U1. Alergias e intolerancias

Fig.3.3. Alergia. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.3.3. Alergia. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

La alergia es una enfermedad muy frecuente, por lo que es altamente probable que en la escuela puedas encontrar a varios niños que la tengan, en alguno de sus tipos: al epitelio animal, a los alimentos y látex...

Las reacciones alérgicas son una respuesta exagerada a ciertos estímulos, y su consideración más grave es la anafilaxia, ya que es muy grave y puede poner en peligro la vida. Seguro que recuerdas algunas películas en las que algún niño ha tomado un alimento al que era alérgico y en unos segundos le faltaba el aire para respirar, ¿te acuerdas?

En esta unidad te enseñaremos a conocer diferentes tipos de alergia, prestando mayor atención a la alergia a los alimentos y al látex, así como la intolerancia a ciertos alimentos, entre los que destacaremos la intolerancia al gluten.

También aprenderás en qué consiste una anafilaxia y cómo puedes actuar, ¡es una urgencia!

Todo ello lo entenderás mucho mejor con el visionado de unos videos muy gráficos de alta capacidad docente.

Esperamos que puedas aprender de esta unidad y le saques el máximo provecho.

Alergias

image-1649086584961.pngFig.3.4. Picor, vomitar, diarrea y toser. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SAimage-1649086656485.png

Qué es la alergia

La alergia es una reacción de sensibilidad elevada del organismo que lucha por defenderse de una sustancia extraña o alérgeno, por lo tanto, el origen de una reacción alérgica está en la persona, ya que esos alérgenos no producen una respuesta defensiva en la mayoría de los individuos. 

La reacción alérgica se produce cuando ciertos estímulos como un alimento, un medicamento, una picadura de un insecto... actúan sobre una persona que está predispuesta. 

Los síntomas en la mayoría de las ocasiones tardan muy poco tiempo en aparecer y suelen afectar a distintas partes del cuerpo, tal y como puedes ver en el esquema.

Fig.3.5. Esquema interacción proceso alérgico

Así, se puede desencadenar:

Eccema

Fig.3.6. Eccema. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.3.6. Eccema. Sergio Palao. ARASAAC. CC BY-NC-SA

Es una alteración crónica inflamatoria de la piel, frecuente en los niños escolares.

Los síntomas son el picor y la excoriación y se produce generalmente por alérgenos de tipo:

No debes asustarte, ya que el tratamiento es muy sencillo: 

Los retos para la escuela, y ante los que debes estar alerta y preparado, son los siguientes:

Los niños con eccema necesitan aplicación frecuente de tratamientos tópicos durante las jornadas escolares para prevenir la sequedad de piel y el subsiguiente rascado e infección.

Importante

¿ Qué puntos de actuación tienes en la escuela ?

  1. Proporcionar formación sobre el eccema para los miembros adecuados del personal.
  2. Asegurarse de que se llevan a cabo las medidas de evitación de factores desencadenantes específicos.
  3. Permitir que los niños se apliquen el tratamiento tópico del eccema en cualquier momento durante la jornada escolar. (Se tendría que permitir también que los miembros del personal apliquen tratamientos tópicos a los niños pequeños con la frecuencia recomendada por los padres o el médico del niño).
  4. Asegurarse que se permite que los estudiantes usen alternativas al rascado, tales como compresas frías, en cualquier momento (incluso durante los exámenes).
  5. Con permiso previo, el profesor puede hablar del eccema como un tema escolar, a fin de desterrar mitos sobre el eccema (p. ej. que es contagioso) y reducir la vergüenza y las burlas.
  6. Permitir que los niños interrumpan o disminuyan temporalmente la exposición a piscinas en casos especiales, y que puedan ducharse y volver a aplicarse crema después de educación física.

