0. Las Presentaciones
- ANTES DE EMPEZAR
- Contenidos
- U.1. CONSEJOS
- U.2 DISEÑO
- 2.1. Diseño pedagógico
- Pecha Kucha
- 2.2. Diseño estructural
- 2.3. Diseño estético
- No seas un criminal
- 2.4. Evaluación
- Practica
- U.3 SUBIR ARCHIVOS A LA NUBE
- 3.1. DRIVE
- 3.2. DROPBOX
- Para saber más
ANTES DE EMPEZAR
Uno de los aspectos que supone un handicap para gran parte de docentes o ponentes en el momento de presentar consiste en que nuestra ponencia o clase, sea motivador y consiga captar la atención de nuestra audiencia.
Hablar de presentaciones es hablar de comunicar, de transmitir ideas a un público. Una presentación, usando las TIC, hace referencia a la utilización del ordenador para elaborar una serie de diapositivas que sirvan para exponer un tema o idea.
En éste curso vamos a reflexionar ¿cómo realizar una presentación para motivar a mi audiencia?
Podemos apuntar en la pizarra, antes de empezar la clase, los contenidos y dinámicas que vamos a tratar. Anotar palabras atractivas, que sean motivantes y que generen curiosidad.
Tras hacer una introducción graciosa, con anécdotas o comentarios, marcaremos claramente la idea central de la clase de ese día. Una frase o palabra que lo resuma.
Debemos intentar hacer que nuestras clases sean dinámicas, en vez de estar pasivos escuchando sentados todo el tiempo. Hay que seguir inventando formas para mantener la ilusión y poder trasmitir entusiasmo.
Tras una clase o presentación, nuestra audiencia podrá olvidar lo que dijimos, pero no olvidará como lo hiciste sentir.
Los programas de presentaciones no dejan de ser una herramienta de ayuda, pero la creatividad y la originalidad motivadora está en manos del profesorado.
No dejemos de compartir y preguntar a nuestro claustro como realizan ellos esas tareas, no nos olvidemos de compartir.
Objetivos en este curso
- Reflexionar sobre nuestras presentaciones
- Plantear como mejorarlas
- Aprender a diseñar una presentación, pedagógica y estructuralmente
- Diseñar estéticamente una presentación
- Evaluar una presentación
- Dominar una presentación
- Manejar y descubrir nuevos programas
- Cojer soltura con las TIC Tecnologías de la educación y comunicación.
Objetivos de este Módulo 0
Antes de empezar a crear presentaciones, hemos visto que es necesario tratar el tema del diseño, para que las presentaciones que entregues al tutor tengan una coherencia no sólo técnica sino también en contenido y diseño.
En este módulo vamos a aprender:
- U1 Consejos
- Dominar la presentación como orador
- U2 Diseño
- Aprender a diseñar una presentación, pedagógica y estructuralmente
- Diseñar estéticamente una presentación
- Evaluar una presentación
- U3 Subir archivos a la nube
- Técnicas para el envío de presentaciones al tutor sin problemas que tengan un tamaño excesivo para enviarlo por la plataforma.
Contenidos
Enumeración de los contenidos que forman parte del módulo.
Unidad 1
1. Consejos para hacer una buena presentación
Unidad 2
2. ¿Qué tal repasar algo de diseño? * Diseño pedagógico * Diseño estructural * Diseño estético * Evaluación
Unidad 3
3. Subir archivos a la nube + Subir Presentación a Drive y mandar el link al tutor para su corrección + 3.2. Subir Archivos a Dropbox + Para saber más
U.1. CONSEJOS
Aprendamos como hacerlo viendo el vídeo siguiente:
- Utilizar el sistema de presentación que se adapte a nuestro trabajo (Hablar tu, usar la pizarra, PPT, Prezi...)
- Encontrar un buen diseño, fuente clara y pocas letras
- Seleccionar la Información (No queramos decirlo todo) Centrémonos en nuestra visión.
- Ordenar tus ideas. Guión.
- No leer al público. Aburre mucho.
- Destacar lo más importante y llegar a una conclusión.
- Implicar al público. ¿hacer preguntas? Aunque sólo sea para preguntar, para activar la mente.
- Cuidar el tono de voz, todos deben poder escucharnos.
- Elegir las palabras que utilizamos, lenguaje estándar o explicar los tecnicismos
- Olvidarse del cuerpo. No forzar manos, piernas..
- Mira a los ojos de todo el mundo, para que presten atención.
- Cuidar nuestra imagen. Si ya lo que hacemos no le demos importancia, nadie se la dará.
