# 4. Aspectos avanzados de espacios de trabajo y comunicación
# 1. Más opciones para mejorar nuestros espacios de trabajo con bloques
Como vimos en el curso[ Comenzamos con nuestra aula en Aeducar](https://moodle.catedu.es/course/view.php?id=919), podemos ampliar las funcionalidades de nuestro espacio de trabajo con la utilización de bloques.
Los bloques se pueden ubicar en la zona lateral derecha de la página de nuestro curso o en la zona superior del mismo. Para poder añadirlos es necesario activar la edición del curso.

En ese momento nos aparecerá en cualquiera de las dos zonas nombradas el enlace Agrega un bloque que nos mostrará el listado de bloques completos para añadir a nuestro curso. Lo vemos en la siguiente imagen.

| 
|
|
Cuando añadimos un bloque al curso, en algunos casos necesitaremos configurar algún ajuste del mismo. Para ello utilizaremos la rueda dentada que aparece en la parte superior derecha del cuadro que contiene el bloque.
Desde este mismo desplegable encontraremos las opciones para la modificación de permisos sobre el bloque, así como la opción de eliminar el bloque del curso.

En el curso[ Comenzamos con nuestra aula en Aeducar](https://moodle.catedu.es/course/view.php?id=919) se comentaron ya algunos de ellos y vamos a completar ahora esos contenidos con los que quedaron por revisar.
Muchos de los bloques que podemos utilizar en nuestro curso de Aeducar son relativos a funcionalidades ya existentes, pero que como bloque las tendríamos más accesibles desde la zona lateral derecha. Sería el caso de:
- Administración: permite tener disponible todas las opciones de administración de curso, aquellas a las que se accede desde la rueda dentada del curso >> Aún más.
- Archivos privados: permite acceder a la carpeta de Archivos privados que tenemos en nuestro sitio Aeducar, facilitando su gestión.
- Autocompletar: permite al alumnado marcar manualmente que ya ha completado el curso. Se reflejará en la Finalización del curso.
- Buscar en los foros: añade un buscador que se centra en localizar información en los foros de nuestros cursos. Podemos hacer una búsqueda sencilla, o una búsqueda avanzada (utilizando varios filtros)
- Búsqueda global: añade un buscador a nuestro sitio. Podemos hacer una búsqueda sencilla, o una búsqueda avanzada (utilizando varios filtros)
- Calendario: permite acceder de una forma rápida a visualizar los actos que tenemos programados en nuestro calendario, sin tener que acceder a esta sección de propio.
- Cursos: permite añadir un menú para acceder directamente a uno de nuestros cursos o a todos los cursos.
- Enlaces de sección: permite acceder de forma individual a cada sección creada en nuestro curso. Es muy útil en cursos con muchos temas o secciones creados.
- Entrada aleatoria del glosario: permite visualizar un término aleatorio dentro de nuestro glosario de un tema concreto del curso. También podemos establecer si queremos que sea aleatoria, la última entrada modificada o siguiendo un orden alfabético.
- Marcas: muestra las marcas que se han creado en nuestro curso como si fuera una nube de etiquetas. Aquellas que más se repitan, aparecerán en un tamaño mayor.
- Mentees: es el bloque que habilita el acceso a familias y es gestionado desde la cuenta de gestión del centro.
- Mis últimas insignias: muestra las últimas insignias creadas.
- Navegación: permite añadir un menú de navegación rápida por la plataforma.
- Personas: muestra un enlace directo a los participantes del curso.
- Resultado de la actividad: permite elegir una actividad de la que queramos tener más a la vista los resultados del alumnado en la misma.
- Resumen del curso/sitio: permite ver el resumen del curso que hemos escrito a la hora de crear el curso desde rueda dentada >> Editar ajustes >> Descripción >> Resumen del curso.
- Usuario identificado: muestra información de nuestro propio perfil. Podemos configurar el bloque para mostrar más o menos información. Se puede utilizar para que el usuario que accede a Aeducar compruebe que se ha logueado correctamente en el curso con su perfil.
- Retroalimentación: En este bloque podemos añadir un enlace rápido hacia actividades de retroalimentación globales que hayan sido configuradas desde la página principal.
El resto de bloques del listado que hemos visto anteriormente, nos van a añadir nuevas funcionalidades. Vamos a ir conociéndolos a continuación.