Rinoconjuntivitis

Fig.3.7. Resfriado. Sergio Palao. ARASAAC. Licencia CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.3.7. Resfriado. Sergio Palao. ARASAAC. Licencia CC BY-NC-SA

No te asustes con este nombre tan complicado: se llama así al conjunto de procesos que afectan a la nariz y a la conjuntiva de los ojos por un alérgeno.

Para la escuela existen unos retos importantes:

Puntos que debes tener en cuenta como profesor:

A los alimentos

Fig.3.8. Comer. Sergio Palao. ARASAAC. Licencia CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.3.8. Comer. Sergio Palao. ARASAAC. Licencia CC BY-NC-SA

La alergia a los alimentos es una reacción adversa a un alimento que es bien tolerado por la mayoría de las personas, y se reproduce si vuelve a haber un contacto con ese alimento.

Es importante que diferencies la alergia a un alimento de la intolerancia (al gluten, a la lactosa), ya que no significa lo mismo.

Los alimentos más frecuentes en la alergia alimentaria depende de la edad del niño, así:

Es importante que sepas que los síntomas que puede tener un niño alérgico a un alimento si lo come accidentalmente son:

Tratamiento

En la "Guía de comedores escolares de la Comunidad Autónoma de Aragón" se hace mención a la situación de un niño que puede presentar una alergia alimentaria, por lo que es aconsejable que la consultes. Fue presentada en el año 2013 y actualmente está en proceso de actualización.

El niño con alergia a los alimentos no debería ser tratado de forma diferente al resto de niños de la clase al asistir a celebraciones, excursiones o campamentos de verano. 

Para ello es fundamental que tu entusiasmo al hacer este curso se transmita a los compañeros de tu centro y favorecer así su integración.

Importante

Puntos de actuación en el centro

Importante

Anafilaxia ¡actúa!

La anafilaxia es poco frecuente en niños de edad escolar

Importante

ANAFILAXIA

Tratamiento del episodio agudo (ANAFILAXIA) en la escuela. LLAMAR 112/061

Seguramente que tienes una sensación de miedo al iniciar esta parte, ya que se trata de una urgencia médica en la que hay que actuar con rapidez.  : 

Al iniciar el curso debes consultar los protocolos para saber qué tienes que hacer: revisa el Protocolo de actuación ante una crisis alérgica en la escuela, que lo tienes en tus recursos de la unidad.

Te recomendamos que veas los videos referentes a la anafilaxia que tienes en la documentación.

El autoinyector de adrenalina

La Epinefrina (adrenalina) es el medicamento de elección para tratar la anafilaxia porque, entre otras acciones, dilata la vía aérea y favorece la respiración. Puede revertir los efectos inmediatos que se asocian a las reacciones de hipersensibilidad, como anafilaxia. 

En el shock anafiláctico aparece: hinchazón (edema) de la laringe, contracción espasmódica de las paredes de los bronquios (broncoespasmo) y bajada brusca de la tensión arterial (hipotensión), de ahí la necesidad de administrar un medicamento enérgico de forma inmediata para evitar la muerte.

Las personas en general, y particularmente los niños por los temas que estamos tratando en este curso, que tienen un riesgo elevado de tener una anafilaxia necesitan tener cerca este medicamento, además de estar instruidos en cómo autoadministrárselo; además, los envases de los fármacos están etiquetados de forma que otra persona, en este caso tú como profesor, puedan inyectar la epinefrina en un caso de emergencia.

El autoinyector de adrenalina consta de una jeringa precargada, con una aguja ensamblada para una administración muy rápida

Tal y como estás aprendiendo, recuerda que la primera actuación es asegurar que las vías respiratorias son permeables.

En los videos de a continuación puedes comprobar en qué consiste la técnica de autoinyección de adrenalina. Seguro que así lo entiendes de forma muy sencilla:

Explicaciones sobre las inyecciones de Adrenalina

Actualmente están comercializados en España varios formatos para poder administrar la adrenalina con plumas precargadas, con sus peculiaridades específicas de manejo.