- Respirar y sonreír.
- No acabar con un triste “ya está” Invitar a los asistentes a preguntar.
- Entrenarnos Respirar y sonreír.
- Podemos llevar una hoja o libreta con guión, da seguridad. No debo saberlo todo.
Algunas ideas:
Uso de Twitter, para hacer preguntas:
Podemos utilizar las redes sociales para que nos hagan preguntas después de una presentación, durante... y contestarlas a posteriori.
Como lo hacia Steve Jobs de Apple
- Establece el tema
- “Hoy haremos fácil que aprendan esta unidad”
- Imagina el esquema para la presentación, (4 cosas que les quiero hablar).
- Verbalmente abre y cierra cada sección con una clara transición
- Demuestra entusiasmo
- EXTRAORDINARIO, SORPRENDENTE Y COOL. Increíble, impresionante
- Podemos estar animados y permitir a la audiencia hable, pregunte.
- Vende una experiencia. No vendas software.
- Referencia los datos con algo cercano (por ejemplo un archivo de sonido de 12G no sabemos cuanta capacidad es, pero podemos decir que es música suficiente para ir a la luna y volver)
- Presentaciones simples a la vista. Hazlo Visual
- Poco texto y una o dos imágenes por diapositiva.
- Las presentaciones inspiradoras son escasas en ítems pero abundantes en imágenes.
- Una presentación debe ser un show, con anuncios, movimiento, temas y transiciones.
- Video clips, demostraciones en público, sacar voluntarios..
- Hay que ensayar, ensayar y ensayar una buena presentación
- Y por último una cosa más, y anunciamos el próximo tema, ejercicio o ponemos un video. Es el extra Bonus!
Para saber más ver nuestro blog.
U.2 DISEÑO
En todas nuestras diapositivas tenemos que colocar imágenes y datos, en su justa medida, nuestro cerebro está diseñado para el análisis visual combinado.
Antes de comenzar a diseñar es importante definir el objetivo a conseguir.
Una buena presentación, debe ser clara, flexible, funcional y sencilla.
Todo un proceso diseño, debe considerar cuatro fases: análisis, diseño o planificación, desarrollo e implantación.
Las gráficas comunican exclusivamente hacia el hemisferio derecho del cerebro, no depende de lo verbal o de una interpretación exclusivamente intelectual.
Tengamos en cuenta estos aspectos, utilicemos las plantillas de diseño y cada vez nuestras presentaciones serán mejores.
2.1. Diseño pedagógico
Como pasos previos y antes de comenzar a realizar una presentación, hemos de analizar entre otras variables:
La edad del alumnado, el tamaño del grupo, el rol del grupo ante la presentación, el conocimiento previo del grupo sobre la temática de la presentación, el interés de la misma, objetivo y contenido a desarrollar. Sin olvidarnos de las condiciones físicas del espacio y de los recursos materiales existentes.
Una presentación debe ser breve si por ella misma es el núcleo de atención y de ayuda, si es utilizada de forma interactiva puede ser más larga. No sobrecargarla de información,no caer en una mera repetición de los puntos-esquema de la exposición.
Planificar con papel y lápiz las diferentes diapositivas, determinar las ideas importantes, este papel te ayuda en la exposición a darte seguridad.
Lo que es accesorio mostrarlo en forma de hipervínculo, y la exposición oral tiene que ir acompañado por un resumen o frase principal en las diapositivas, colocar elementos con significado pleno que no conlleven la utilización de elementos auxiliares en la misma diapositiva. Proporcionar al final de la presentación documentación complementaria.
Recomendamos utilizar diferentes diseños dentro de la presentación (si es muy larga), aunque dentro de un marco global común; no se debe abusar de listas y viñetas y, sobre todo, de los efectos de animación, que es mejor concretarlos en momentos adecuados; emplear contenidos informativos de apoyo y motivación, no meramente repetitivos.
Nos detenemos un instante a reflexionar sobre cómo ha de ser el diseño de una presentación con fines educativos. Ésta no debe ser una mera exposición de contenidos sobre un tema de interés educativo, ni un listado de recursos para realizar una actividad. Queremos diseñar una presentación que ayude a los alumnos a alcanzar unos objetivos pedagógicos. Esto exige que el diseño pedagógico esté presente a lo largo de todo el proceso de diseño y creación, influyendo en la toma de decisiones tanto sobre el aspecto formal como sobre el aspecto estructural.
