1. Accidentes y Primeros Auxilios.

Módulo 1. Accidentes y Primeros Auxilios

Introducción

Del total de accidentes que ocurren en la edad infantil, aproximadamente el 15% ocurren en el centro educativo, lugar donde el niño pasa mucho tiempo durante el día, y además haciendo numerosas actividades.

Como docente te habrás encontrado en numerosas situaciones en las que hayas tenido que actuar para atender a un alumno que se ha caído y se ha hecho una herida, a uno que tiene una hemorragia por la nariz, o a otro que le ha picado un insecto en una salida extraescolar, por citar algunos casos.

A través de este módulo queremos enseñarte de forma muy sencilla en qué consisten los accidentes más frecuentes que pueden ocurrir en el medio escolar, así como las recomendaciones para que actúes de la mejor manera.

También vamos a hablarte de secuencias de actuación en los primeros auxilios, como ciudadano en general que debes prestar auxilio a una persona que te necesite, y como profesor en particular, prestando este primer auxilio a un niño a quien tú, en primera instancia, puedes salvarle la vida hasta que llegue el profesional sanitario.

Al finalizar este módulo te nombraremos qué es la "posición en espera" de una persona que está inconsciente pero respira, con el fin de que te sirva para iniciar con ganas el próximo módulo.

Aunque se trata de un contenido no muy extenso, es importante el dominio de los componentes, ya que hay que memorizar algunos esquemas para saber actuar tanto fuera como en el interior de nuestro centro educativo

Objetivos

Al finalizar este módulo estarás capacitado para:

Orientaciones

Con el fin de facilitarte el estudio, dividimos este módulo en 2 unidades:

Te proponemos el estudio de este módulo estudiando la Unidad 1 como más independiente de la Unidad 2, que se relaciona y se integra con facilidad en el Módulo 2, pero hemos intentado repartirte así el estudio para que sea eficaz el proceso de aprendizaje.

Si te parece correcto, primero puedes estudiar los accidentes, lo que te va a facilitar su comprensión, ya que son cortos en extensión de estudio, verás un listado de los más frecuentes.

En la Unidad 2, dedicada a los primeros auxilios la forma de estudiar varía, ya que es transversal a muchas situaciones, incluidas incluso en el Módulo 3 de enfermedades crónicas, como comprobarás cuando llegues a ellas, y sirve de enlace con el Módulo 2, ya que la Posición Lateral de Seguridad es una forma de colocar a la persona también en forma de primer auxilio.

Para facilitar la comprensión del estudio se abrirá en primer lugar el Módulo 1 con sus 2 Unidades (Accidentes y Primeros auxilios), y posteriormente en la misma semana el Módulo 2, también con sus 2 Unidades (Posición Lateral de Seguridad y Reanimación Cardiopulmonar) para cerrar estos apartados más independientes que debes comprender muy bien. A la semana siguiente se abrirán el resto de Módulos para que te organices el curso a tu ritmo.

Contenidos

 Organizamos este módulo en 2 unidades

U1. Accidentes

Tal y como te hemos dicho, actualmente los accidentes en la infancia son muy frecuentes, y en muchas ocasiones pueden tener graves consecuencias en la salud y bienestar emocional del niño.

Como profesor tienes que contribuir en tu centro escolar a favorecer un ambiente seguro a los alumnos, eliminando peligros, educando en el desarrollo de habilidades y formándote como lo estás haciendo ahora para desarrollar capacidades en la actuación rápida dentro de este contexto.

Conforme la autonomía del niño crece, incrementa las relaciones con su entorno y accede a más lugares y objetos, valorando poco el peligro; por eso en el colegio y en la casa familiar es donde más se producen los accidentes.

En la escuela los accidentes se relacionan según la edad: los alumnos más mayores tienen más accidentes cuando hacen deporte, y los menores, en el recreo y en las zonas de juego. Por eso tendrás que estar atento en estos lugares.

