2. Posición lateral de seguridad y Reanimación cardiopulmonar
- Posición Lateral de Seguridad y Reanimación Cardiopulmonar
- Contenidos
- U1. Posición Lateral de Seguridad (PLS)
- U2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
- Ampliación de contenidos
Posición Lateral de Seguridad y Reanimación Cardiopulmonar
Imagen - Fig.2.1. Forma de poner las manos en RCP
Introdución
En este módulo 2 te ayudaremos a saber realizar las maniobras más complejas, como son la reanimación cardiopulmonar en la persona adulta y en el niño, que a priori puedan parecerte difíciles de hacer, por el miedo y la falta de información, pero comprobarás que son sencillas de realizar, al igual que colocar a una persona tumbada en el suelo en la Posición Lateral de Seguridad, para que no se asfixie por atragantamiento de saliva o vómitos, de la que ya "te sonarán" algunas cosas al haberla nombrado en el Módulo 1, ¿recuerdas?
Por la situación actual de pandemia, la realización de la Reanimación Cardiopulmonar tiene unas modificaciones en sus protocolos de actuación, publicados recientemente, basadas en medidas de seguridad que evitan riesgos de infección del reanimador, garantizando la mejor atención a la víctima.
Te ofrecemos numeroso material, también en formato multimedia, para que lo revises y nos plantees cuantas dudas te surjan.
Este módulo, que es el segundo del curso, es también el más divertido en el estudio y prácticas que serán voluntarias y quedan aplazadas al momento en el que podamos realizarlas. Seguro que opinas como nosotros al terminarlo.
Contenidos
Con el fin de facilitarte el estudio, dividimos este módulo en 2 unidades:
Unidad 1: Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Unidad 2: Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
- Pasos en la RCP
Como te comentamos en Unidad 1, la Posición Lateral de Seguridad es una forma de colocar a la persona también en forma de primer auxilio, por lo que te animamos a recordar el famoso "ABC”, para luego continuar con esta primera unidad, dedicada a la PLS.
En lo que respecta a la Reanimación Cardiopulmonar estudiarás la forma de entender y hacer una Reanimación de manera elemental, siguiendo los consejos que te damos en esquema y siempre acompañados del visionado en video. En esta ocasión más que una recomendación, casi es obligatorio que realices un visionado crítico, ya que es la única manera de entender claramente cómo hacer de forma eficaz la Reanimación, siguiendo unas pautas en los diferentes tramos de la vida del sujeto para realizarla.
En la Unidad de RCP lee el esquema propuesto, sin estudiarlo profundamente. Luego visiona los videos que te proponemos, y a continuación vuelve a leerte la teoría, haciéndote, si te parece mejor, un esquema para que te pueda ser útil.
La primera unidad es muy sencilla, pero es conveniente realizarla bien, porque al principio se falla bastante al ensayarla. Cuando sepas bien la técnica, pasa a la segunda unidad, más compleja, que la hemos subdividido en 2 partes: la primera, son las generalidades clave, la segunda es la técnica que has de dominar.
Recuerda en todo momento los cambios referentes al contexto actual por la pandemia de Covid-19.
U1. Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Acabas de ver a un alumno al final del pasillo tumbado en el suelo, solo, inconsciente. Te acercas corriendo, te arriodillas junto a él y compruebas que mantiene una respiración espontánea eficaz... ¡rápido, tienes que pensar en qué y cómo hacer algo!
Baste con esta introducción para empezar... te aseguramos que lo aprenderás en 10 minutos de tu tiempo.
¿Qué es la PLS?
Como has comprobado a lo largo de los textos anteriores la PSL es la posición en la que debe colocarse un paciente inconsciente hasta la atención médica.
-
Consiste en tumbar a la persona sobre un costado, con la cabeza apoyada en un brazo y la pierna libre flexionada.
-
Es útil porque evita que, en caso de producirse vómitos, éstos sean aspirados a las vías respiratorias y que la lengua las obstruya.
Importante
Indicación de la PLS:
-
Inconsciente
-
Sin traumatismos en columna o cráneo
-
Con respiración estable
-
Con pulso estable
Lo que tienes que hacer es:
-
Arrodillarte a un costado de la persona
-
Estirar hacia atrás el brazo más cercano a ti
-
Flexionar la rodilla más lejana a ti
-
Coger al paciente por la muñeca del brazo que no ha movido, y con la otra mano, por la rodilla flexionada
-
Tira hacia ti con suavidad, así el paciente se ladeará hacia tu lado
-
Apoya en el suelo el brazo y la pierna sobre los que has traccionado
-
Reajusta la posición de la cabeza y permanece junto al paciente, vigilando sus constantes vitales: consciencia, respiración y pulso hasta que llegue la ayuda solicitada.