Podemos distinguir tres tipos de presentaciones educativas:
- Presentaciones susceptibles de ser utilizadas como recurso educativo, por contener temas diversos cuyo contenido puede ser utilizado en procesos de enseñanza - aprendizaje, pero sin un diseño específicamente educativo. Es el caso de una presentación de la que podemos coger las diferentes imágenes para después utilizarlas como recursos educativos.
- Presentaciones con contenidos educativos. Aunque no están concebidos para apoyar procesos de aprendizaje específico sus contenidos son educativos.
- Presentaciones diseñados para ser utilizados en procesos de enseñanza - aprendizaje. Son aquellos a los que estamos haciendo referencia, que se conciben con la idea de apoyar un determinado proceso de enseñanza - aprendizaje.
En los tipos segundo y tercero existe una "intencionalidad pedagógica" y, por lo tanto, un diseño específicamente orientado a la educación.
Una buena presentación interactiva debe tener:
Un guión lo más preparado posible con una buena estructuración de la información (diseño pedagógico) y una posibilidad de navegación clara que evite la desorientación (diseño estructural), además de estar dotada de una presentación atractiva (diseño estético).
Pistas para construir el diseño pedagógico
- Eligir el tema de una unidad didáctica.
- Definir los objetivos a conseguir.
- Buscar y seleccionar los contenidos que queremos incluir.
- Establece la metodología a seguir en el desarrollo de la unidad.
- Cómo va a ser la presentación - motivación - introducción.
- Investigación individual o en grupo.
- Estilo y cuantía de las intervenciones del profesor.
- Momentos para la intervención del grupo de clase o puestas en común.
- Momentos y tipo de evaluación.
Pecha Kucha
¿Qué es?
Es una manera de exponer y hacer una presentación con alta efectividad (enlace a la Wikipedia) existen más técnicas pero pensamos esta es importante conocerla desde el punto de vista docente.
Objetivos
Permitir la exposición o ideas de varios presentadores, limitando el tiempo y mantener un nivel de atención e interés muy alto con presentaciones muy concisas.
¿En qué consiste?
Básicamente en el formato 20x20 es decir 20 diapositivas con 20 segundos cada uno en total 6 minutos y 40 segundos.
Las reglas de formato son varias, pero la filosofía en cada diapositiva es: una imagen sencilla, pero que sea muy representativo o sugerente a lo que el orador está diciendo en esos 20 segundos. Si hay que poner alguna frase, que sea breve y también representativa a tipo de título, pregunta... lo importante es respetar los objetivos.
¿Para que sirve?
Es una buena idea si queremos QUE NUESTROS ALUMNOS EXPONGAN. Por ejemplo repartir el aula en 5-6 grupos, preparan la exposición, y se expone en una sesión todos con este método. Hay que ser exigente de no pasarse de los 6 minutos y 40 segundos para respetar el espacio de tiempo de los compañeros.
El origen de esta técnica está en la necesidad de que en una sesión nocturna varios presentadores muestren sus exposiciones en el mundo del arte, arquitectura, diseño, fotografía e incluso negocios.
2.2. Diseño estructural
Una vez preparado el texto con los contenidos que vamos a exponer (diseño pedagógico), llega el momento de estructurarlo.
Es importante tener en todo momento presente la característica no lineal de la tecnología que vamos a utilizar, ya que como hemos visto estos programas no se reduce a una secuencia de diapositivas, sino que permite la interactividad con enlaces internos o externos.
Podemos, y debemos, dividir el contenido en diapositivas separadas que se conecten entre sí, de manera que desde una secuencia lineal principal podamos acceder a secuencia secundarias, desde las que podremos volver. Por lo tanto debemos:
- Dividir la información (parcelación en diapositivas).
- Definir de las relaciones entre las diapositivas, partiendo de una secuencia principal.
- Definir los enlaces, nodos o hipervínculos que establecerán los recorridos potenciales del alumno por el material.
- La estructura final debe ser clara. Hay que evitar que los alumnos se sientan perdidos o desorientados. Una buena ayuda es poner frecuentes enlaces "arriba" o al "mapa de contenidos".
La presentación debe ser consistente, evitando que alguno de los temas quede aislado o desconectado del resto, y permitiendo distintos recorridos.
2.3. Diseño estético
El siguiente paso es imaginar un diseño que resulte atractivo. Contenidos y diseño deberían estar muy claros antes de ponerse a teclear.
La definición del diseño de la presentación depende de las características de la audiencia.
- Si pretendemos transmitir relajación utilicemos diseños en los que predominen los colores azules y verdes.
- Si queremos que la audiencia sea más copartícipe de la misma utilizaremos rojos y amarillos, siempre tonos suaves o pastel.