Recuerda la última vez que actuaste para ayudar a un niño en uno de los siguientes accidentes:  en los ojos, heridas, contusiones, fracturas, convulsiones, dolor abdominal, hemorragia, quemaduras por calor, químicas, eléctricas, rayo, hipertermia e insolación, traumatismo en la boca y dientes, intoxicaciones... ahora sabrás qué tal lo hiciste, ya que son parte de los contenidos que vamos a estudiar, y podrás adquirir muchos más conocimientos.

No vamos a estudiar en este curso un apartado específico de COVID-19, ya que su contenido excedería los objetivos docentes, por lo que te remitimos a otros cursos que sí lo hacen (por ejemplo, dentro de esta plataforma: Salud y Prevención de riesgos por COVID-19 en la escuela en el curso 2020-21 ) y páginas oficiales de información que puedes consultar en el bibliografía.

Ten siempre presente las normas básicas de prevención e higiene, sabiendo que en la realización de maniobras de primeros auxilios las recomendaciones actuales añaden a las que estaban vigentes previas a la pandemia, las normas ante una persona que, al desconocerse su estado, se considera con COVID-19.

Estas normas son las que practicas de forma habitual en tu centro educativo, pero que debes prestar mayor atención ahora:

Te animamos a comenzar...

Accidentes en los ojos

Se producen por varias causas, siendo las más frecuentes:

Los síntomas y signos que ocasionan son:

Lo que tienes que hacer es:

Lo que no es recomendable que hagas es:

Heridas

Fig.1.4. Sangre. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.4. Sangre. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

La herida es una pérdida de continuidad en la piel, "solución de continuidad", que posibilita la entrada de microorganismos en el cuerpo, con el consiguiente riesgo de infección. Esta infección puede ser superficial, o extenderse a zonas más profundas, lo que supone una complicación que debemos prevenir.

Existen muchas clasificaciones de las heridas: superficiales y profundas, simples y complicadas (por mordedura humana/de animales, con cuerpos extraños, infectadas...), según la causa que las produce (contusas, punzantes, laceraciones, amputaciones...).

Se producen por varias causas, siendo las más frecuentes:

Los síntomas y signos que ocasionan son:

Lo que tienes que hacer es:

Lo que no es recomendable que hagas es:

Convulsiones

Fig.1.5. Desmayo. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.5. Desmayo. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Una crisis convulsiva es un trastorno de la comunicación eléctrica entre las neuronas.

Como consecuencia, se producen comportamientos diferentes, tales como:

Se producen por varias causas, siendo las más frecuentes en general:

Importante

Los síntomas y signos más comunes que ocasionan son:

Lo que tienes que hacer es:

Lo que no es recomendable que hagas es:

Importante

Actuación inicial: cuando se presenta una convulsión, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesión.

Convulsión febril

Fig.1.6. Fiebre. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.6. Fiebre. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Importante

La convulsión no produce daño en el cerebro ni afecta al crecimiento.

Quemaduras

Fig.1.7. Quemadura química. Blazius. Wikimedia Commons. CC BY-CN-SA

Imagen - Fig.1.7. Quemadura química. Blazius. Wikimedia Commons. CC BY-CN-SA

La quemadura es la lesión producida en el organismo por la acción del calor.

Se puede clasificar según el agente que la origina:

Otra clasificación de las quemaduras es atendiendo a su grado de afectación:

Importante

Una quemadura de tercer grado ( profunda e indolora)  -sobre todo si es extensa o afecta a orificios naturales, manos, cara, cuello, pliegues del codo o de la rodilla, genitales o planta del pie- necesita siempre de valoración y atención médica.

Qué debes hacer inicialmente:

  1. Elimina la causa que la ha originado.
  2. Lo más adecuado sería quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto. Es muy importante que si la ropa está adherida no debe retirarse.
  3. Enfriar la quemadura: dejar correr el agua fría durante unos minutos (10-20).
  4. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema que enfríe el área.
  5. Cubrir con una compresa húmeda.