Lo que no es recomendable que hagas es:
-
Abandonar al paciente injustificadamente sin que haya llegado la ayuda solicitada
-
Administrarle sólidos o líquidos por la boca
Es recomendable que además permitas un ambiente aireado, evitando aglomeraciones de personas, sobre todo niños que se acercan a ver y pueden asustarse, consiguiendo de esta manera mejor aireación del espacio en el que está el individuo tumbado.
U2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Imagen - Fig.2.2. Algoritmo SVB+DEA adaptado a COVID-19. Plan Nacional RCP. SEMICYUC. Licencia CC BY-NC-SA
Te presentamos algo que debes aprender, como profesor, y ante todo, como ciudadano, ya que sabiendo hacer correctamente una RCP, realizada siguiendo unos pasos encadenados correctamente, puedes salvar una vida que, en algunos casos, dependa de tu conocimiento y buena voluntad.
Recuerda que es recomendable que te hagas tu propio esquema para recordar los pasos y las secuencias de insuflaciones/compresiones, y que los videos que te proporcionamos te serán de máxima utilidad.
¡Ánimo, es fácil y te sentirás muy bien cuando domines la técnica!
Qué es la REANIMACION CARDIOPULMONAR
La Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un paciente está en situación de parada del corazón y de los pulmones (cardiorrespiratoria) y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado.
Por qué se produce esta situación:
La parada cardiorrespiratoria se produce por varias causas:
-
Accidentes: de tráfico, por ahogamiento, atragantamiento con objetos, electrocución, intoxicaciones, asfixia u otras lesiones
-
Patologías: congénitas graves u otras patologías como la bronquiolitis, asma, tos ferina, etc.
-
Infecciones graves: como la meningitis
Cómo prevenir esta situación:
-
Prevenir lesiones por accidentes de tráfico. Utilizar sillas homologadas según la edad del niño y conducir con precaución y sentido común.
-
Prevenir atragantamientos con alimentos o cuerpos extraños. Enseñar al niño lo que debe comer y lo que no, y hacerlo de forma pausada. En niños más pequeños hay que estar atentos a que el niño no consuma objetos pequeños.
-
Dar al niño juguetes aptos para su edad, que hayan pasado todos los controles de seguridad y calidad.
-
Prevenir la ingesta de productos tóxicos. Mantener productos tóxicos, medicamentos, productos de limpieza, etc. fuera del alcance de los niños.
-
Enseñar al niño a nadar desde pequeño.
-
Enseñar al niño educación vial y a montar en bicicleta, triciclos, etc. de forma segura.
-
Nunca subestimes lo que puede hacer un niño.
Por qué hay que comenzar precozmente con las maniobras de resucitación:
Si compruebas que en poco tiempo no se restablecen las funciones vitales dentro de la normalidad y el flujo de sangre del niño se detiene, esto puede causar daño cerebral o incluso la muerte. Por eso es importante continuar con la RCP hasta que vuelva el latido del corazón y la respiración de la persona o hasta que llegue ayuda médica.
Quién debe comenzar la resucitación cardiopulmonar:
La importancia de la RCP radica en que cualquier persona que conozca la técnica (padres, familiares, profesores, profesionales de la salud, etc.) puede realizarla en cualquier sitio y sin tener que esperar.
De hecho, es vital iniciar la RCP en los tres primeros minutos después de la parada cardiorespiratoria ya que sino, la probabilidad de que el paciente sufra secuelas es muy alto. La muerte puede ocurrir en tan sólo 4 ó 6 minutos.
Qué síntomas nos tienen que alertar:
-
Pérdida de conocimiento.
-
Paro respiratorio.
-
Ausencia de signos de vida.
Fíjate en la siguiente imagen… piensa qué es lo que añadirías en el momento actual de la pandemia… En efecto, las mascarillas.
Imagen - Fig.2.3. Reanimar. Sergio Palao. ARASAAC. Licencia CC BY-NC-SA
Que pasos debemos seguir
Como vas a comprobar, el inicio es la parte correspondiente a lo que ya has estudiado en Primeros Auxilios y lo debes saber hacer: por lo tanto, te sirve de recordatorio, y te lo recordamos para que compruebes las secuencias encadenadas.