- Si deseamos que se lean las diapositivas (sobre todo si se imprimen) combinaremos los colores oscuros sobre claros, si no queremos que se impriman o destacar un texto breve claros sobre oscuros .
- Los tipos de letra más legibles son Verdana (especialmente en Web), Arial, mientras que el Comic Sans da un aire informal y el Times Roman un aire más formal.
- Existen fuentes en Internet que te puedes descargar e instalar en tu PC pero ten en cuenta que la presentación no se verá bien en otro PC que no esté instalada esa fuente, al menos que uses técnicas que veremos más adelante (formato web, flash, subirlo a la nube..).
- Conviene que todas las diapositivas tengan el mismo esquema de diseño y de color, pero no es óbice para saltar la norma en casos concretos, como aquellos en los queremos presentar una información relevante, o presentaciones más largas. (Podemos plantearnos enlazar diferentes presentaciones dependiendo de la temática y enlazarlas)
- Elegir un formato que se adapte al medio. No debe usarse el mismo formato si la presentación se va a realizar con un ordenador y un proyector multimedia (efectos dinámicos multimedia, poco texto..), que una presentación que se realiza con el fin de que los alumnos lo trabajen de forma individual cada uno con su ordenador (claridad en las fuentes e imágenes, utilización de hipervínculos para su carácter interactivo, con contenidos de profundización y de realización de actividades de diferente diversidad...)
Texto
Los textos de una presentación han de ser fáciles de leer y atractivos. La velocidad de lectura de una persona en un monitor de ordenador viene a ser un 25% más lenta que sobre el papel. Los diseños recargados ahuyentan, incluye la cantidad correcta de texto en cada diapositiva.
Se trata de que el texto sea visible, lo que obliga a restringir los tipos y tamaños de letra. En cualquier caso el diseñador de la presentación ha de tener presente que no en todos los equipos se visualizarán sus presentaciones como en su programa de diseño.
En general para facilitar la lectura utiliza [fuentes serif](http://es.wikipedia.org/wiki/Gracia_(tipograf%C3%ADa) (es decir la que tiene pequeños remates), mientras que para una información puntual y contrastada emplea sans-serif (también llamadas palo seco).
Tablas
Las presentaciones...
- Son estructuras que permiten organizar información en una presentación.
- Son muy útiles para presentar sintéticamente las ideas y permiten representar de manera esquemática los conceptos, lo que facilita la identificación de las relaciones entre los mismos.
- Es fácil combinar fondos, insertar imágenes en el texto, crear márgenes y columnas utilizando tablas sin bordes.
No seas un criminal
Esta presentación demuestra bien lo que NO TENEMOS QUE HACER
En versión castellano:
En versión inglesa:
Presentación en Power Point : lo que NO hay que hacer
2.4. Evaluación
Antes...
- Reconoce tu audiencia, tu finalidad, el método de presentación (personal o automática) y los recursos existentes.
- Establece un diseño, que puede ser determinado o no por el uso de plantillas.
- Desarrolla primero el contenido, para luego acomodar el lenguaje visual y los efectos multimedia.
- Considerar la posibilidad de crear información impresa tanto de carácter informativo para los asistentes, como de ayuda para el que realiza la presentación.
- Ensayar
Se debe haber una evaluación a priori y otra a posteriori.
La primera alude a que el proceso de la creación de una presentación no termina cuando está realizada, ya que cuando se está en el proceso de creación se corre el riesgo de perder los objetivos de la misma.
Durante el proceso...
Somos conscientes que resulta mucho más fácil evaluar aspectos funcionales y de diseño, desatendiendo los pedagógicos. Algunos ítems de los que nos podemos fijar en la evaluación pedagógica son los siguientes:
- ¿Qué objetivos va a contribuir a conseguir el uso de esta presentación?
- ¿En qué momento del proceso enseñanza-aprendizaje va a incidir la presentación?
- ¿Qué ayudas va a necesitar el alumnado durante la presentación?
- ¿Qué conocimientos previos, técnicos y conceptuales, requiere el manejo del documento?
- La exposición de los contenidos, ¿es adecuada al grupo de alumnos?
Al final
Esta evaluación debe estar contrastada con otra realizada al final de todo el proceso y que deberá centrarse en las siguientes variables:
- Eficacia del medio para la consecución de los objetivos. Caso de que haya discrepancias habrá que plantear tanto el diseño de la presentación como su adecuación a esos objetivos y a esos estudiantes.