Valoración por el médico.

Lo que no debes hacer es:

Quemaduras. Tipos y actuación

Fig.1.8. Quemadura. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA 

Quemaduras eléctricas:

  1. Valoración médica siempre de inmediato. La gravedad de la lesión interna no se corresponde con la lesión externa.
  2. Si el estudiante está en contacto con la red eléctrica: separarle de la misma con un objeto no conductor (madera).
  3. Explorarlo: aplicar medidas de soporte vital indicadas (las aprenderás en el Módulo 2):
    1. Inconsciente con funciones vitales preservadas: posición lateral de seguridad.
    2. Funciones vitales alteradas: maniobras de Reanimación. 

Importante

Quemaduras inhalatorias:

Propias del contacto con un ambiente de humo (incendio).

Qué debes hacer:

  1. Son quemaduras graves que pueden comprometer la vida por inflamación del árbol respiratorio.
  2. Necesitan asistencia médica siempre, para que pongan oxígeno y trasladar urgentemente al niño a un centro hospitalario.

Quemaduras químicas:
Producidas por el contacto de la piel o mucosas con una sustancia cáustica.

Qué debes hacer:

Quemaduras por el rayo:
Son quemaduras muy similares en cuanto a gravedad y actuación que las eléctricas.

El rayo es una corriente eléctrica continua y directa, de corta duración y alto voltaje, pero has de tener en cuenta que cerca del 70% de las fulguraciones no son fatales, sino que pueden producir numerosas lesiones, entre las que están las quemaduras.

Es importante que sepas actuar para prevenir esta situación, porque las lesiones por rayos son evitables tomando las precauciones debidas: meteorológicas, de resguardo y de cómo actuar en zonas abiertas.

Hipertermia, insolación

Fig.1.9. Sofocos. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA 

Se deben a la alteración de la temperatura corporal

Hay personas con mayor riesgo:

Los síntomas y signos que pueden aparecer son:

CALAMBRES POR CALOR:

AGOTAMIENTO POR CALOR:

GOLPE DE CALOR:

Qué es lo que tienes que hacer:

Apartar al niño de la fuente de calor, y quitarle el máximo de ropa posible.

CALAMBRES POR CALOR:

AGOTAMIENTO POR CALOR:

GOLPE DE CALOR:

Importante

No le administres ácido acetil salicílico (aspirina) de forma general al niño, ya que hay muchos casos en los que está contraindicada.

Lo que no tienes que hacer es:

Hemorragia

Fig.1.10. Hemorragia nasal. Eɳcɑɳto. Foter.com. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.10. Hemorragia nasal. Eɳcɑɳto. Foter.com. CC BY-NC-SA

La hemorragia es la salida de la sangre por un vaso sanguíneo debido a su rotura, y puede ser interna (no sale del organismo) o externa (sale fuera de la piel).

Se producen por varias causas, siendo las más frecuentes:

Importante

La gravedad de una hemorragia se determina por la cantidad de sangre que se pierde.

Lo que tienes que hacer es:

Fig.1.11. Presión en nariz con hemorragia. Madrid2011jmj. Foter.com. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.11. Presión en nariz con hemorragia. Madrid2011jmj. Foter.com. CC BY-NC-SA

Importante

Lo que no es recomendable que hagas es:

Traumatismo bucodental

Son lesiones que se producen tras un traumatismo en las partes blandas de la cara con o sin lesiones en los dientes.

La pieza dentaria que más frecuentemente se afecta es, en orden de frecuencia: incisivo central superior, incisivo lateral superior e incisivo central inferior.

Las causas que los producen suelen ser:

Caídas al suelo, por las escaleras, al jugar en el patio, chocar contra otros compañeros u objetos, accidentes en vehículos y al realizar deportes... (no podemos olvidar el maltrato, en ciertas ocasiones).