Importante
PREMISA A RECORDAR SIEMPRE Y EN TODO MOMENTO:
Los pasos de la RCP siguen una secuencia lógica para garantizar la efectividad y éxito de la técnica. Por ello no debemos saltarnos ningún paso.
Recomendaciones del Plan Nacional de RCP, adaptadas a Covid-19
Según las recomendaciones del Plan Nacional de RCP, adaptadas a Covid-19, “en el ámbito de la comunidad, las recomendaciones y la prudencia nos dicta a considerar a cualquier víctima en situación de Parada Cardiorespiratoria (PCR) como si fuera una víctima con posible infección por COVID-19 y, por tanto, transmisor de la enfermedad para el reanimador que lo atienda. Por ello, resulta razonable adaptar la secuencia de atención a la PCR."
Tales recomendaciones PARA LOS PASOS A SEGUIR son:
1. COMPROBAR QUE LA ZONA ES SEGURA: antes de iniciar la RCP, como siempre, comprueba que la zona es segura.
2. PROTECCIÓN INDIVIDUAL: debido al riesgo de infección, tú como reanimador puedes cubrir la boca y nariz de la víctima con una mascarilla -en el caso que no la lleve- (si dispones de mascarilla quirúrgica, mascarilla KN95/FFP2) para evitar el efecto aerosol. No olvides protegerte con tu mascarilla antes de iniciar las maniobras de RCP.
3. VALORA EL PARO CARDÍACO: busca la ausencia de signos de vida y de respiración normal: para poder determinar la ausencia de respiración normal, no abras la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón (que conoces) y no realices la maniobra “ver-oír- sentir” para comprobar si respira.
- Si la víctima está inconsciente y no respira normalmente, asume que está en situación de PCR.
- Si la víctima está inconsciente pero tiene una respiración normal perfectamente objetivable, colócalo en Posición Lateral de Seguridad, si no sospechas que exista riesgo de lesión medular, por ejemplo en el contexto de un accidente.
4. PIDE AYUDA: llama al 061 o al 112 y activa el altavoz u otra opción de manos libres en el teléfono móvil.
5. INICIA MANIOBRAS RCP: con solo compresiones torácicas ininterrumpidas hasta que llegue la ayuda que has solicitado.
La pauta es: profundidad 5-6 cm, frecuencia 100-120/min. Muy Importante: NO intercales las respiraciones de rescate (respiraciones boca a boca) con las compresiones.
6. PIDE UN DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA): pídeselo a un testigo que esté contigo, por si hubiera uno cercano en un espacio cardioprotegido (es importante que esta información la sepáis).
7- LLEGADA DEL DEA: enciéndelo y abre el dispositivo.
- Coloca los parches autoadhesivos sobre el pecho de la víctima y sigue las indicaciones de los mensajes de voz/visuales del DEA.
- Un electrodo se coloca bajo la clavícula derecha y otro en la línea media axilar izquierda (costado izquierdo a unos 10 cm de la axila).
- Es importante que nadie toque a la víctima mientras el DEA realiza el análisis del ritmo cardíaco, especialmente en el momento de la descarga.
El uso precoz de un desfibrilador multiplica las posibilidades de supervivencia de la víctima y no aumenta el riesgo de transmisión de la infección.
8- HIGIENE DE MANOS TRAS LA REANIMACIÓN: tras la RCP con solo compresiones torácicas, todas las personas que habéis intervenido y tan pronto como sea posible, debéis lavaros bien las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica, para minimizar el riesgo de transmisión por el contacto con los fómites de la víctima. Además, se aconseja lavar la ropa utilizada durante las maniobras de RCP.
Nota: a continuación te dejamos para su visionado las recomendaciones clásicas, para que puedas comprobar los cambios introducidos.
Te aconsejamos la consulta de la bibliografía.
Pasos en la RCP:
1.Verificar el nivel de consciencia de la persona (paciente a partir de ahora). Podemos preguntar cómo se encuentra o practicarle leves sacudidas o palmadas, siempre y cuando tengamos la certeza de que no padece ninguna posible lesión en el cuello o en la cabeza debido a un accidente. Se debe observar si se mueve o emite algún ruido.