# 1.1 Califícame
Este bloque facilita al profesorado la calificación de las tareas ya que mostrará en el curso en el que se añada, las tareas entregadas por el alumnado y que están pendientes de ser corregidas y calificadas.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/0nbimage.png)
Para el correcto funcionamiento de este bloque es necesario que en la edición de ajustes del curso, en la sección Grupos se elija como Modo de grupo bien Grupos visibles o bien Grupos separados.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/KxIimage.png)
# 1.2 ¡Sube de nivel!
Este bloque se ha diseñado para que el docente pueda gamificar su aula de una forma sencilla, dando puntos de experiencia al alumnado que vaya progresando en el curso. Este bloque muestra el nivel actual y su progreso hasta el próximo nivel.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/Psjimage.png)
Para configurarlo, sigue estos pasos:
1. Primer paso: en la parte inferior del bloque observamos un menú que consta de cuatro ítems: Información, Ranking, Reporte, Configuraciones. Si hacemos clic en Configuraciones accedemos a una página con un submenú y múltiples configuraciones.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/Ckuimage.png)
1. Información: En este apartado podemos añadir más información (add more information) sobre el sistema de puntuación.
De forma predeterminada se establece un número de niveles. Si queremos modificar los niveles, en la parte inferior hacemos clic en el botón Personalizar los niveles. Por defecto hay 10, si se añaden más hay que hacer clic en el botón de Subir y previsualizar para que se produzcan los cambios.
A la hora de establecer qué puntos tiene que reunir un alumno para avanzar, podemos usar el algoritmo y modificarlo (hacemos clic en Mostrar más…) si lo creemos conveniente. El algoritmo utiliza una base y un coeficiente. Para calcular los puntos de cada nivel suma la base más el puntaje del nivel anterior multiplicado por el coeficiente.
Por ejemplo, si la base es 120 y el coeficiente 1,3:
nivel 0: 0.
nivel 1: 120 + 0\*1,3= 120
nivel 2: 120 + 120\*1,3= 276
nivel 3: 120 + 276\*1.3= 479
y así sucesivamente.
Si elegimos No utilizar el algoritmo, podremos establecer un sistema de puntuación personalizado. En cada uno de los niveles podemos establecer un nombre, una descripción y, una puntuación.
2. Ranking: En este apartado que de inicio se presenta vacío, veremos a los estudiantes en orden un ranking decreciente.
3. Reporte: Nos ofrece información algo más detallada de la evolución del alumnado, pudiendo observar el nivel en el que se encuentra, el total de puntos y el progreso. Permite la edición manual de los puntos de experiencia de los estudiantes mediante sus barras de progreso.
4. Niveles: Accedemos a la configuración de los niveles, explicada en el apartado Información.
5. Reglas: en este apartado debemos establecer qué actividades dan puntos y configurarla. Primero establecemos la cuantía de puntos, y luego los eventos que dan esos puntos (acciones). A la hora de añadir una condición, debemos elegir entre cuatro:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/vMIimage.png)
Evento específico: por ejemplo una tarea que se haya enviado, un examen completado o una actualización de un envío de un taller.
Actividad o recurso: debe de completarse una actividad o un recurso.
Propiedad de evento: es posible especificar algún evento concreto bien por su nombre, algún componente, acción, meta o CRUD.
Configuración de las condiciones: permite hacer una combinación de condiciones de cualquiera de los tres tipos anteriores y decidir si deben cumplirse todas o alguna o ninguna de ellas.
6. Visuales: En esta pestaña podemos modificar y personalizar las insignias asociadas a la consecución de cada nivel.
7. Configuraciones: En este apartado podemos configurar varios aspectos de este plugin.
1. General: en este apartado podemos habilitar/deshabilitar la ganancia de experiencia, por ejemplo por si queremos dejar congelados por un tiempo los niveles. También podemos decidir si los y las estudiantes pueden consultar la página de información. El último ajuste de este apartado es para habilitar/deshabilitar la notificación a estudiantes cuando alcanzan un nuevo nivel.
2. Ranking: desde este apartado podemos configurar varios ajustes relativos al listado de estudiante ordenados por sus puntos (ranking). Desde su propia habilitación/deshabilitación hasta el anonimato de estudiantes o el alcance de visibilidad (que solo puedan ver x por encima o debajo de su puntaje), por ejemplo.
3. Control de trampas: Podemos activarlo, y configurarlo de acuerdo a nuestras necesidades, o mantenerlo desactivado.
4. Apariencia del bloque: Recoge la información que se verá en el bloque, como el nombre, la introducción y las recompensas alcanzadas (se puede desactivar este último)
Cuando acabes de configurar cada sección, no olvides guardar el trabajo realizado desde Guardar cambios.