Se puede producir tras el traumatismo:

Que puedes hacer:

Fig.1.12. Diente. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.12. Diente. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Conserva la pieza dentaria en:

Informa rápidamente a los padres, y solicitar ayuda porque es fundamental la derivación al dentista, ya que el diente podría implantarse en un plazo recomendado no superior a las 2 horas, y cuando antes mejor.

Importante

Caídas, golpes, fracturas

Fig.1.13. Luxación de codo tras caída.

Imagen - Fig.1.13. Luxación de codo tras caída.

Fíjate que es cerrada, sin salida al exterior.

Una contusión es una lesión en el cuerpo debida a un impacto sobre él. Aunque no produce lesión de continuidad, sí pueden verse comprometidas estructuras internas.

La fractura significa una rotura ósea, pudiendo existir varios tipos.

Qué puedes hacer:

Fig.1.14. Fractura en metacarpo tras caída

Siempre notifícalo a sus padres

Importante

Golpe en la zona del abdomen

Depende de la intensidad, pero si estás preocupado, lo mejor es tranquilizar al alumno, avisar al  061 o al 112 y mantenerlo tumbado mientras espera con las piernas flexionadas mirando hacia arriba.

Fractura

Fig.1.15. Fractura. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Una fractura precisa de actuación rápida, por el riesgo de complicaciones

Importante

Si la caída o golpe no produce herida:

Si hay algún hematoma, no lo pinches.

No apliques pomadas ni le administres fármacos para que no le duela, ya que pueden desorientar al médico cuando le explore.

Intoxicaciones

Fig.1.16. Socorro. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.16. Socorro. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Si partimos de la base de que un tóxico es cualquier sustancia que introducida en el organismo ocasionará en él una lesión, la intoxicación es el trastorno que produce esa sustancia tóxica en el organismo.

Como bien sabes, el tóxico, y más en un niño, puede introducirse por varias vías:

  1. Digestiva
  2. Tópica
  3. Respiratoria...

Como es uno de los accidentes más peligrosos, es importante que sepa qué tienes que hacer en estas 3 situaciones de intoxicación: 

Importante

Si la intoxicación es por vía digestiva, no provoques el vómito, ni administres algunos líquidos como leche, aceites...

Informa siempre a los padres

U2. Primeros auxilios

Fig.1.17. ABC Primeros Auxilios.

Imagen - Fig.1.17. ABC Primeros Auxilios.

Los primeros auxilios consisten en prestar asistencia necesaria a una persona que lo precisa por estar afectada su salud de forma repentina, o que sufre un episodio de urgencia.

Sabemos que tú, como docente, en no pocas ocasiones te has visto o te podrás ver implicado en una situación en la que se requiera de tu actuación en primer lugar, tanto de tipo emocional como físico.

Siguiendo las recomendaciones científicas actuales con sus adaptaciones temporales describimos a continuación lo que debes hacer dentro del contexto de tu centro educativo (las situaciones de Reanimación Cardiopulmonar las explicaremos en el M2 y también te lo explicaremos para que puedas realizarlas fuera de la situación propia de las aulas).

Las guías aplican sus recomendaciones para realizarlas por personal sanitario sobre personas desconocidas: de ahí la necesidad de extremar las precauciones y protegerse. Incorporan como novedades:

Como seguramente tendremos muchas cuestiones que plantear, las discutiremos en el foro.

IMPORTANTE: MANEJO RESPIRATORIO DE UN NIÑO EN ESTADO GRAVE

Mantener las vías aéreas operativas, con independencia del estado COVID-19 del niño, es la parte fundamental del manejo respiratorio de cualquier niño que esté grave o lesionado.

Si es estrictamente necesario abre y mantén la vía aérea mediante la maniobra que estudiaremos más adelante.

La secuencia de actuación en Primeros auxilios se basa en la Regla "PAS", de forma que sería:

P = Proteger al alumno que necesita ayuda

A = Avisar al 061 ( o en su caso al teléfono de información toxicológica ¿lo recuerdas?)