1.1 Si obtenemos respuesta. Si el paciente responde moviéndose o verbalmente, deberemos dejarlo en la posición lateral de seguridad (a menos que esté expuesto a algún peligro adicional o sospechemos posible lesión medular), comprobar su estado y pedir ayuda si fuera necesario.
1.2 Si no obtenemos respuesta, pedir ayuda. Si el paciente está inconsciente debemos pedir ayuda a alguna persona cercana. Si no hay nadie cerca no debemos dejarlo solo.
2. Colocar al paciente boca arriba. Debemos tumbar al paciente sobre una superficie dura y plana, con la cabeza boca arriba y las extremidades alineadas. Es importante evitar rotar la cabeza y el cuello, ya que si el paciente ha sufrido un accidente podría tener lesiones cervicales.
3. Abrir las vías respiratorias. Para la apertura de las vías respiratorias se realizará la maniobra llamada "frente-mentón" destinada a facilitar la entrada de aire por la boca.
-
Para evitar que la lengua caiga hacia atrás, debemos levantar la barbilla con la cabeza fija y con una mano.
-
A la vez, con la otra mano inclinaremos la cabeza del paciente hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
-
En caso de presencia de un cuerpo extraño visiblemente y fácilmente extraíble en la boca, se intentará retirarlo con la punta de los dedos, pero nunca deberemos realizar un barrido a ciegas de la cavidad bucal.
4.Valorar y comprobar la respiración del paciente. Debemos situar nuestro oído cerca de la nariz y boca del paciente y observar el tórax para comprobar si respira.
-
Observaremos, escucharemos y sentiremos durante no más de 10 segundos antes de decidir si la víctima respira con normalidad.
-
Si hay alguna duda actuaremos como si NO fuera normal.
5. Si respira, lo colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS) siempre que sea posible y llamaremos a urgencias hasta la llegada de los equipos asistenciales comprobando en todo momento su respiración. ¡Ya sabes hacerlo, recuérdalo!
Imagen - Fig.2.4. Pasos PLS
6. Si el paciente no respira y estamos acompañados de otra persona, debemos indicarle que avise a emergencias ( 061 o 112).
Mientras, nosotros no nos separaremos del paciente e iniciaremos la respiración artificial (boca-boca). ¡Ya sabes hacerlo, recuérdalo!
Para ello, nos colocaremos de rodillas junto a la cabeza del paciente y seguiremos los siguientes pasos:
-
Abrir las vías aéreas.
-
Tapar la nariz del paciente.
-
Inspirar profundamente.
-
Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente (si es menor de un año podemos cubrir boca y nariz a la vez de manera que quede completamente sellada).
-
Hacer 5 insuflaciones de rescate (soplos) uniformes hasta comprobar que el tórax del niño se eleva. Retirar la boca para tomar aire y observar que el tórax vuelve a bajar. Entre cada insuflación debemos mantener la posición de la cabeza y las manos, pero debemos retirar la boca para facilitar la respiración.
Mientras se realizan las insuflaciones de rescate, deberemos comprobar si provocan alguna respuesta en forma de movimientos, respiraciones o tos. Si no conseguimos que entre aire, deberemos sospechar que algún objeto está obstruyendo las vías respiratorias.
7. Comprobar signos de vida. Para comprobar los signos de vida deberemos observar signos de tos, movimientos y/o respiración.
-
Si presenciamos signos de vida: seguir con la ventilación boca a boca a un ritmo de 20 por minuto hasta la llegada de los servicios de asistencia comprobando en cada momento su estado de respiración y los latidos de su corazón.
-
Si NO presenciamos signos de vida: si el niño sigue inconsciente, no respira, no se mueve o tiene mal color, son otros signos de que su corazón no late. Iniciaremos las compresiones torácicas.
8. Realizar las compresiones torácicas. El objetivo es comprimir el tórax contra la espalda de forma rítmica para conseguir que la sangre salga del corazón y circule por el cuerpo.
Colocaremos al paciente boca arriba en un plano duro y con las extremidades alineadas y seguiremos estos pasos:
-
Colocar el talón de la mano en el esternón, justo por debajo de los pezones, nunca en el extremo del esternón.
-
En los niños menores de 1 año colocaremos 2 dedos.
-
En niños mayores de 8 años podemos utilizar las 2 manos.
-
-
Para niños menores de 8 años, colocar la otra mano de manera que aguante la frente un poco inclinada hacia atrás.
-
Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño comprimiéndolo entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.