Los estudiantes pueden ver su nivel y su progreso dentro del bloque mismo, y cuando suben de nivel, son notificados (si está habilitado por el profesor/a en la pestaña de configuraciones.)
# 1.3 Comentarios
Este bloque puede añadirse a cualquier página. Permite a los usuarios realizar comentarios y contestarlos.

# 1.4 Estado de finalización
Dentro del listado de bloques disponibles podemos encontrar el bloque Estado de Finalización que puede resultar de gran utilidad al profesorado ya que permite ver de manera gráfica el progreso de los y las estudiantes de su curso.
Hemos visto que a la hora de configurar actividades y recursos, podíamos definir cuando se consideraba una actividad o recurso como finalizada. Normalmente hemos aconsejado no indicar la finalización para el caso de los recursos, y en el caso de las actividades podría ser cuando realizan la entrega o bien cuando son calificadas, por ejemplo. Pero dependerá de la configuración que finalmente elija el profesorado a la hora de crear su curso.
Así podría ver el profesor o profesora el progreso de su alumnado en su curso:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/yafimage.png)
Para el alumnado, además de ver si ha completado o no una actividad o recurso en los propios contenidos del curso, también puede verlo como barra de progreso con este bloque, que le ayudará a realizar seguimiento de su progreso:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/ytFimage.png)
En la imagen anterior vemos que ha entregado la Tarea inicial y la Tarea 1 (los dos primeros cuadros) y que han sido corregidas con una calificación aprobatoria, por eso están en verde.
La Tarea 2 aparece en amarillo porque el alumno/a ha realizado la entrega pero todavía no ha sido calificada por el tutor/a.
Las Tareas 3, 4 y 5 que aparecen en azul, están aún por entregar.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6Yzimage.png)
En esta otra imagen, la Tarea 2 ha sido corregida con una calificación no aprobatoria, por lo que deberá realizar otro intento (si es posible) para superarla.
¡¡¡MUY IMPORTANTE!!! Para que el bloque Estado de Finalización muestre esta información, es imprescindible configurar la sección Finalización de actividad activando el Rastreo de finalización para aquellas actividades que queramos que se muestren en la barra de progreso.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/Dy5image.png)
# 2. Más opciones para crear contenidos de manera colaborativa.
En el curso[ Comenzamos con nuestra aula en Aeducar](https://moodle.catedu.es/course/view.php?id=919) vimos cómo nuestro alumnado puede trabajar de manera colaborativa utilizando los[ tableros colaborativos (board)](https://libros.catedu.es/books/comenzamos-con-nuestra-aula-en-aeducar-v4/page/21-tableros-colaborativos-board), las[ wikis](https://libros.catedu.es/books/comenzamos-con-nuestra-aula-en-aeducar-v4/page/22-wiki) y los[ glosarios](https://libros.catedu.es/books/comenzamos-con-nuestra-aula-en-aeducar-v4/page/23-glosario).
Ampliamos ahora esas opciones de espacios de trabajo colaborativo añadiendo las[ anotaciones sobre PDF](https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/21-anotacion-pdf), las[ bases de datos](https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/22-bases-de-datos) y los[ blogs](https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/23-blogs).
# 2.1. Anotación PDF
Dentro del selector de actividades de Aeducar, encontramos la actividad Anotación PDF que nos va a permitir compartir con el alumnado un documento en formato PDF para trabajar todo el grupo de manera colaborativa en él.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/SMRimage.png)
Las opciones o nivel de colaboración lo establecerá el profesor o profesora a la hora de configurar la actividad, pudiendo habilitar las siguientes acciones a los participantes:
- Votos / Me gusta: Si se habilita, permite a los participantes votar los comentarios de otros participantes acerca del texto.
- Cuadro de texto: Si se habilita, permite a los participantes añadir texto sobre el fichero.
- Dibujo: Si se habilita, permite a los participantes añadir dibujos sobre el fichero.
- Guardar e imprimir en pdf: Si se habilita, permite a los participantes descargar a su equipo el fichero, así como imprimirlo en formato pdf.
- Guardar e imprimir comentarios: Si se habilita, permite a los participantes guardar e imprimir los comentarios realizados por el grupo sobre el fichero.
- Permitir comentarios personales: Si se habilita, permite a los participantes realizar comentarios personales que sólo serán visibles a la persona autora del mismo.