S = Socorrer, una vez hecho lo anterior se puede iniciar la secuencia de primeros auxilios

La asistencia inicial se expresa con otra expresión, que es el "ABC", que te servirá para priorizar tus acciones ordenando los pasos a seguir:

A = de Alerta o Consciencia

B = respira bien

C = circulación de la sangre

Es fundamental recordar el orden de la actuación

Pasos secuenciales

Fig.1.18. Ver, oír, sentir.

Imagen - Fig.1.18. Ver, oír, sentir.

1º Conseguir la seguridad de ti como reanimador y del niño.

2º Comprobar la conciencia. ("A" del ABC)

3º ¡Pedir ayuda!

Sólo se solicita ayuda si es posible sin abandonar la asistencia del pequeño. Las maniobras de RCP deben comenzar de forma inmediata, sin pérdida de tiempo, pues los lactantes y niños muchas veces solo precisan las maniobras de reanimación respiratoria.

4º Apertura de la vía aérea.

Un niño inconsciente suele ser incapaz de mantener abierta y permeable la vía aérea por lo que la primera medida a tomar es la apertura de la vía aérea con las siguientes maniobras:

Fig.1.19. Apertura vía aérea.

Imagen - Fig.1.19. Apertura vía aérea.

5º Comprobar la respiración. ("B" del ABC)

Mientras mantienes la postura de apertura de vía aérea con ambas manos, acerca tu cara a la mejilla del niño y notarás la columna de aire sobre tu propia mejilla, escucha los ruidos respiratorios y observa si existe movimiento torácico y abdominal en la víctima.

Fig.1.20. Ventilando.

Imagen - Fig.1.20. Ventilando.

6º Ventilación.

Manteniendo las manos sobre la frente y mentón, para conseguir una buena columna de aire, se realizan 5 insuflaciones seguidas con el aire espirado del reanimador.

Mientras se realizan estas primeras insuflaciones, se debe de observar como asciende y desciende el tórax. Las insuflaciones deben de ser lentas (1 a 1.5 seg.), observando la expansión del tórax mientras se ventila.

Si el tórax no se mueve o muy poco, debemos:

  1. Abrir la boca y eliminar cualquier cuerpo extraño que haya.
  2. Asegurar que la maniobra frente-mentón se realiza correctamente.
  3. Volver a insuflar 5 veces y si no se consigue la expansión torácica esperada, se debe de tratar como una obstrucción por cuerpo extraño.

7º Comprobar pulso. ("C" de circulación)

Después de las 5 primeras insuflaciones, se pasa directamente a las maniobras de compresión.

-Pulso carotídeo en niños.

La técnica es igual a la realizada en el adulto.

Asfixia. Atragantamiento

Fig.1.22. Moneda en Orofaringe.

Imagen - Fig.1.22. Moneda en Orofaringe.

La asfixia por un cuerpo extraño puede ser una emergencia que amenace la vida.

Si un niño comienza a:

Se puede PREVENIR:

Importante

Llama al teléfono 061 inmediatamente, o pedir a alguien que lo haga.

Aplica inmediatamente las compresiones abdominales (también conocidas como la maniobra de Heimlich). PRECAUCIÓN: Si no se hacen correctamente, esta maniobra puede lastimar al niño.

Fig.1.23. Maniobra de Heimlich. Rama. Wikimedia Commons. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.23. Maniobra de Heimlich. Rama. Wikimedia Commons. CC BY-NC-SA

¿Cómo se hace esta maniobra?

  1. Ponte de pie detrás del alumno, sujetándolo, pasando tus brazos bajo sus axilas y abrazándolo completamente
  2. Coloca tus manos sobre su abdomen: una de tus manos cogiendo tu muñeca opuesta
  3. Efectúa 5 compresiones hacia arriba y atrás
  4. Repítela hasta que pueda expulsarse el objeto

Importante

Si el niño se ha tragado un objeto que le está produciendo asfixia, no cogerlo por la boca ni darle palmaditas en la espalda al niño. Cualquiera de las dos puede empujar más el objeto en las vías respiratorias y empeorar la situación.