-
Hacer 30 compresiones dejando que el pecho se eleve completamente. Deberemos hacer estas compresiones de forma rápida, fuerte y sin pausa.
-
A continuación hacer 2 insuflaciones más.
-
Continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 insuflaciones y repetir)
9. Llamar a urgencias y comprobar signos de vida. Si al cabo de un minuto de empezar la RCP, seguimos solos y no hemos podido llamar a urgencias (061 o 112), deberemos hacerlo en este momento.
A los 2 minutos deberemos comprobar la eficacia de nuestras maniobras: aparición de signos de vida y/o respiración espontánea.
10.Finalizar la RCP. Deberemos continuar combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que:
-
Llegue la ayuda del profesional
-
La víctima recupere la respiración efectiva
-
Estemos exhaustos
Es importante recordar que no es lo más adecuado realizar maniobras de reanimación con el lactante en brazos y en movimiento. Pero, sí hemos de movernos, y de forma excepcional, podemos movilizar al niño en caso de que nos desplacemos para solicitar ayuda y continuar las maniobras en el otro lugar.
El 21/10/2020 se publicaron las nuevas guías AHA 2020 (2020 CPR&ECC guidelines) con las nuevas recomendaciones ante una RCP, que integran lo publicado anteriormente: lo importante para ti es que NO se incorporan aspectos específicos respecto a la RCP en el contexto pandémico COVID19 excepto lo referente a la respiración.
Desfibrilador
El desfibrilador es un aparato eléctrico que sirve para lograr que el corazón retorne a su ritmo normal en determinadas situaciones, por lo que puede servir para realizar la reanimación en una parada cardiorrespiratoria.
Existen 2 tipos:
- Los Desfibriladores Semiautomáticos Externos (DESA)
- Los Desfibriladores Automáticos Externos (DEA)
Nosotros vamos a detallarte los DEA, ya que analizan el ritmo cardiaco y, si consideran que es necesario iniciar la descarga, avisan y pueden realizarla automáticamente. Son muy sencillos de utilizar, y a través del foro te ayudaremos a aprender muchas más cosas relativas a ello.
De momento, quédate con la secuencia de la imagen:
Imagen - Fig.2.6. Esquema DEA
Ampliación de contenidos
Para saber más
Maniobras resucitación cardiopulmonar en el contexto covid-19
Disponible: https://bit.ly/3lEvdrg
{Consultado: 14/11/2020}
Aspectos Destacados de las Guías de la AMERICAN HEART ASSOCIATION del 2020 PARA RCP Y ACE
Disponible: https://bit.ly/2ILN5lD
{Consultado: 14/11/2020}
Plan Nacional de RCP
Disponible: https://bit.ly/3py6ZRH
{Consultado: 14/11/2020}
Escuela Segoviana de Socorrismo. Actualizaciones Covid-19
Disponible: http://sossegovia.com/covid-19/
{Consultado: 14/11/2020}
RCP BÁSICA
Disponible en: https://bit.ly/3npAjIe
{Consultado: 10/11/2020}
Duración: 6'49''
Producido dentro del proyecto Urgencias Sanitarias en la escuela, donde se aborda el tratamiento de la parada cardiorrespiratoria.
Éste es uno de los 4 videos correspondiente al extraordinario material (en forma de documento escrito y multimedia) realizados por el Departamento de Salud, Osakidetza y el Departamento de Educación, olítica Lingüística y Cultura del Gobierno vasco. Recuerda las precauciones y los cambios actuales, no presentes en este video anterior a la pandemia.
Ritmo RCP:
Disponible en: https://bit.ly/3f8gwKl
{Consultado: 12/11/2020}
Duración: 58''
F. Mendoza sube a Youtube en 2009 este interesante video del grupo de estudiantes de un curso de salvacorazones DEA de la AHA en Tenerife (Islas Canarias).
Las 100 compresiones torácicas por minuto puede marcarse con el ritmo de los Bee Gees Stayin' Alive (1977).
Recuerda las precauciones y los cambios actuales, no presentes en este video anterior a la pandemia.
Adiós al boca a boca: así son el rescate y la reanimación en la era post covid. Consejo General de Enfermería
Disponible: https://bit.ly/2Kc6SLr
{Consultado: 14/11/2020}
Aragón: Mapas con la ubicación de desfibriladores semiautomáticos
Disponible: https://bit.ly/3kCDYAE
{Consultado: 14/11/2020}