- Permitir comentarios privados: Si se habilita, permite a los participantes realizar comentarios que sólo serán visibles para la persona autora del comentario y para los profesores y profesoras del curso.
Idea de uso: Muy interesante para uso en grupos de trabajo donde haya que compartir documentación.
# 2.2 Bases de datos
Otro tipo de actividad que permite la creación colaborativa es la base de datos. Con este tipo de actividad podemos crear un conjunto de fichas (entradas) para recopilar información sobre diferentes temas, como una base de datos de insectos, de compositores, de deportistas, de juegos de mesa, de escritores, de técnicas de pintura, de países, de tipos de materiales... como vemos, las posibilidades son infinitas.
En las fichas se puede añadir ficheros, imágenes, enlaces, texto y más.
Las fichas pueden ser moderadas antes de su aprobación por el profesor o profesora, y también comentadas y valoradas por otros estudiantes. Según la configuremos.
Una vez creada, la base de datos podrá ser consultada y editada por el alumnado.
Para elegir este tipo de actividad elegiremos el siguiente icono del selector de actividades y recursos:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/9zEimage.png)
A la hora de configurar la actividad base de datos tendremos en cuenta las siguientes opciones:
En el apartado Entradas de su configuración activaremos Aprobación requerida si queremos visualizar la entrada antes de que aparezca publicada.
IDEA DE USO: Si configuramos para que la publicación de una ficha requiera aprobación, pero después como profesores no aprobamos esa ficha, tenemos ahí un espacio privado para compartir contenido entre el profesor y el alumno o alumna concreto, que nos puede resultar muy útil.
En la sección Entradas de la configuración también podremos seleccionar el número mínimo de las mismas que un estudiante debe crear antes de poder ver las de otros compañeros, o permitir o no que las entradas sean comentadas por otros estudiantes.
Además es una actividad que permite ser calificable, incluso podríamos contemplar la opción de en esta actividad dar permiso al alumnado para que califique las aportaciones de sus compañeras y compañeros del curso. Lo haríamos desde la opción Más > Permisos en el menú horizontal de la base de datos:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/wSdimage.png)
A la hora de establecer condiciones para marcar la finalización de la actividad, la opción más sencilla sería la de establecer un número mínimo de entradas aportadas a la base de datos. En cuanto se cumpla, se marcará como finalizada.
Guardamos los ajustes de configuración y nos dirigirá a la siguiente página para comenzar su creación que podrá ser:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/BCQimage.png)
- Partiendo de cero creando campos nuevos. Lo vemos a continuación.
- Importando un preset que ya tengamos o hayamos localizado en MoodleNet, por ejemplo: [https://moodle.net/collection/dw7n7v56rcye-moodle-database-presets](https://moodle.net/collection/dw7n7v56rcye-moodle-database-presets)
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6Rximage.png)
- o bien utilizando un Ajuste previo de los que tengamos en la plataforma. Por defecto aparecen los cuatro siguientes:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/bS8image.png)
Elegimos el que nos interese y clicamos en el botón “Utilizar ajuste predefinido” que aparecerá en la zona inferior derecha de la página.
### Creación de campos para la ficha
Si necesitamos crear la base de datos desde cero, podemos establecer los campos que contendrá cada ficha/entrada/registro de la base de datos y que serán los que deban completar posteriormente el alumnado para crear diferentes fichas del tema elegido.
Estos campos pueden ser textos, imágenes, enlaces, casillas de verificación, menús desplegables, archivos cargados... Por lo que el número de posibilidades de archivo de información es enorme.
Para crear un nuevo campo, primero seleccionaremos el tipo de campo que queremos crear:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/m32image.png)
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/na8image.png)
Nos llevará a la página en la que definir ese campo:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/5riimage.png)
Guardamos y seguimos añadiendo los campos que necesitemos.
### Plantillas
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/SL7image.png)
Las plantillas definen cómo queremos que se muestren los campos en la ficha.
En la paǵina de definición de la plantilla veremos que lo primero que tenemos que hacer es elegir entre siete tipos diferentes de plantillas que aparecen en el desplegable de la zona superior:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/GTHimage.png)
En cada uno de estos tipos de plantillas tendremos una serie de marcas disponibles en el recuadro de la izquierda y el diseño de la plantilla a la derecha. Podemos directamente guardar la plantilla que se nos ofrece por defecto al acceder o bien diseñar nuestra propia plantilla añadiendo o quitando las marcas disponibles. Por ejemplo, decidir si el botón Eliminar, lo situamos a la izquierda o a la derecha de la pantalla. Una vez esté diseñado, haremos clic en Guardar plantilla.
