recoger datos y saber dónde fijar tu atención para conocer los resultados que te interesan.

Tarea: vincula tu blog con google analytics y google search console

 

 

5. Youtube-SEO

5. Youtube-SEO

SEO para youtube

Hemos dado un buen repaso al contenido escrito, ya sea formato web o blog. Es el turno del vídeo y en concreto de youtube, el segundo buscador más importante del mundo.

El vídeo es un formato perfecto para la docencia y hoy en día existen numerosas herramientas para que la creación del vídeo sea una tarea sencilla.

Además, los vídeos no solo posicionan en youtube, sino que google cada vez más muestra este tipo de contenido en sus SERPS, por lo que doble rentabilidad.

Al igual que el texto, existen una serie de pautas que te van a ayudar a posicionar y destacar tus vídeos en el listado de resultados de youtube.

5. Youtube-SEO

Guía SEO para youtube

Antes de subir el vídeo

Botón derecho -> en algunos ordenadores aparece como “propiedades”, en otros como “obtener información”.

Captura de pantalla 2017-06-24 a la(s) 17.41.50.png

 

5. Youtube-SEO

Factores SEO

Título: cuánto más a la izquierda/inicio mejor

Debe responder a las preguntas:

Normas de oro:

Antes de escribir el título, analiza cómo lo hace la competencia (si es que existen vídeos para analizar)

Conoce las búsquedas más populares :

Para conocer el volumen de búsqueda tienes que aplicar el mismo método que te he enseñado antes para conocer el volumen de las keywords para google. El Planificador de palabras clave va a ser un gran aliado.

Otros factores para generar los títulos de los vídeos:

Por ejemplo, no tiene sentido poner iconos, exclamaciones, emojis, etc. en un vídeo de una entrevista con un médico

Se pueden crear titulares generando duda. Por ejemplo:

Con esta dinámica de grupo consigues que el 80%.… - no hay que abusar, pero es una estrategia que se puede utilizar.

Descripción

Esta práctica mejora la usabilidad con el usuario * ¡hashtags! #Keyword . Convierte la palabra o palabras clave en un hashtag. Prácticamente nadie lo hace y funciona * por ejemplo: Utiliza #dinámicas de #grupo en clases de #secundaria

Palabras a utilizar en la descripción de manera natural: utiliza palabras principales, sinónimos, semánticas relacionadas…

Ejemplo de descripción:

Etiquetas

Tarea 1: crea un listado con vídeos de la competencia y analiza qué títulos utilizan, descripciones, cuál es su duración, si las personas comentan o no… la información de la competencia nos debe servir de “inspiración” para nuestros propios vídeos.


Tarea 2: añade la extensión de VIDIQ, está tanto para chrome como para firefox. Su sitio web es https://vidiq.com/

Esta herramienta es gratuita, y entre otras muchas posibilidades, permite analizar los vídeos de la competencia y descubrir qué etiquetas utilizan.

Algunos datos que vas a poder ver de cualquier vídeo y no solo de los tuyos con VidIQ

Si te gustan las herramientas, te dejo otra que también ofrece muchas funcionalidades para youtube. En este caso, es para Chrome: https://www.tubebuddy.com/

Miniaturas

No es un factor directo de posicionamiento SEO, aunque la creación y elección de una buena miniatura aumenta el porcentaje de click.

Además, permite dar coherencia visual a tu canal.

A grandes rasgos, las miniaturas que mejor funcionan:

Duración

Hace años, youtube daba mucha importancia al número de visitas; hoy en día el foco está puesto en la retención de cada visita, esto es:

“La cantidad de tiempo total que pasa una persona en YouTube durante una sola visita se denomina "sesión de visualización". Si uno de los vídeos del canal de tu marca consigue que los espectadores sigan viendo vídeos, el canal obtendrá reconocimiento de tiempo de visualización por los minutos acumulados que hayas conseguido.”, Youtube.

Conociendo esta información, ¿qué duración tiene que tener el vídeo?

No hay una respuesta definitiva. En este caso hay que observar y probar.

Si tienes redes sociales, ten en cuenta que los vídeos cortos funcionan muy bien en estas plataformas.

Subtítulos

Prácticamente nadie utiliza la funcionalidad de traducir los vídeos y sin embargo, youtube lo tiene en cuenta.

Tienes dos opciones:

Opción 1: activar subtítulos por la comunidad

Opción 2: hacer tú los subtítulos. En esta opción, puedes incluir palabras clave.

“Los subtítulos pueden aportar más información sobre tu vídeo a los sistemas de visibilidad de YouTube.”

EXTRA 1: lectura obligatoria. Aunque es de 2017, en general los datos reflejan la realidad de 2019. http://backlinko.com/youtube-ranking-factors

EXTRA 2: Conoce la página secreta de youtube: https://www.youtube.com/testtube

 

5. Youtube-SEO

Recursos audiovisuales

Extra

Extra

Plugins y extensiones básicas

Llegamos al final del curso y no quería despedirme sin facilitarte un listado de los plugins/extensiones que considero básicos para cualquier web/blog, por las prestaciones que ofrecen.

Vamos a por ellos:

¡Ojo! Éste es mi listado de plugins básicos, pero solo tú sabes si en tu blog tiene sentido incluir un formulario de contacto, por ejemplo, o iconos para compartir en redes sociales. Quizá tus artículos no suelen ser muy largos y no necesitas “table of content plus”...tú tienes que valorarlo.

Instala solo los plugins que consideras necesarios y en el listado de plugins elimina todos aquellos que tengas desactivados.

Extra

Mi recomendación - conclusión

A lo largo de este curso te has ido familiarizando con un montón de conceptos que quizá no sabías ni que existían.

Palabras clave, resultados de búsqueda, herramientas, etc. todo formando parte de un mundo, el del posicionamiento SEO, donde se pretende conseguir que un contenido realmente bueno y valioso, tu contenido, destaque en los resultados de búsqueda.

Como docente seguro que eres especialista y/o experto en una materia y ahora, gracias a internet es más sencillo que nunca que ese conocimiento vaya más allá de las cuatro paredes del aula.

Ahora mismo puedes sentirte agobiado, quizá sea mucho cambio en tu procedimiento a la hora de actualizar tu blog o publicar tu vídeo. Aunque nadie mejor que tú sabe que todo es cuestión de práctica, de tiempo y de interiorizar nuevos conceptos.

Comienza a aplicar las recomendaciones desde el principio y será cuestión de tiempo que aparezcan los buenos resultados.

En el mundo de los blogs y canales de youtube docentes hay una gran oportunidad SEO, ¡aprovéchala!

Documentos adjuntos

Extra

MI PRESENTACIÓN

Rocío García Algora, Rgalgora (Madrid, 1978). Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó para diferentes medios de comunicación aunque desde que comenzó a realizar prácticas como becaria en el mundo digital, sabía que ahí estaba su futuro.

Ha realizado numerosas y diversas tareas en el Marketing Digital, lo que le otorga una visión 360º y experiencia en estrategia. En 2015 conoció el SEO y a partir de 2016 comenzó a especializarse en esta materia.

En la actualidad es consultora SEO y de Marketing, además de impartir formación en talleres. De la misma manera, como mentora, asesora a emprendedores y les acompaña desde los primeros pasos de su proyecto hasta la consecución de sus sueños.

Rocío García Algora - https://www.rgalgora.com/

Créditos

Contenido y actividades por: Rocío García Algora

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png