  1. ¿Cómo se utiliza la adrenalina? SEICAP.

  1. Manejo del autoinyector de adrenalina. AEPNA.

  1. Cómo actuar ante una reacción alérgica grave (anafilaxia)? Gobierno de Canarias

Para saber más

Recomendaciones para personas con condiciones de salud crónicas. Covid-19. Ministerio de Sanidad. Actualizado: 21/07/2020

Disponible en: https://bit.ly/39kmSWv

Consultado: {20/11/2020}

Recomendaciones para personas con alergia y/o asma durante la epidemia de COVID-19. Ministerio de Sanidad. Actualizado: 14/04/2020

Disponible en: https://bit.ly/2IXcSqS

Consultado: {20/11/2020}

Protocolo de actuación ante una crisis alérgica en la escuela

Se puede descargar el protocolo de actuación, muy bien organizado y con una información sencilla y totalmente actualizada, en formato de ficha del alumno, para rellenar y entender.

Disponible: https://bit.ly/2USglK4

Consultado: {20/11/2020}

Documento de consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex.

Este documento tiene como objetivos principales: facilitar propuestas que ayuden a la escolarización y a la gestión de un ambiente más seguro para el alumnado alérgico a alimentos y/o al látex, y orientar sobre la forma de actuar ante una emergencia sanitaria.

Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte.

Disponible en: https://bit.ly/2IVPTMR

Consultado: {20/11/2020}

Guía informativa: alergia a alimentos y/o al látex en los centros educativos. Escolarización segura.

Esta guía surge a raíz de las inquietudes de familias, docentes y personal sanitario, y de su preocupación ante el creciente número de niños y adolescentes con alergia a alimentos y/o al látex en los centros escolares, su indefensión ante potenciales situaciones de crisis vitales, así como su incapacidad para prevenir su aparición. Los autores de esta guía proponen este documento como "instrumento de información/formación para promocionar el bienestar de este perfil de escolares mediante la prevención, así como para facilitar orientaciones de actuación en primera instancia en caso de situaciones de crisis vitales, es decir, para garantizar una escolarización segura e igualitaria".

Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte.

Disponible en: https://bit.ly/3pViOS4

Consultado: {20/11/2020}

Anafilaxia en Pediatría. Asociación Española de Pediatría. Actualizado en 2019.

De este documento te aconsejamos el visionado de la Figura 3.

Disponible en: https://bit.ly/3lYiuzG

Consultado: {16/11/2020}

Decálogo de Anafilaxia Pediátrica.

Disponible en: https://bit.ly/379345I

Consultado: {16/11/2020}

Manual de Anafilaxia Pediátrica

Publicado en 2017 por la Asociación Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma pediátrica, es de lectura muy agradable, aconsejando las páginas 69 y 70, relativas a la administración de adrenalina, así como el capítulo de Educación sanitaria (páginas 76-78), donde se incluye la formación al profesorado. Los anexos son muy interesantes, por lo que te invitamos a ojearlos, ya que se refieren a productos y materiales que pueden tener látex, así como a protocolos de actuación en los colegios.

Disponible en: https://bit.ly/3pR6mCY

Consultado el: {21/11/2020}

Comando actualidad: "La comida me arruina".

En este programa se emitió el 04/042017, y nos sirve para reflexionar

sobre la realidad diaria de las personas con alergias e intolerancias alimenticias.

Disponible en: https://bit.ly/3nQdIFc

Consultado el: {21/11/2020}

Videos Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica.

Disponible en: https://bit.ly/35SX7Kr

Consultado el: {19/11/2020}

Hojas divulgativas de recomendaciones de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica.

Disponible en: https://bit.ly/3nSqh2J

Consultado el: {19/11/2020}


Revision #12
Created 4 April 2022 14:41:59 by Equipo CATEDU
Updated 22 April 2022 06:40:41 by Felipe Juanas