U2. Primeros auxilios

Fig.1.17. ABC Primeros Auxilios.

Imagen - Fig.1.17. ABC Primeros Auxilios.

Los primeros auxilios consisten en prestar asistencia necesaria a una persona que lo precisa por estar afectada su salud de forma repentina, o que sufre un episodio de urgencia.

Sabemos que tú, como docente, en no pocas ocasiones te has visto o te podrás ver implicado en una situación en la que se requiera de tu actuación en primer lugar, tanto de tipo emocional como físico.

Siguiendo las recomendaciones científicas actuales con sus adaptaciones temporales describimos a continuación lo que debes hacer dentro del contexto de tu centro educativo (las situaciones de Reanimación Cardiopulmonar las explicaremos en el M2 y también te lo explicaremos para que puedas realizarlas fuera de la situación propia de las aulas).

Las guías aplican sus recomendaciones para realizarlas por personal sanitario sobre personas desconocidas: de ahí la necesidad de extremar las precauciones y protegerse. Incorporan como novedades:

Como seguramente tendremos muchas cuestiones que plantear, las discutiremos en el foro.

IMPORTANTE: MANEJO RESPIRATORIO DE UN NIÑO EN ESTADO GRAVE

Mantener las vías aéreas operativas, con independencia del estado COVID-19 del niño, es la parte fundamental del manejo respiratorio de cualquier niño que esté grave o lesionado.

Si es estrictamente necesario abre y mantén la vía aérea mediante la maniobra que estudiaremos más adelante.

La secuencia de actuación en Primeros auxilios se basa en la Regla "PAS", de forma que sería:

P = Proteger al alumno que necesita ayuda

A = Avisar al 061 ( o en su caso al teléfono de información toxicológica ¿lo recuerdas?)

S = Socorrer, una vez hecho lo anterior se puede iniciar la secuencia de primeros auxilios

La asistencia inicial se expresa con otra expresión, que es el "ABC", que te servirá para priorizar tus acciones ordenando los pasos a seguir:

A = de Alerta o Consciencia

B = respira bien

C = circulación de la sangre

Es fundamental recordar el orden de la actuación

Pasos secuenciales

Fig.1.18. Ver, oír, sentir.

Imagen - Fig.1.18. Ver, oír, sentir.

1º Conseguir la seguridad de ti como reanimador y del niño.

2º Comprobar la conciencia. ("A" del ABC)

3º ¡Pedir ayuda!

Sólo se solicita ayuda si es posible sin abandonar la asistencia del pequeño. Las maniobras de RCP deben comenzar de forma inmediata, sin pérdida de tiempo, pues los lactantes y niños muchas veces solo precisan las maniobras de reanimación respiratoria.

4º Apertura de la vía aérea.

Un niño inconsciente suele ser incapaz de mantener abierta y permeable la vía aérea por lo que la primera medida a tomar es la apertura de la vía aérea con las siguientes maniobras:

Fig.1.19. Apertura vía aérea.

Imagen - Fig.1.19. Apertura vía aérea.

5º Comprobar la respiración. ("B" del ABC)

Mientras mantienes la postura de apertura de vía aérea con ambas manos, acerca tu cara a la mejilla del niño y notarás la columna de aire sobre tu propia mejilla, escucha los ruidos respiratorios y observa si existe movimiento torácico y abdominal en la víctima.

Fig.1.20. Ventilando.

Imagen - Fig.1.20. Ventilando.

6º Ventilación.

Manteniendo las manos sobre la frente y mentón, para conseguir una buena columna de aire, se realizan 5 insuflaciones seguidas con el aire espirado del reanimador.

Mientras se realizan estas primeras insuflaciones, se debe de observar como asciende y desciende el tórax. Las insuflaciones deben de ser lentas (1 a 1.5 seg.), observando la expansión del tórax mientras se ventila.

Si el tórax no se mueve o muy poco, debemos:

  1. Abrir la boca y eliminar cualquier cuerpo extraño que haya.
  2. Asegurar que la maniobra frente-mentón se realiza correctamente.
  3. Volver a insuflar 5 veces y si no se consigue la expansión torácica esperada, se debe de tratar como una obstrucción por cuerpo extraño.

7º Comprobar pulso. ("C" de circulación)

Después de las 5 primeras insuflaciones, se pasa directamente a las maniobras de compresión.

-Pulso carotídeo en niños.

La técnica es igual a la realizada en el adulto.

Asfixia. Atragantamiento

Fig.1.22. Moneda en Orofaringe.

Imagen - Fig.1.22. Moneda en Orofaringe.

La asfixia por un cuerpo extraño puede ser una emergencia que amenace la vida.

Si un niño comienza a:

Se puede PREVENIR:

Importante

Llama al teléfono 061 inmediatamente, o pedir a alguien que lo haga.

Aplica inmediatamente las compresiones abdominales (también conocidas como la maniobra de Heimlich). PRECAUCIÓN: Si no se hacen correctamente, esta maniobra puede lastimar al niño.

Fig.1.23. Maniobra de Heimlich. Rama. Wikimedia Commons. CC BY-NC-SA

Imagen - Fig.1.23. Maniobra de Heimlich. Rama. Wikimedia Commons. CC BY-NC-SA

¿Cómo se hace esta maniobra?

  1. Ponte de pie detrás del alumno, sujetándolo, pasando tus brazos bajo sus axilas y abrazándolo completamente
  2. Coloca tus manos sobre su abdomen: una de tus manos cogiendo tu muñeca opuesta
  3. Efectúa 5 compresiones hacia arriba y atrás
  4. Repítela hasta que pueda expulsarse el objeto

Importante

Si el niño se ha tragado un objeto que le está produciendo asfixia, no cogerlo por la boca ni darle palmaditas en la espalda al niño. Cualquiera de las dos puede empujar más el objeto en las vías respiratorias y empeorar la situación.

Los protocolos que existen son válidos para las actuaciones en este contexto, con independencia del supuesto estado de COVID-19, En aquellas situaciones en las que la tos consideres que es efectiva, debes animar a toser mientras se mantiene una distancia adecuada. IMPORTANTE: no coloques una mascarilla quirúrgica sobre el niño en este momento.


Revision #5
Created 4 April 2022 14:41:43 by Equipo CATEDU
Updated 15 April 2022 17:37:58 by Felipe Juanas