Los protocolos que existen son válidos para las actuaciones en este contexto, con independencia del supuesto estado de COVID-19, En aquellas situaciones en las que la tos consideres que es efectiva, debes animar a toser mientras se mantiene una distancia adecuada. IMPORTANTE: no coloques una mascarilla quirúrgica sobre el niño en este momento.

Ampliación de contenidos

Para saber más

Hojas informativas para padres de la Sociedad Española de Urgencias en Pediatría.

Disponible: https://seup.org/hojas-informativas/

{Consultado: 07/11/2020}

Protección de los niños y los jóvenes en las aguas acuáticas recreativas.

Disponible: https://bit.ly/3kda2L6

{Consultado: 07/11/2020}

Decálogo del nadador. Cartel.

Disponible: https://bit.ly/2U9Td9C

{Consultado: 07/11/2020}

Cómo salvar a un niño en caso de atragantamiento.

Niño > de 1 año de edad

Disponible en: https://bit.ly/3eR6Kwp

{Consultado: 07/11/2020}

Duración: 1'43''. Este recurso multimedia de Guía Infantil muestra cómo actuar en el caso de atragantamiento, impartido por una enfermera y formadora de la Cruz Roja.

Lactantes

Disponible en: https://bit.ly/2IjkYcS

{Consultado: 07/11/2020}

Duración: 5'21''. Este recurso multimedia de Guía Infantil muestra cómo actuar en el caso de atragantamiento, impartido por una enfermera y formadora de la Cruz Roja.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

Disponible en: https://bit.ly/3lpXkdL

{Consultado: 07/11/2020}

Duración: 5'

Producido dentro del proyecto Urgencias Sanitarias en la escuela. La obstrucción puede ser leve o grave. En el caso de las leves el cuerpo extraño no obstruye por completo el paso del aire. La víctima está nerviosa y tosiendo; en los graves, el cuerpo extraño impide por completo el paso del aire. En este sentido también se especifica como hacer la maniobra de Heimlich o las compresiones abdominales.

Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 en centros educativos en el curso 2020-21. Versión 17/09/2020.

Disponible: https://bit.ly/2JTV8gA

{Consultado: 07/11/2020}

Preguntas y respuestas sobre el nuevo Coronavirus (Covid-19). Editado: 02/10/2020.

Disponible: https://bit.ly/2JTnojz

{Consultado: 08/11/2020}

Preguntas y respuestas sobre la vuelta al cole. Editado: 05/10/2020.

Disponible: https://bit.ly/32ty92h

{Consultado: 08/11/2020}

Curso on line CATEDU: Salud y Prevención de riesgos por COVID-19 en la escuela en el curso 2020-21.

Disponible: https://bit.ly/2Ir3PxW

{Consultado: 08/11/2020}

Ministerio de Sanidad. Enfermedad por el nuevo Coronavirus COVID-19.

Disponible: https://bit.ly/3naMUPy

{Consultado: 07/11/2020}

Coronavirus (SARS-CoV-2). Web sobre Coronavirus de Salud Pública del Gobierno de Aragón.

Disponible: https://bit.ly/2Ido6HX

{Consultado: 07/11/2020}

Mapa de Casos de COVID-19 en Aragón. Aplicación interactiva.

Disponible: https://bit.ly/2IjpVTk

{Consultado: 07/11/2020}

Actualizaciones de las técnicas de rescate acuático por COVID-19.

Disponible: https://bit.ly/2IlyWLV

{Consultado: 08/11/2020}

Video de 12´ de duración en la que se pueden visualizar de forma muy didáctica las distintas técnicas de rescate acuático adaptadas por la Covid-19.