- Recursos utilizados y su operatividad pedagógica
Practica
Ejercicio de Repaso
Planificar el diseño de una presentación (no es necesario mandarlo al tutor, sólo coger un trozo de papel) este diseño nos puede servir para todas las presentaciones que nos planteemos.
Reconoce la audiencia
Solución
Grupo, nivel de alumnos
Conocimientos previos
Realidad social del centro educativo
Edad
Decide el contenido
Solución
Primero pensar en la temática y luego en los objetivos
¿qué queremos conseguir?
¿qué conceptos claves quieres explicar?
* ¿cuales son fundamentales o básicos, y cuales son de profundización?
Diseño
Solución
Haz un boceto del diseño de las diapositivas, pensar en:
las fuentes
fondo
efectos de animación
tablas
Decidir qué tipo de gráficos o imágenes
Solución
siempre adecuados a la audiencia
Pensar en los enlaces o hipervínculos a utilizar
Solución
Acorde a los contenidos de profundización y accesorios
Evalúa los diferentes aspectos de la presentación que hemos diseñado
Solución
Pensar en mejoras: anécdotas que despierten preguntas interactivas con vínculos a otras diapositivas...
U.3 SUBIR ARCHIVOS A LA NUBE
Para comunicarte con tu tutor, necesitarás un medio para enviar ficheros voluminosos diferente del Moodle.
Por esto esta unidad está en el Módulo 0.
Existen varios métodos, recomendamos uno de estos dos, utiliza el que quieras:
- Drive Utilizando la cuenta Google tienes acceso a Gmail y a este repositorio de documentos, además de otros servicios.
- Dropbox Es un repositorio en la nube específico para tenerlo sincronizado en tu PC.
Dropbox funciona muy bien, pero Drive lo utilizaremos obligatoriamente en el apartado de presentaciones colaborativas, si no tienes Dropbox, entonces céntrate en sólo una herramienta: Drive.
3.1. DRIVE
- Crear una cuenta en Google (o Gmail es lo mismo) si no la tienes creada: http://www.catedu.es/facilytic/2013/10/09/crea-una-cuenta-de-gmail/
-
Entramos en nuestra cuenta en www.google.es :
-
Una vez que estramos dentro de nuestra cuenta entramos en Google Drive :
-
Realizamos los siguientes pasos que indican la imagen:
- Subimos la presentación pulsando en el botón de la flecha hacia arriba que al ponernos encima nos pone Subir > Archivo o Carpeta.
- Seleccionamos la presentación o paquete comprimido.En nuestro caso hemos elegido el archivo 2, es de Open office extensión .odt
- Abrir
- Saldrá un diálogo que indicará el proceso de subida, esperar al 100%, disponemos de 15G para usar
Una vez ya subido, paso 5:
- Pinchar sobre el archivo subido
- Dependiendo de la naturaleza del archivo subido la visualiza o no
- Se puede dar a configurar y convertir los archivos a Google Docs, PDF, JPG.. pero no es nuestro objetivo.
- Elegir Compartir.
- Obtenemos el enlace del achivo a compartir. Este es el enlace que enviaremos al tutor (lo copiamos y se lo enviamos)
- IMPORTANTE TENEMOS QUE HACER QUE EL ENLACE PARA COMPARTIR QUE SEA PUBLICOpues tal y como está sólo sirve para colaboradores, esto se hace en el botón de Cambiar.... tienes dos opciones, la que quieras de las dos:
- Publico en la web
- Cualquier usuario que reciba el enlace
Podemos compartir a través del Gmail, g+ (grupo de google), Facebook o Twitter pero esto no es ahora nuestro objetivo...
Para saber más de Drive
3.2. DROPBOX
Visitar esta página de Catedu :
http://facilytic.catedu.es/2013/05/16/dropbox/
Para saber más
- Otros métodos de subir documentos a la nube:
- Windows tiene su espacio en SkyDrive (7Gb de espacio)
- Ubuntu One es un servicio de alojamiento de archivos, integrado con el entorno de escritorio del sistema operativo Ubuntu, enfocado a la copia de seguridad y a la sincronización de archivos e información entre ordenadores conectados a Internet. Para Ubuntu, Mac, Windows, Android, Iphone https://one.ubuntu.com/ (5GB libres)
- iCloud es un sistema de almacenamiento nube o cloud computing de Apple Inc.. http://www.apple.com/la/icloud/ (Lo podemos descargar para windows: (http://www.apple.com/la/icloud/setup/pc.html) (5GB)
- Para mejorar tus presentaciones
- Consejos para hacer una buena presentación. Ver ampliación
- Más recursos en: http://tintadigital.wikispaces.com/