A partir de aquí nuestros estudiantes podrán Añadir entradas, que irán apareciendo de una en una en diferentes páginas. En nuestro caso nos fijamos que al tener definidos grupos en nuestro curso, si dejamos la misma configuración para la actividad de base de datos, entonces tendremos una base de datos diferente para cada uno de los grupos, la del grupoA y la del grupoB.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6cPimage.png)
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/HJpimage.png)
Su aplicación educativa además de para crear un producto donde recoger el resultado de la investigación del alumnado sobre el tema que hayamos elegido, también es muy útil para posterior material de consulta, de ahí las opciones para búsqueda, ordenación y filtrado:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/9R6image.png)
Además el profesorado tiene la opción de exportar e importar entradas de una base de datos a otra, usando los botones que aparecen en la parte superior derecha de la vista de listado:
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/rRWimage.png)
\* Estos botones no aparecen si en nuestra base de datos no existen entradas todavía.
# 2.3 Blogs
### Menú de Blog
En Moodle, y por tanto en Aeducar, los blogs están basados en usuario, es decir, cada usuario tiene su propio blog.
Es posible asociar entradas de estos blogs de usuario a un curso en concreto, ayudando así a la creación colaborativa de artículos relacionados con el curso desde los diferentes blogs de usuario de todas las personas participantes en el curso.
Para poder trabajar con el blog desde un curso necesitaremos añadir el bloque Menú de Blog en las páginas del curso. Desde aquí podremos crear, filtrar y consultar tanto las entradas asociadas al curso, como las del blog de tu usuario.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/ocgimage.png)
Los tres primeros enlaces nos permiten a todas las personas participantes en el curso, consultar y crear entradas de blog asociadas con el curso en el que estamos:
- Ver todas las entradas de este curso creadas por cualquier participante.
- Ver mis entradas en el blog de este curso.
- Añadir una entrada en el blog de este curso: desde este enlace añadiremos entradas al blog asociadas con el curso.
En la entrada, además de texto, enlaces y contenido multimedia que podemos añadir desde el editor de contenido de Aeducar, también tenemos la posibilidad de adjuntar archivos. Además es posible escribir y guardar como borrador eligiendo en Publicar a el valor Usted (borrador) o bien compartirla con todas las personas participantes en el curso.
A la hora de crear la entrada, asegúrate de que en el apartado Asociaciones seleccionas el curso al que quieres que vaya asociada.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/pbtimage.png)
En la segunda serie de enlaces del bloque Menú de Blog vemos las opciones que nos permiten trabajar con nuestro blog personal sin la asociación con el curso:
- Entradas del blog: muestra todas las entradas del blog del usuario que accede a esta opción, no sólo las relacionadas con este curso.
- Añadir una nueva entrada: añade una entrada al blog de usuario que accede a esta opción, sin que esté asociada al curso.
- Fuente RSS del blog: devuelve el código xml de la fuente RSS del blog del usuario que accede a esta opción.
- Buscador: para hacer una búsqueda por palabras en el blog del usuario.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/2ypimage.png)
### Si al crear una entrada no sale la opción de "Asociaciones"
Es porque lo has realizado desde la opción Añadir una nueva entrada en el bloque de Menu de Blog.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/RlXimage.png)
Si quieres que esté asociado a un curso deberás elegir la opción Añadir una entrada en el blog de curso.
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/qdeimage.png)
y entonces sí que sale
[](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/0haimage.png)
### Entradas de blog recientes
Si añadimos este bloque a nuestro curso, en él se mostrarán las últimas entradas de blog asociadas a este curso.
Si vamos a la configuración del bloque, podremos establecer el número de enlaces de las últimas entradas que deseamos ver y también el intervalo de tiempo que se considera reciente (2 horas, …,24 horas, 2 días, 7 días)
### Marcas Blog
En este bloque se mostrarán las marcas, o etiquetas, que hayamos utilizado en nuestro blog, haciendo más accesible un orden de entradas por palabras clave o temas.
# 3. Comunicación con y entre mi alumnado.
[{{@10268](https://libros.catedu.es/link/10268)}}
# 3.1 Mensajería
{{@10269}}
# 3.2 Correo local
{{@10270}}
# 3.3 Foros
{{@10271}}
# 3.4 Chat
{{@10272}}
# 4. ¿Cómo preparar una videoconferencia con mi grupo?
{{@10273}}
# 5. Comunicación con familias
{{@10275}}